Análisis del reconocimiento jurídico de las labores domésticas en Colombia desde la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1991

Fecha

2024

Autores

Escobar Molina, Santiago
Álvarez Cuervo, Sofía

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad EAFIT

Resumen

This monograph seeks to analyze the regulations in force in the Colombian legal system governing domestic work in light of the axiological principles of the 1991 Political Constitution, its evolution over the last 33 years, and how the jurisprudence of the Constitutional Court has transformed the recognition of this type of labor within the national regulatory framework. This analysis stems from the need to study the metamorphosis of the rights and guarantees that, over the years, have been granted to people who perform domestic work, to determine whether there is currently full recognition and legal protection and how to advance, from a gender perspective, in the fight for equity and decent working conditions. Determining the current degree of recognition of domestic work is fundamental in the search for equality given the historical discrimination by society, and neglect by the law. Despite significant progress compared to past decades, there is still a long way to go to achieve the justice that has long been denied. Today, there are still cases of domestic workers who are unaware of their rights and guarantees, or who, due to their socioeconomic condition, are forced to renounce them. Therefore, analyzing the law and jurisprudence in this regard is not only necessary but also a duty and a historical debt, so as not to continue perpetuating this situation through silence and to materialize and enforce the conditions and rights achieved through the dissemination of information on the legal mechanisms available.

Descripción

La presente monografía, busca hacer un análisis de la normatividad vigente en el ordenamiento jurídico colombiano que ha regulado las labores domésticas durante los últimos 33 años, esto a la luz de los principios axiológicos de la Constitución Política de 1991 y como la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha transformado el reconocimiento de estas labores dentro del marco normativo nacional a través de las sentencias C-051 de 1995, C-372 de 1998, C-1004 de 2005, C-310 de 2007 y C-871 de 2014. Este análisis, parte de la necesidad de estudiar la metamorfosis de los derechos y garantías que, con el paso de los años, han sido otorgadas a las personas que desempeñan labores domésticas, determinar si actualmente existe pleno reconocimiento y protección jurídica y cómo avanzar, desde la perspectiva de género, en la lucha por equidad y condiciones de trabajo dignas. Determinar el actual reconocimiento de las labores domésticas resulta fundamental en la búsqueda de igualdad frente a un trabajo históricamente discriminado por la sociedad e ignorado por la ley, que pese a contar con un avance significativo, comparado con la situación de décadas pasadas, todavía tiene mucho recorrido restante para alcanzar la justicia material que por años le ha sido negada. A día de hoy, persisten los casos de trabajadores domésticos que desconocen de sus derechos y garantías, o que por su condición socioeconómica se ven obligados a renunciar a ellas, por lo que analizar la ley y la jurisprudencia al respecto, más que necesario, es un deber y una deuda histórica, para así, no seguir perpetuando esta situación a través del silencio y poder materializar y hacer efectivas las condiciones y derechos alcanzados mediante la difusión de información sobre los mecanismos legales disponibles.

Citación