Expansión de la educación superior y sus efectos en matriculación y migración: evidencia de Colombia

dc.citation.epage448
dc.citation.issue75
dc.citation.journalTitleDesarrollo y Sociedadspa
dc.citation.spage317
dc.contributor.affiliationUniversidad EAFIT, Medellin, Colombiaspa
dc.contributor.affiliationUniversidad EAFIT, Medellín, Colombiaspa
dc.contributor.affiliationIZA, Bonn, Alemaniaspa
dc.contributor.affiliationTilburg University, Tilburg, Holanda. Universidad EAFIT, Medellín, Colombiaspa
dc.contributor.affiliationUniversidad EAFIT, Medellín, Colombiaspa
dc.contributor.authorOspina Londoño, Mónicaspa
dc.contributor.authorCanavire-Bacarreza, Gustavospa
dc.contributor.authorBohórquez, Santiagospa
dc.contributor.authorCuartas, Danielspa
dc.contributor.departmentEscuela de Economía y Finanzasspa
dc.contributor.departmentEconomíaspa
dc.contributor.programEstudios en Economía y Empresaspa
dc.date2015
dc.date.accessioned2015-11-06T16:24:57Z
dc.date.available2015-11-06T16:24:57Z
dc.date.issued2015
dc.descriptionLa dinámica económica y social de las principales ciudades ha resultado en un crecimiento heterogéneo de la cobertura educativa del país. Así, la oferta de educación superior se ha concentrado históricamente en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, lo que las ha convertido en polos de atracción de estudiantes, que se han visto forzados a migrar asumiendo los costos económicos de esta decisión y creando asignaciones ineficientes en el acceso a la educación superior. Este artículo examina el efecto exógeno del incremento de la oferta en educación superior sobre la probabilidad de matricularse y migrar, al controlar por habilidades como el desempeño académico, características socioeconómicas y la cercanía a la oferta educativa. Los resultados muestran un efecto significativo del incremento en la oferta sobre la probabilidad de matricularse y un efecto no significativo sobre la migración. En este sentido, las políticas de regionalización y expansión de la educación superior en Colombia no tienen un efecto claramente identificable en la permanencia de los estudiantes en sus lugares de origen, aun cuando esto pueda ser deseable por parte de la política educativa del país.spa
dc.identifier.doi10.13043/DYS.75.8
dc.identifier.issn0120-3584
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10784/7514
dc.language.isospaeng
dc.publisherCEDE, Universidad de los Andeseng
dc.relation.ispartofDesarrollo y Sociedad. Num.75, 2015, pp.317-448spa
dc.relation.isversionofhttps://economia.uniandes.edu.co/index.php/component/booklibrary/478/all_categories?layout=showCategory&catid=48
dc.relation.urihttps://economia.uniandes.edu.co/index.php/component/booklibrary/478/all_categories?layout=showCategory&catid=48
dc.rightsopenAccesseng
dc.rightsTodos los derechos reservados por la Universidad de los Andes 2014 | Facultad de Economíaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesseng
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.sourceDesarrollo y Sociedad. Num.75, 2015, pp.317-448spa
dc.subject.keywordmigraciónspa
dc.subject.keywordacceso a educación superior.spa
dc.titleExpansión de la educación superior y sus efectos en matriculación y migración: evidencia de Colombiaspa
dc.typearticleeng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleeng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioneng
dc.type.hasVersionObra publicadaspa
dc.type.hasVersionpublishedVersioneng
dc.type.localArtículospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
n75a08.pdf
Tamaño:
811.77 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: