Gimnasios inclusivos: “Diseño de interfaces de uso para la optimización de la interacción de personas con discapacidad en gimnasios regulares”

dc.contributor.advisorGuarín Grisales, Álvaro de Jesús
dc.contributor.authorZapata Zuluaga, Luz Alexandra
dc.coverage.spatialMedellín de: Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreeseng
dc.creator.degreeMagíster en Ingenieríaspa
dc.creator.emailalexandra.zta@gmail.comspa
dc.date.accessioned2016-10-27T21:31:14Z
dc.date.available2016-10-27T21:31:14Z
dc.date.issued2016
dc.description.abstractEsta tesis tiene dos objetivos, el primero es responder a la pregunta: ¿Cómo las personas con discapacidad pueden ser incluidos en los gimnasios regulares de la ciudad de Medellín y mediante la práctica de la actividad física aumentar su calidad de vida? -- El segundo objetivo es la aplicación de un proceso de diseño construido a partir de 3 metodologías: HCD Toolkit de IDEO, metodología de diseño y desarrollo de nuevos productos de Ulrich y Eppinger y las técnicas de ingeniería inversa y desarrollo de nuevos productos de Kevin otto y Kristin Wood, cuyo diferenciador es la ubicación de la usabilidad y la innovación social como eje transversal durante el proceso de diseño -- Para alcanzar estos objetivos, se diseñó una investigación aplicada y explicativa, en la que tuvieron participación medios documentales, de campo y de experimentación como libros, entrevistas, hallazgos guiados por la comunidad de personas con discapacidad en el gimnasio VIVO de la Universidad EAFIT y pruebas de uso de los productos diseñados con el usuario real en el contexto real; adicionalmente, esta tesis fue desarrollada bajo la modalidad de investigación cualitativa de acción en la que se tuvo contacto constante con la población y caso de estudio “población con discapacidad en gimnasios de la ciudad de Medellín” durante toda su ejecución, sin embargo, para efectos de la etapa de desarrollo de producto fue necesario aplicar la modalidad cuantitativa, por lo tanto tiene un carácter mixto -- Se realizó una investigación sobre las dificultades y necesidades que tenían las personas con discapacidad para acceder a un gimnasio regular, esto por medio de una validación en la que se llevó a dichos usuarios al gimnasio VIVO de la Universidad EAFIT donde luego del análisis del ejercicio de validación se identificó la necesidad de diseñar un kit de objetos de interacción que permitiera a las personas con discapacidad, usar los objetos de los gimnasios regulares, específicamente para la población con dificultades para agarrar como cuadripléjicos y artríticos; y para usuarios de sillas de ruedas con dificultades de equilibrio a la hora de interactuar con algunas de las máquinas -- El proceso de diseño aplicado para dicho desarrollo fue construido mediante la mezcla de tres metodologías diferentes mencionadas anteriormente y teniendo en cuenta la aplicación de la usabilidad y la innovación social como eje transversal del mismo proceso de creación -- Finalmente, se diseñó un freno para sillas de ruedas el cual evita que estas derriben al usuario hacia atrás cuando hace fuerza y un elemento tipo guante que reemplaza el agarre y la pinza gruesa de la mano; con estos objetos se logró que la mayoría de personas con dificultades para agarrar objetos o manijas puedan acceder a los gimnasios regulares y realizar una amplia serie de ejercicios con los que pueden aumentar la funcionalidad de su cuerpo y por tanto su calidad de vidaspa
dc.formatapplication/pdfeng
dc.identifier.local620.0042CD Z35G
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10784/9557
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad EAFITspa
dc.publisher.departmentEscuela de Ingenieríaspa
dc.publisher.programMaestría en Ingenieríaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesseng
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.subjectInclusión socialspa
dc.subjectIngeniería inversaspa
dc.subjectMetodología Diseño centrado en el usuariospa
dc.subjectUsabilidadspa
dc.subject.keywordHandicappedspa
dc.subject.keywordGymnasiumsspa
dc.subject.keywordNew product developmentspa
dc.subject.keywordBenchmarking (Management)spa
dc.subject.keywordRecreation - Equipment and suppliesspa
dc.subject.keywordErgonomicsspa
dc.subject.keywordPrototype developmentspa
dc.subject.keywordDesign, industrialspa
dc.subject.lembPERSONAS CON DISCAPACIDADESspa
dc.subject.lembGIMNASIOSspa
dc.subject.lembDESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOSspa
dc.subject.lembBENCHMARKING (ADMINISTRACIÓN)spa
dc.subject.lembRECREACIÓN - EQUIPO Y ACCESORIOSspa
dc.subject.lembERGONOMÍAspa
dc.subject.lembDESARROLLO DE PROTOTIPOSspa
dc.subject.lembDISEÑO INDUSTRIALspa
dc.titleGimnasios inclusivos: “Diseño de interfaces de uso para la optimización de la interacción de personas con discapacidad en gimnasios regulares”spa
dc.typemasterThesiseng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.type.hasVersionacceptedVersioneng
dc.type.localTesis de Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
LuzAlexandra_ZapataZuluaga_2016.pdf
Tamaño:
15.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.5 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: