Predicción de insolvencia empresarial en el sector agropecuario en Colombia
Fecha
2024
Autores
Arias Gulfo, Daniela Alejandra
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad EAFIT
Resumen
According to the World Bank, in the period 2020-2022, the agricultural sector in Colombia had a GDP growth of 7.5 to 8.9%. Due to its key contribution to the economy and its impact on job creation and exports, if agricultural companies go bankrupt, there would be a significant negative impact that would affect the livelihood of millions of families, increasing rural poverty and weakening the country´s economic stability.
This research aims to analyze the financial information reported by 40 companies in the agricultural sector to Colombia´s Superintendencia de Sociedades in the aforementioned period, in order to predict their insolvency through a multivariate regression statistical model, using variables of financial indicator type such as Current ratio, Debt ratio, Debt to equity ratio, Working capital and Financial leverage ratio; and qualitative variables such as Domicile, IFRS group, Corporate type and time in the market.
Descripción
Según el Banco Mundial, en el período 2020-2022, el sector agropecuario en Colombia tuvo un crecimiento en el PIB del 7,5 al 8,9 %. En razón de su aporte clave a la economía, y debido a su impacto en la generación de empleo y las exportaciones, si las empresas agrícolas quiebran se produciría un significativo impacto negativo que afectaría el sustento de millones de familias, aumentando la pobreza rural y debilitando la estabilidad económica del país.
Esta investigación pretende analizar la información financiera reportada por 40 empresas del sector agropecuario colombiano ante la Superintendencia de Sociedades de Colombia en el periodo mencionado, a fin de predecir su insolvencia a través de un modelo estadístico de regresión multivariada, haciendo uso de variables de tipo indicadores financieros como razón corriente, razón de endeudamiento, razón deuda a patrimonio, capital de trabajo y razón de apalancamiento financiero; y de tipo cualitativas como domicilio, Grupo NIIF, Tipo societario y tiempo en el mercado.