Escobar, Luis Antonio
Archivos
Fecha
Autores
Línea de Investigación en Musicología Histórica
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Luis Antonio Escobar. Compositor, pianista. Nació en Villapinzón, Cundinamarca el 14 de julio de 1925. Perdió su madre a la edad de 2 años. Su padre le inculcó los valores religiosos propios de la vida campesina colombiana, de pequeño escuchaba cantos medievales y promesas recitadas cerca de su casa, ya que queda en la vía hacia la catedral de Chiquinquirá, sitio usual de peregrinación cristiana. El contacto con la tradición musical de su pueblo sembraría en el una semilla nacionalista. Luego de sus primeros años su padre lo matriculo en un colegio en la ciudad de Cali, donde recibió formación en el latín, griego, historia, poética, música y formo parte del coro, cantando obras polifónicas del siglo XVI, estas obras le despertaron su interés musical. En Cali conoció a Antonio María Valencia, y recibió lecciones de música con los monjes franciscanos y el padre Bonilla quien le daba lecciones de violín, mas adelante viajo a Bogotá y estudio en el conservatorio de la universidad nacional con el maestro Egisto Giovannetti quien fue su profesor de composición y órgano durante 2 años, al cabo de éstos le fue otorgada por votación unánime de sus compañeros una beca para estudiar en el exterior, la cual fue cambiada a petición del compositor de México a Estados Unidos. Estudió en Baltimore con el compositor ruso Kikolas Nabokov, y luego en la Hochschule de Berlín con Boris Blacher. Cuando regresa a Colombia, se radico en Bogotá, donde el maestro Olav Roots le brinda su apoyo y se tocaron sus obras para orquesta con la sinfónica de Colombia, lo cual fue un excelente medio para darse a conocer, sus obras se interpretaban permanentemente y su estilo nacionalista y depurado llenaba los teatros nacionales. Dictó las cátedras de historia de la música, armonía, forma, contrapunto, composición e instrumentación en el Conservatorio de la Universidad Nacional, y en la Universidad Javeriana; y en la Universidad de los Andes dictó historia del arte. También fue secretario del Conservatorio Nacional de Música. Colaboró con la televisión nacional presentando a diario charlas sobre música. Su segundo viaje importante de estudios al exterior se dio cuando se le otorga la beca Guggenheim y viaja por segunda vez a Estados Unidos en 1957 para estudiar composición y especializarse. Algunas de sus obras compuestas en este periodo fueron estrenadas bajo la batuta de Carlos Chávez, Hascha Horestein, y Howard Mitchel. Recibió por segunda vez la beca Guggenheim y permaneció por 2 años más en Estados Unidos. Nuevamente en Colombia, fue presidente y miembro de la junta directiva de la Orquesta Sinfónica de Colombia, cofundador de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, presidente de la Unión de Compositores Colombianos, director de Extensión Cultural de la Nación y director de la Asociación de profesores Especializados en el Exterior. Durante esta época se dio a la tarea de traer profesores de técnica vocal para los estudiantes de dirección; como resultado de esto se formaron escuelas en mas de 20 universidades del país y nacieron coros de trabajadores y estudiantes. Cabe destacar su labor diplomática, siendo cónsul de Colombia en Bonn, Alemania, y agregado cultural en Estados Unidos, represento a Colombia en congresos musicales en Chile, México, argentina, Venezuela, Perú, Holanda, España, y Estados Unidos. En 1976 contrajo matrimonio con la pianista Amparo Ángel. Fundó en compañía del poeta Andrés Holguín, la entidad cultural El Muro Blanco, donde por espacio de 11 años se dictaron conferencias y seminarios culturales. Recibió condecoraciones del gobierno nacional por su labor en el campo de la composición y la difusión cultural, y recibió la medalla de composición Zoltan Kodaly otorgada por el gobierno Húngaro. Realizó investigaciones sobre la música precolombina en compañía de su esposa y como resultado se editaron varios libros y sin editar queda una extensa investigación, la música en la América virreinal. En el momento de su muerte, tenía el cargo de agregado cultural de Colombia en Miami, y sus cenizas reposan como fue su voluntad en el fondo del mar de la Florida.
Descripción
Perdió su madre a la edad de 2 años. Su padre le inculcó los valores religiosos propios de la vida campesina colombiana, de pequeño escuchaba cantos medievales y promesas recitadas cerca de su casa, ya que queda en la vía hacia la catedral de Chiquinquirá, sitio usual de peregrinación cristiana. El contacto con la tradición musical de su pueblo sembraría en el una semilla nacionalista. Luego de sus primeros años su padre lo matriculo en un colegio en la ciudad de Cali, donde recibió formación en el latín, griego, historia, poética, música y formo parte del coro, cantando obras polifónicas del siglo XVI, estas obras le despertaron su interés musical. En Cali conoció a Antonio María Valencia, y recibió lecciones de música con los monjes franciscanos y el padre Bonilla quien le daba lecciones de violín, mas adelante viajo a Bogotá y estudio en el conservatorio de la universidad nacional con el maestro Egisto Giovannetti quien fue su profesor de composición y órgano durante 2 años, al cabo de éstos le fue otorgada por votación unánime de sus compañeros una beca para estudiar en el exterior, la cual fue cambiada a petición del compositor de México a Estados Unidos. Estudio en Baltimore con el compositor ruso Kikolas Nabokov, y luego en la Hochschule de Berlín con Boris Blacher. Cuando regresa a Colombia, se radico en Bogotá, donde el maestro Olav Roots le brinda su apoyo y se tocaron sus obras para orquesta con la sinfónica de Colombia, lo cual fue un excelente medio para darse a conocer, sus obras se interpretaban permanentemente y su estilo nacionalista y depurado llenaba los teatros nacionales. Dictó las cátedras de historia de la música, armonía, forma, contrapunto, composición e instrumentación en el Conservatorio de la Universidad Nacional, y en la Universidad Javeriana; y en la Universidad de los Andes dictó historia del arte. También fue secretario del Conservatorio Nacional de Música. Colaboró con la televisión nacional presentando a diario charlas sobre música. Su segundo viaje importante de estudios al exterior se dio cuando se le otorga la beca Guggenheim y viaja por segunda vez a Estados Unidos en 1957 para estudiar composición y especializarse. Algunas de sus obras compuestas en este periodo fueron estrenadas bajo la batuta de Carlos Chávez, Hascha Horestein, y Howard Mitchel. Recibió por segunda vez la beca Guggenheim y permaneció por 2 años más en Estados Unidos. Nuevamente en Colombia, fue presidente y miembro de la junta directiva de la Orquesta Sinfónica de Colombia, cofundador de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, presidente de la Unión de Compositores Colombianos, director de Extensión Cultural de la Nación y director de la Asociación de profesores Especializados en el Exterior. Durante esta época se dio a la tarea de traer profesores de técnica vocal para los estudiantes de dirección; como resultado de esto se formaron escuelas en mas de 20 universidades del país y nacieron coros de trabajadores y estudiantes. Cabe destacar su labor diplomática, siendo cónsul de Colombia en Bonn, Alemania, y agregado cultural en Estados Unidos, represento a Colombia en congresos musicales en Chile, México, argentina, Venezuela, Perú, Holanda, España, y Estados Unidos. En 1976 contrajo matrimonio con la pianista Amparo Ángel. FundÓ en compañía del poeta Andrés Holguín, la entidad cultural El Muro Blanco, donde por espacio de 11 años se dictaron conferencias y seminarios culturales. Recibió condecoraciones del gobierno nacional por su labor en el campo de la composición y la difusión cultural, y recibió la medalla de composición Zoltan Kodaly otorgada por el gobierno Húngaro. Realizó investigaciones sobre la música precolombina en compañía de su esposa y como resultado se editaron varios libros y sin editar queda una extensa investigación, la música en la América virreinal. En el momento de su muerte, tenía el cargo de agregado cultural de Colombia en Miami, y sus cenizas reposan como fue su voluntad en el fondo del mar de la Florida.