La gobernanza democrática, un modelo de gestión para avanzar hacia la equidad de género. El caso de la articulación entre la Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín y la Corporación Para La Vida Mujeres Que Crean 2009 – 2011

dc.contributor.advisorTabares Quiróz, Julianaspa
dc.contributor.authorVillegas Echavarría, Yulieth
dc.coverage.spatialMedellín de: Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreeseng
dc.creator.degreeMagíster en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Localspa
dc.creator.emailyulieth22@yahoo.esspa
dc.date.accessioned2018-05-31T12:14:39Z
dc.date.available2018-05-31T12:14:39Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionColombia y el mundo entero han enfrentado grandes transformaciones sociales, económicas y políticas en las últimas tres décadas -- Transformaciones que han traído demandas ciudadanas y nuevas apuestas por un desarrollo sostenible e incluyente, lo cual ha generado mayores exigencias a los gobiernos, quienes por sí solos no alcanzan a responder integralmente la totalidad de demandas y metas de desarrollo planteadas a nivel local, nacional y mundial -- Frente a esas limitaciones sería impensable perpetuar un Estado bajo un modelo jerárquico, centralizado y negado a la interacción con los diversos sectores que tienen presencia en el territorio que demandan su intervención, pero que también tienen en sus saberes y haberes aportes invaluables que pueden contribuir al desarrollo y a la superación de las desigualdades existentes en razón del sexo, etnia, ubicación territorial, entre otras -- En ese sentido surgen modelos de gestión como la gobernanza que contribuyen a la transformación de las estructuras verticales que han caracterizado la manera de gobernar tradicionalmente, e impulsan la articulación y concertación de actores diversos actores frente a sus apuestas de desarrollo -- La gobernanza entonces es entendida como una nueva forma de gobernar, basado en relaciones horizontales que propenden por la interacción, el intercambio y la concertación permanente entre el poder público, la empresa privada y la sociedad civil -- Parafraseando a Mayntz (2000) y Brito (2002), la gobernanza se refiere al estilo o la forma de gobernar diferenciado del estilo jerárquico vertical que se caracteriza por un mayor grado de cooperación y coordinación entre el Estado y los actores no estatales, al interior de redes de decisiones y acciones que conectan el sector público y el privado -- De las múltiples corrientes que se desprenden de este modelo de gestión, tales como la gobernanza como Estado mínimo, gobernanza corporativa como nueva gestión pública- NGP,como redes autoorganizadas, entre otras, es importante anotar que para este trabajo de grado se tomó como referencia la gobernanza democrática, en tanto que concibe como fundamental los procesos de cooperación entre actores estatales y no estatales para alcanzar propósitos comunes en torno al desarrollo, dando un valor significativo a cada uno de los actores presentes en el territorio, reconociendo sus saberes y simetrías, superando relaciones utilitarias que permiten mayor eficiencia, y posicionando como fin superior el fortalecimiento de la democracia y para alcanzarlo, plantea que la participación y el empoderamiento juegan un papel fundamental -- Para cumplir los fines superiores de la gobernanza democrática una de las estrategias claves de gestión son las articulaciones entre distintos actores, las cuales permiten no solo mayor eficiencia y optimización de recursos sino el intercambio de saberes, la configuración de un desarrollo incluyente, el fortalecimiento de la democracia y del sentido político de la acción pública -- Precisamente esta tesis de maestría tiene como objetivo principal realizar un análisis de caso del acuerdo de voluntades sostenido entre la Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín y la Corporación para la Vida Mujeres que Crean durante el periodo 2009-2011, articulación cuyo propósito fue la cualificación de la participación e incidencia de las mujeres en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo-PLPP -- Para ello se retoman los planteamientos de la gobernanza democrática y del enfoque de género -- El análisis de caso se realizó bajo las categorías de gobernanza y género, y para mayor especificidad se establecieron las subcategorías de articulación, participación, condición y posición de las mujeres -- Los hallazgos permiten visibilizar la superación exponencial de las metas planteadas en el acuerdo de voluntades en términos de aumentar y cualificar la participación e incidencia de las mujeres en el PLPP, así como el aumento de montos presupuestales para proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de las mujeres y la cualificación de las iniciativas al centrarse en asuntos más estratégicos -- El rastreo documental, las entrevistas realizadas y los análisis a la luz del modelo de gobernanza democrática y del enfoque de género permitieron identificar el potencial de las articulaciones entre los diferentes sectores presentes en el territorio y que hacen parte de los procesos del desarrollo -- Si bien se evidenciaron tensiones y retos para fortalecer las articulaciones entre instituciones de diversa índole, en el caso analizado fueron más las potencialidades en términos de intercambio de saberes, fortalecimiento de los procesos de participación, transformación de patrones culturales en torno al rol de las mujeres y la incidencia en los procesos del desarrollo local que en última instancia es un fortalecimiento de la democracia, el sentido de lo público y la ciudadaníaspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10784/12305
dc.publisherUniversidad EAFITspa
dc.publisher.departmentEscuela de Administración. Organización y Gerenciaspa
dc.publisher.programMaestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Localspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.subjectGobernanza democráticaspa
dc.subjectEquidad de génerospa
dc.subjectCorporación Para la Vida Mujeres Que Creanspa
dc.subjectMedellín (Colombia). Alcaldía. Secretaría de las Mujeresspa
dc.subject.keywordWomen in developmentspa
dc.subject.keywordWomens participationspa
dc.subject.keywordEmpowermentspa
dc.subject.keywordCitizen participationspa
dc.subject.keywordCivil societyspa
dc.subject.lembMUJERES EN EL DESARROLLO SOCIALspa
dc.subject.lembPARTICIPACIÓN DE LA MUJERspa
dc.subject.lembPOLÍTICA PÚBLICAspa
dc.subject.lembEMPODERAMIENTOspa
dc.subject.lembPARTICIPACIÓN CIUDADANAspa
dc.subject.lembSOCIEDAD CIVILspa
dc.titleLa gobernanza democrática, un modelo de gestión para avanzar hacia la equidad de género. El caso de la articulación entre la Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín y la Corporación Para La Vida Mujeres Que Crean 2009 – 2011spa
dc.typemasterThesiseng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.type.hasVersionacceptedVersioneng
dc.type.localTesis de Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Yulieth_VillegasEchavarría_2017.pdf
Tamaño:
992.59 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Texto completo
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.5 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: