Estudio de prefactibilidad de un sistema de generación eléctrica hídrica de tamaño pico y micro para ríos llanos en el Pacífico colombiano
Fecha
2022
Autores
Copete Murillo, Orlando de Jesús
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad EAFIT
Resumen
The prefeasibility study was carried out for the implementation of a renewable electricity
generation plant using the hydrokinetic technology with a capacity of between 5- and 10-
kW communities localized in riverside into the department of Chocó which are
characterized by being non-interconnected ZNI areas, with the aim of to continuously
supply electrical service. This work was conceived under the logical framework approach
(LFA) and UNIDO methodology, considering the difficult geography, the natural
conditions of the water resources, the scarcity of staff personnel in these peripheral
places, and the technical characteristics of the equipment considered to comply with
portability, installation, availability, and reliability criteria. The research began with the
financial support of the fund for the energization of non-interconnected areas for the
achievement of the generation equipment and the feasibility study was focused on the
administration, distribution, and operation of the plant, therefore, the sector, market,
technical, administrative, legal, environmental, financial, and risk studies were carried out.
The results obtained showed that the hydrokinetic technology in small generation
capacities is profitable, however, the NPV financial indicator of the project was low
($96,709,927.54), because, when the value earned per year is divided monthly, the
highest income is only 0.81 times the value of the SMMLV; hence, it concluded that this
initiative has a high social component.
Descripción
Se realizó el estudio de prefactibilidad para la implementación de una central de
generación eléctrica renovable mediante el uso de la tecnología hidrocinética con
capacidad de entre 5 y 10 kW para las comunidades ribereñas del departamento del
Chocó que estuviesen caracterizadas como zonas no interconectadas ZNI, con el fin de
suministrar de manera continua el servicio eléctrico. Este trabajo fue concebido bajo las
metodologías de marco lógico (MML) y ONUDI, teniendo en cuenta la difícil geográfica,
las condiciones naturales de las fuentes hídricas, la escasez de personal capacitado en
estos lugares periféricos, y las características técnicas del equipo considerando cumplir
con los criterios transportabilidad, instalación, disponibilidad y confiabilidad. La
investigación partió del apoyo estatal tomando como base los fondos de apoyo financiero
para la energización de las zonas no interconectadas FAZNI para la consecución del
equipo de generación y la viabilidad se centró en la administración, distribución y
operación de la planta, para los cuales se evaluando los estudios sectoriales, de
mercado, técnicos, administrativos, legales, ambientales, financieros y de riesgos. Los
resultados obtenidos arrojaron que la tecnología hidrocinética en pequeñas capacidades
de generación es rentable, sin embargo, el indicador financiero VPN del proyecto fue
bajo ($96.709.927,54), puesto que cuando se dividió mensualmente el valor a recibir en
el año, el mayor ingreso fue de solo 0.81 veces el valor del SMMLV; por lo que se
concluyó que esta iniciativa tiene un alto componente social.