Plan exportador para la empresa Scribe Colombia S.A.S. en el marco del programa del Grupo Antioquia Exporta Más
Fecha
2018
Autores
Soto Sánchez, Manuel León
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad EAFIT
Resumen
Descripción
Desde mediados de 2014, cuando el precio del barril de petróleo tipo Brent comenzó a caer en los mercados internacionales alcanzando precios inferiores a USD 40 por barril, Colombia ha vivido una fuerte desaceleración económica; el crecimiento del PIB pasó del 3,5 % anual al 2 % a finales de 2016, y primer trimestre de 2017, de apenas el 1,1 % anual, encendió las alarmas (Díaz, 2017).
La alta dependencia de Colombia de las exportaciones de crudo y de materiales minero-energéticos y materias primas (commodities) y la falta de una puesta en marcha de exportación de productos industriales con alto valor agregado han creado un gran riesgo de comercio exterior con respecto a las variaciones del precio del crudo. Este riesgo no es solo externo, puesto que, internamente, el consumo se ha visto disminuido; en enero de 2017, el índice de confianza comercial (ICC) registró su mínimo histórico desde 2001 con el –30,2 % (El Tiempo, 2017). Durante lo corrido de 2017 tuvo una tendencia alcista, pero aún se encontraba en el rango negativo: octubre 2017 cerró con –10,6 % (Fedesarrollo, 2018). Todo esto evidencia las malas expectativas del consumidor interno, que todavía no se ha acostumbrado al cambio del IVA del 16 al 19 % impuesto por la reforma tributaria de 2016 (Dinero, 2017).
Estos dos factores, uno externo y otro interno que, sumados a la devaluación del peso, dejan un horizonte óptimo para que en Colombia las exportaciones de bienes no minero-energéticos comiencen a crecer y que con esto se contribuya al logro de “La ambiciosa meta nacional de alcanzar a 2018 exportaciones de bienes no minero-energéticos por USD 21.000 millones y de servicios por USD 9.000millones, para un total de USD 30.000 millones” (Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2015a). Así lo expresó en abril de 2015 la ministra de Comercio, Industria y Turismo de ese entonces, Cecilia Álvarez Correa Glen, invitando a los empresarios antioqueños a pasar de USD 3.244 millones en ventas externas de bienes no minero-energéticos en 2014 a USD 5.019 millones para 2018 (Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2015b). No en vano la exministra se dirigió a los antioqueños, pues Antioquia es la región más exportadora del país, con una participación del 19,8 % en el período enero-diciembre de 2014, excluyendo el petróleo y sus derivados (2015b).
Según el análisis realizado por legiscomex de información oficial del Dane, publicada en la página web de la emisora radial La FM en octubre de 2017, Antioquia continúa como líder “jalonador” de las exportaciones nacionales. En lo corrido de enero a julio de ese año, es el departamento que más exporta, con el 12,8 % de participación sobre el total de exportaciones acumuladas a la fecha, lo que equivale a USD 2.618 millones, valor FOB (puesto a bordo) (La FM, 2017).
Como lo evidencia la comparación del nivel de exportaciones entre 2014 y julio de 2017, las exportaciones de Antioquia crecen a una tasa inferior que las del resto del país; por esta razón, es plausible aprovechar el potencial de Antioquia para aumentar sus exportaciones y seguirlas impulsando (Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2015b).
Así, la situación de estudio de este trabajo es el diseño de un plan exportador para Scribe Colombia S. A. S. (en adelante Scribe), empresa productora y comercializadora de cuadernos con sede en Medellín y una planta en Pereira, perteneciente al grupo mexicano Biopapel (Scribe Colombia S. A. S., s. f.), para que, a través de un análisis, se determine su capacidad para exportar. Para ello, la inteligencia de mercados fue fundamental. La idea general es que la empresa aumente sus posibilidades de ingresar a un mercado internacional y contribuya al crecimiento de las exportaciones no minero-energéticas del valle del Aburrá, Antioquia y Colombia.