Sistematización del marco jurídico en materia laboral y de seguridad social para la contratación y protección de empleadas domésticas en Colombia

Fecha

2024

Autores

Betancur Botero, Juliana
Cadavid Ochoa, Isabella

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad EAFIT

Resumen

Domestic work in Colombia constitutes an essential pillar for sustaining the economy, family structure, and social fabric. However, it faces significant barriers to formalization due to regulatory fragmentation and widespread lack of awareness regarding the rights and obligations of both employers and domestic workers. This situation perpetuates informality and exposes a vulnerable sector to precarious working conditions and legal insecurity. This research develops a comprehensive document that clearly and systematically compiles the applicable regulations, case law, and legal doctrine governing the labor regime of domestic workers. By centralizing this information, it facilitates the identification of rights and obligations, promotes effective compliance with labor regulations, and fosters the formalization of the sector. This study serves as a practical tool for employers, domestic workers, lawyers, and law students, contributing to the protection of labor rights, the strengthening of the Colombian legal framework, and social justice.

Descripción

El trabajo doméstico en Colombia constituye un pilar esencial para el sostenimiento de la economía, la estructura familiar y el tejido social. Sin embargo, enfrenta barreras significativas para su formalización debido a la dispersión normativa y el desconocimiento generalizado de los derechos y obligaciones tanto de los empleadores como de las trabajadoras domésticas. Esta situación perpetúa la informalidad y expone a un sector vulnerable a condiciones laborales precarias y desprotección jurídica. Esta investigación desarrolla un documento integrador que compila de manera clara y organizada la normativa, jurisprudencia y doctrina aplicable al régimen laboral de las empleadas domésticas. Al centralizar esta información, facilita la identificación de derechos y obligaciones, promueve el cumplimiento efectivo de las normas laborales y fomenta la formalización del sector. Este estudio constituye una herramienta práctica para empleadores, trabajadoras domésticas, abogados y estudiantes de derecho, con el fin de contribuir a la protección de los derechos laborales, al fortalecimiento del marco jurídico colombiano y a la justicia social.

Citación