Publicación:
La incidencia de los fenómenos postdelictuales en la determinación de la pena más grave en la hipótesis de concurso de delitos

dc.contributor.advisorEchavarría Ramírez, Ricardo
dc.contributor.authorRincón Ortiz, Oscar Iván
dc.coverage.spatialMedellín de: Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreeseng
dc.creator.emailorincon1@eafit.edu.cospa
dc.date.accessioned2019-07-26T21:24:44Z
dc.date.available2019-07-26T21:24:44Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionLa extorsión, al igual que otra serie de delitos, por su naturaleza gravosa es considerado por la sociedad como un delito atroz, que vulnera la percepción de seguridad social y el bienestar de los ciudadanos y limita y diezma la inversión formal, principalmente de los medianos y pequeños empresarios, y consecuentemente conlleva un daño o afectación colateral en el desarrollo económico regional o nacional. Este delito tiene su evolución moderna en virtud del debilitamiento de las finanzas de las organizaciones criminales derivadas del narcotráfico, que fueron en su momento atacadas mediante una lucha frontal por parte del estado, lo cual les permitió a estos actores del conflicto armado, miembros de grupos delincuenciales dedicados a actividades ilegítimas en detrimento del bienestar social, generar así una nueva estrategia de vulneración o puesta efectivamente en peligro de bienes jurídicos importantes, entre ellos el patrimonio económico, y uno adicional como la autonomía de la voluntad, para de esta manera reemplazar y obtener los ingresos ilícitos necesarios para su funcionamiento. Esto ha llevado a que se busque golpear y destruir mediante estrategias institucionales este tipo de estructuras delictivas dedicadas a esta actividad, que día a día se consolidan como una verdadera industria y un negocio de gran rentabilidad altamente perjudicial para toda la sociedad. Esta es una de las razones que puede considerarse relevante para señalar que el índice de criminalidad en Colombia ha aumentado a pasos agigantados durante las últimas décadas, ya que este fenómeno ha tomado fuerza permitiendo a los delincuentes encontrar en su aplicación una forma estratégica de obtener beneficios económicos a costa de ejercer una fuerza irregular derivada de la amenaza y la intimidación, que conllevan a doblegar la voluntad de las víctimas, aspecto este que ha venido siendo utilizado de forma reiterada para buscar por parte del agente objetivos de tipo económico en pro de su beneficio personal. Sin embargo, muchos de los eventos que ocurren hoy en día y que de manera inicial son considerados extorsión, una vez se realiza el análisis minucioso de cada uno de los elementos del tipo, puede variar su calificación a otro delito de connotaciones diferentes. Es en este aspecto en el que se centrará este trabajo, ya que por medio del mismo se brindarán herramientas jurídicas que permitan concluir del análisis de cada uno de los elementos constitutivos del tipo penal basado en los planteamientos de la doctrina y la jurisprudencia colombiana, qué pautas son las que deben tenerse en cuenta al estar frente a conductas delictivas que reúnan presupuestos similares, en qué aspectos se debe profundizar, cuál debe ser la calidad del agente, cuáles son las consecuencias que se deben presentar, qué tipo de beneficio se debe obtener y, en fin, todos aquellos elementos susceptibles de análisis que permitan una visión clara y detallada de este delito que vulnera bienes jurídicos como el patrimonio económico y doblega sin lugar a dudas la autonomía de la voluntad de las personas, pues se busca con esto que quien lo lea pueda establecer en principio cuáles son los problemas básicos de la interpretación de la norma y la misma aplicación de este delito, para con base en ello efectuar adecuaciones típicas de manera apropiada, conveniente, oportuna y lógica, que impidan la generación de vacíos jurídicos. Para el logro del propósito mencionado, se busca determinar cuál ha sido el desarrollo jurisprudencial y doctrinal de la interpretación de los elementos del delito de extorsión y su diferencia con otras hipótesis delictivas en el código penal, en concreto constreñimiento ilegal, hurto calificado y exacción. Partiendo de esto se realizará un estudio minucioso del tipo penal contenido en el artículo 244 CP denominado extorsión, así mismo se analizarán los problemas que supone la interpretación de cada uno de los elementos del delito y se determinará cuál ha sido el tratamiento que la jurisprudencia y la doctrina en Colombia a partir o fundamentalmente con ocasión del código penal de 2000 le ha dado a este delito, sin dejar atrás algunas consideraciones anteriores a este código; por consiguiente, se buscará también analizar los elementos dogmáticos de la extorsión y los límites del mismo con otros delitos. Finalmente, se hará un análisis sobre la postura que toma el estado a través de sus legisladores para contrarrestar o atacar delitos de impacto social como la extorsión, con base en la política criminal, ya que la legislación colombiana ha buscado endurecer las penas para este tipo de delitos y para tal fin ha generado aumentos punitivos mediante reformas penales; aunado a ello, con prohibiciones de tipos legales para beneficios o subrogados, que permiten concluir que se pretende atacar este tipo de actos de manera contundente, acatando el clamor y repudio de los ciudadanos por una mayor severidad en las sanciones, buscando enviar mensajes de prevención general a la sociedad, lo que consecutivamente conlleve a contrarrestar de una manera estratégica la proliferación de dicho fenómeno delictivo, velando el estado, como es su deber constitucional, por el bienestar de la generalidad, evitando que se convierta la autonomía y voluntad de las personas en objetos de comercio o mercancías negociables.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Derecho Penalspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.ddc345.0265 R579
dc.identifier.instnameinstname:Universidad EAFIT
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad EAFIT
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.eafit.edu.co
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10784/13691
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad EAFITspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Derechospa
dc.publisher.facultyEscuela de Derechospa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programMaestría en Derecho Penalspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAcceso abierto
dc.subjectArtículo 244spa
dc.subjectCódigo penal colombianospa
dc.subjectExtorsiónspa
dc.subject.keywordColombian penal codespa
dc.subject.keywordExtortionspa
dc.subject.lembDELITOS CONTRA LA PROPIEDADspa
dc.subject.lembEXTORSIÓN - LEGISLACIÓN - COLOMBIAspa
dc.subject.lembEXTORSIÓN - HISTORIAspa
dc.titleLa incidencia de los fenómenos postdelictuales en la determinación de la pena más grave en la hipótesis de concurso de delitos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis de Maestríaspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
OscarIvan_RinconOrtiz_2019.pdf
Tamaño:
460.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.5 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: