Estudio del comportamiento estructural al usar los diferentes métodos de análisis sísmico del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente, NSR-10

dc.contributor.advisorAcevedo Jaramillo, Ana Beatrizspa
dc.contributor.authorCardona Merino, Natalia María
dc.coverage.spatialMedellín de: Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreeseng
dc.creator.degreeMagíster en Ingenieríaspa
dc.creator.emailncardo13@eafit.edu.cospa
dc.date.accessioned2018-05-23T18:39:03Z
dc.date.available2018-05-23T18:39:03Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionEn este trabajo se realizó la selección de señales (acelerogramas reales) consistentes con la amenaza sísmica para ser aplicados posteriormente en procedimientos de análisis dinámicos tiempo historia (DTH) -- Los resultados de estos análisis se compararon con los resultados de análisis dinámicos espectrales (DME) y estáticos (fuerza horizontal equivalente, FHE) en términos de deriva, cortante y fuerza de piso -- Se analizaron edificaciones reales de la ciudad de Medellín, siguiendo los requisitos estipulados en el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente, NSR-10 (AIS, 2010). Para la selección de las familias de acelerogramas se siguieron los requisitos sismológicos de los respectivos espectros de respuesta de los acelerogramas indicados en la norma -- Se tuvo especial cuidado en seleccionar acelerogramas que generarán aceleraciones espectrales lo más cercanas posibles a los valores de aceleración espectral definidas en el reglamento NSR-10 para el período de la estructura analizada -- Las comparaciones entre métodos se presentan en este trabajo tomando como referencia los valores de los parámetros analizados reportados por el método FHE -- En general se observó que los valores de los diferentes parámetros son compatibles en los métodos analizados, lo que indica que una correcta selección de acelerogramas, que incluya las propiedades intrínsecas de la estructura (masa, rigidez, período de vibración) y no solo los criterios normativos de selección, garantiza que no se sobre estime el valor de aceleración de la demanda para el período fundamental de la estructura -- En el análisis se consideraron dos tipos de suelo: C y D según clasificación del reglamento NSR-10 -- Los parámetros analizados para el método DTH para estructuras cimentadas en el suelo D, presentaron, para las variables analizadas, resultados más semejantes a los métodos FHE y DME, que los resultados obtenidos para el suelo C -- Por otro lado, los edificios con resultados más similares de deriva entre los tres métodos analizados corresponden a las edificaciones más altas, con mayor aporte de muros en el sistema de resistencia a carga laterales, para los dos perfiles de suelos (tipo C y D), tanto con secciones fisuradas y no fisuradas -- Un aporte valioso del desarrollo de este trabajo es que la metodología desarrollada para la aplicación y selección de acelerogramas puede aplicarse en otras regiones de Colombia -- La finalidad de este trabajo es demostrar que, a pesar de la ausencia de registros de acelerogramas reales en el país, existe información suficiente que puede representar adecuadamente la amenaza, realizando una selección cuidadosa -- Adicionalmente, esta selección conlleva a que los resultados de sus análisis se encuentren conforme a los resultados de los análisis hallados por los métodos más utilizados en el medio --Para futuros trabajos se recomienda utilizar otros tipos de análisis, estipulados en el reglamento NSR-10, tanto estáticos como dinámicos no linealesspa
dc.formatapplication/pdfeng
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10784/12270
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad EAFITspa
dc.publisher.departmentEscuela de Ingenieríaspa
dc.publisher.programMaestría en Ingenieríaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.subjectAcelerogramasspa
dc.subjectMétodo de la Fuerza Horizontal Equivalente (FHE)spa
dc.subjectAnálisis Dinámico Tiempo Historia (DTH)spa
dc.subjectAnálisis Dinámicos Espectrales (DME)spa
dc.subjectNSR-10 (Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo-Resistente)spa
dc.subject.keywordStructures, Theory ofspa
dc.subject.keywordStructural dynamicsspa
dc.subject.keywordSeismic hazardspa
dc.subject.keywordBuildings - Earthquake Effectsspa
dc.subject.keywordSeismic vulnerabilityspa
dc.subject.keywordSeismologyspa
dc.subject.lembTEORÍA DE LAS ESCTRUCTURASspa
dc.subject.lembDINÁMICA DE ESTRUCTURASspa
dc.subject.lembAMENAZA SÍSMICAspa
dc.subject.lembEDIFICIOS - EFECTOS SÍSMICOSspa
dc.subject.lembVULNERABILIDAD SÍSMICAspa
dc.subject.lembSISMOLOGÍA - MEDELLÍN (ANTIOQUIA - COLOMBIA)spa
dc.titleEstudio del comportamiento estructural al usar los diferentes métodos de análisis sísmico del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente, NSR-10spa
dc.typemasterThesiseng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.type.hasVersionacceptedVersioneng
dc.type.localTesis de Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
NataliaMaría_CardonaMerino_2017.pdf
Tamaño:
7.82 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Texto completo
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.5 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: