Morales Pino, Pedro
Fecha
Autores
Línea de Investigación en Musicología Histórica
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Pedro Morales Pino. Compositor, director, Intérprete. Nació en Cartago, Valle del Cauca el 23 de febrero de 1863, murió en Bogotá el 4 de marzo de 1926. Sus primeros estudios musicales fueron con José Hoyos y Ramón Antonio de la Peña. A los 11 años se trasladó con su madre a Ibagué, donde continuó estudiando bandola. Cuando tenía 12 años, el filántropo Sicard Pérez lo apoyó para ir a estudiar en Bogotá con su hermano, Adolfo Sicard Pérez. Allí es matriculado en un Colegio para que continuar sus estudios. Ingresó a la Academia Nacional de Música donde tiene como profesores a Augusto Azzali y Julio Quevedo, entre otros. En 1897 formó la Lira Colombiana, estudiantina que llego a tener 16 integrantes y que tuvo varias etapas. Con ella realizó una gira en 1899 por Colombia, llegando a Medellín pasando por Manizales y luego por Cartago, donde estrenó dos piezas: “Cuba guerrera” y “Lunares”. En esta ciudad se retrasaron ya que Pedro Morales Pino se enfermó. Una vez recuperado continuaron la gira pasando por Cali, Buenaventura y con intenciones de seguir hacia el sur, gira que no se realizó y cambió de rumbo hacia Panamá, San Salvador, Guatemala y Estados Unidos, ciudades en las que se presentaron con gran éxito. En 1908, después de haber perdido muchos de sus integrantes, se desintegró La Lira Colombiana. Morales Pino, se dedicó a trabajar en barcos, hasta que decidió volver a Guatemala, donde se casó con Paquita Llerena y en 1912 decidió regresar a Colombia, donde formó otra Lira Colombiana con Luis A. Calvo, Blas Forero, Ignacio Afanador, José María Forero, Andrés Avelino Montañés, Luis María Pinto, Jorge Añez y Cerbeleón Romero. Con esta agrupación se presentaron en el Teatro Colón y el Municipal de Bogotá con gran éxito. En 1917 falleció su esposa y regresó a Guatemala, a causa de un terremoto pierde todos sus vienes en esa ciudad. Con del gobierno colombiano regresó al país, donde conformó otra Lira Colombiana, Por dificultades económicas pintó miniaturas (retratos al carbón) y vendió las condecoraciones que había recibido. Perfeccionó la bandola, agregándole a los cinco órdenes de cuerda una sexta cuerda. Además marco la estructura precisa de cada ritmo colombiano y pasó de la tradición oral a la escritura en el pentagrama, sobretodo del bambuco. Algunas obras: “Confidencias”, “El Calavera”, “El Chato”, “Joyeles”, “Paulina”, “Humor”, “Recordando”, “Reflejos”, “Rayo de luna”, “Saltarín”, “Intimo”, “Ausencia”, “Iris”, “Tierra mía”, “Pepe”, “Nunca mas serás”, “Chispazos”, “Fusagasugueño”, “Danza Caprichosa”, “Onda Fugaz”, “Ojos negros”, “Colombina”, “Sara”, “Voces de la selva”, “Alicia”, “Ana Elisa”, “Claro oscuro”, “Mar y Cielo”, “Vida bogotana”, “Lunares”, “Cuatro preguntas”, “Trigueña”, “Ya ves”, “Divagación”, “Onda Fugaz”, “Por Que?”, “Salve Colombia”, “Cuba Guerrera”, “Minerva”, “Tropical” y “Brisas de los andes”.
Descripción
Sus primeros estudios musicales fueron con José Hoyos y Ramón Antonio de la Peña. A los 11 años se trasladó con su madre a Ibagué, donde continuó estudiando bandola. Cuando tenía 12 años, el filántropo Sicard Pérez lo apoyó para ir a estudiar en Bogotá con su hermano, Adolfo Sicard Pérez. Allí es matriculado en un Colegio para que continuar sus estudios. Ingresó a la Academia Nacional de Música donde tiene como profesores a Augusto Azzali y Julio Quevedo, entre otros. En 1897 formó la Lira Colombiana, estudiantina que llego a tener 16 integrantes y que tuvo varias etapas. Con ella realizó una gira en 1899 por Colombia, llegando a Medellín pasando por Manizales y luego por Cartago, donde estrenó dos piezas: “Cuba guerrera” y “Lunares”. En esta ciudad se retrasaron ya que Pedro Morales Pino se enfermó. Una vez recuperado continuaron la gira pasando por Cali, Buenaventura y con intenciones de seguir hacia el sur, gira que no se realizó y cambió de rumbo hacia Panamá, San Salvador, Guatemala y Estados Unidos, ciudades en las que se presentaron con gran éxito. En 1908, después de haber perdido muchos de sus integrantes, se desintegró La Lira Colombiana. Morales Pino, se dedicó a trabajar en barcos, hasta que decidió volver a Guatemala, donde se casó con Paquita Llerena y en 1912 decidió regresar a Colombia, donde formó otra Lira Colombiana con Luis A. Calvo, Blas Forero, Ignacio Afanador, José María Forero, Andrés Avelino Montañés, Luis María Pinto, Jorge Añez y Cerbeleón Romero. Con esta agrupación se presentaron en el Teatro Colón y el Municipal de Bogotá con gran éxito. En 1917 falleció su esposa y regresó a Guatemala, a causa de un terremoto pierde todos sus vienes en esa ciudad. Con del gobierno colombiano regresó al país, donde conformó otra Lira Colombiana, Por dificultades económicas pintó miniaturas (retratos al carbón) y vendió las condecoraciones que había recibido. Perfeccionó la bandola, agregándole a los cinco órdenes de cuerda una sexta cuerda. Además marco la estructura precisa de cada ritmo colombiano y pasó de la tradición oral a la escritura en el pentagrama, sobretodo del bambuco. Algunas obras: “Confidencias”, “El Calavera”, “El Chato”, “Joyeles”, “Paulina”, “Humor”, “Recordando”, “Reflejos”, “Rayo de luna”, “Saltarín”, “Intimo”, “Ausencia”, “Iris”, “Tierra mía”, “Pepe”, “Nunca mas serás”, “Chispazos”, “Fusagasugueño”, “Danza Caprichosa”, “Onda Fugaz”, “Ojos negros”, “Colombina”, “Sara”, “Voces de la selva”, “Alicia”, “Ana Elisa”, “Claro oscuro”, “Mar y Cielo”, “Vida bogotana”, “Lunares”, “Cuatro preguntas”, “Trigueña”, “Ya ves”, “Divagación”, “Onda Fugaz”, “Por Que?”, “Salve Colombia”, “Cuba Guerrera”, “Minerva”, “Tropical” y “Brisas de los andes”.