Creación del conocimiento a partir del diseño del espacio de trabajo

dc.contributor.advisorHenao Cálad, Mónicaspa
dc.contributor.authorGarcía Romero, Nakary
dc.coverage.spatialMedellín de: Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreeseng
dc.creator.degreeMagíster en Gerencia de la Innovación y el Conocimientospa
dc.creator.emailngarciar1@eafit.edu.cospa
dc.date.accessioned2020-08-05T16:36:19Z
dc.date.available2020-08-05T16:36:19Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionLas organizaciones se enfrentan a desafíos altamente complejos que exigen cada día una mayor innovación y creatividad para destacarse en el mercado. Uno de los factores de gran influencia a la hora de innovar, han sido los espacios de trabajo, pues estos son considerados como el entorno físico tangible donde las personas colaboran, crean e intercambian conocimiento para dar soluciones inmediatas a las organizaciones. Estos son considerados como campos de interacción que pueden interferir en las acciones de las personas, en sus procesos cerebrales e incluso en las relaciones sociales, de varias maneras. En este sentido, la presente investigación se ha centrado en analizar cuáles son las características que los espacios de trabajo deberían tener para promover las condiciones necesarias para la creación del conocimiento organizacional. Este análisis estuvo enfocado en la conexión de dos temas centrales, la Neuroarquitectura y la Teoría de Creación del Conocimiento Organizacional, basándose en los principios de las propiedades sensoriales de Williams (2013) y sus variables, tales como confort, vista, sonido, amplitud, movimiento y vitalidad. Siendo estos elementos influenciadores en la disposición de las personas y en sus relaciones en la creación de los BA, como sus procesos de conversión del conocimiento y los tipos de conocimientos allí creados fundamentados en los conceptos definidos por Nonaka y Takeuchi (1995). Dichos conceptos fueron clave para entender como los equipos de trabajo, sus comportamientos y emociones son la principal fuente en los procesos de creación de conocimiento y la transferencia de este a nivel organizacional. Según lo anterior, y apoyados en los hallazgos obtenidos a partir de la revisión bibliográfica, han sido fundamentales para esta investigación los análisis de varios autores, estudio de casos de otras organizaciones y los diferentes enfoques para entender la importancia de los entornos laborales y cómo las empresas deben establecer lineamientos de diseño para potenciar la creación del conocimiento organizacional, a partir de un diagnóstico que permita recolectar información relevante para cumplir el objetivo principal de los espacios de trabajo que impactarán y transformarán la organización.spa
dc.description.abstractOrganizations face highly complex challenges that increasingly require more innovation and creativity to stand out in the market. One of the factors that have been of great influence when it comes to innovating are the workspaces, since these are considered as the tangible physical environment where people collaborate, create and exchange knowledge to provide immediate solutions to organizations. These are considered as interaction fields that can interfere in people’s activities, in their brain processes and even in social interaction, in various ways. In this sense, this research has focused on analyzing the characteristics that workspaces have to promote the necessary conditions for the creation of organizational knowledge. Within the exposed framework, this study was focused on the analysis and connection of two central topics such as Neuroarchitecture and the Theory of organizational knowledge creation, based on the Williams’ sensorial properties principles (2013) and its variables, such as comfort, sight, sound, spaciousness, movement and vitality. These entities being influencers in the disposition of people and in their relationships at BA creation, their knowledge conversion processes, and the types of knowledge created there, based on the concepts defined by Nonaka and Takeuchi (1995). These concepts were key to understanding how work teams, their behaviors and emotions are the main source in the knowledge creation process and its transfer to the organizational level. Based on above and the findings obtained from the bibliographic analysis, it has been fundamental for the investigation, the analysis of the variety of authors, case studies from other organizations and the different approaches to understand the enormous importance of work environments and how companies should establish design guidelines to enhance the creation of organizational knowledge, starting from a diagnosis that allows collecting relevant information to meet the main objective of the workspaces, which will impact and transform the organization.spa
dc.identifier.ddc658.4038 G216
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10784/17413
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Eafitspa
dc.publisher.departmentEscuela de Administraciónspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programMaestría en Gerencia de la Innovación y el Conocimientospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.subjectNeuroarquitecturaspa
dc.subjectProcesos cerebralesspa
dc.subjectTeoría de creación de conocimiento organizacionalspa
dc.subjectSECIspa
dc.subjectDiseño de espacios y creación del BAspa
dc.subject.keywordNeuroarchitecturespa
dc.subject.keywordBrain processesspa
dc.subject.keywordOrganizational knowledge creation theoryspa
dc.subject.keywordDesign of spaces and BA creationspa
dc.subject.lembADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTOspa
dc.subject.lembAPRENDIZAJE ORGANIZACIONALspa
dc.subject.lembCAPITAL HUMANOspa
dc.subject.lembAMBIENTE DE TRABAJOspa
dc.subject.lembFLEXIBILIDADspa
dc.subject.lembINNOVACIONES TECNOLÓGICASspa
dc.titleCreación del conocimiento a partir del diseño del espacio de trabajospa
dc.typemasterThesiseng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioneng
dc.type.hasVersionacceptedVersioneng
dc.type.localTesis de Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
Nombre:
Nakary_GarciaRomero_2020.pdf
Tamaño:
1.13 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
No hay miniatura disponible
Nombre:
carta_aprobacion_trabajo_grado_eafit.pdf
Tamaño:
84.23 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación de tesis de grado
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formulario_Autorizacion_Publicacion_Obras Nakary Garcia R.pdf
Tamaño:
593.12 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Formulario de autorización de publicación de obras
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.5 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: