Revisión afinatoria de las bases naturales de la armonía
Fecha
2023
Autores
Yepes Londoño, Gustavo
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad EAFIT
Resumen
Descripción
Humanity has had diverse musical practices in its history, in accordance with the different cultural developments of the various countries and regions of our planet. In this research project article, we will exclusively consider the melodic gradual systems or alphabets employed by them, leaving apart the rhythmic, formal, polyphonic, instrumental, and other aspects. Some nations based their repertoire on pentatonic scales, hexatonic (whole tones) and heptatonic ones, pure or using semitonal chromatic added tones like in the medieval European examples of musica ficta; the Western music advanced from close to distant Chromaticism, since the Classic period to the end of Romanticism. In the twentieth century, some composers used microtones like those produced by the tone division by 3, 4 or even higher divisor numbers. In the Western cultures originated or influenced by Europe, some modern composers used even a perceptually continuous not discrete spectrum, not only by means of glissandi but also by introducing some electronic devices like the theremin or some synthesizers. Another added purpose we have is offering to music teachers and students a significant contribution to the teaching and learning of that musical common practice, by reaching better explanations and proofs of the basic laws and procedures usually prescribed in books and classes of Solfege, Harmony, and Counterpoint. Those conclusions should be based on the inference realized from the repertoire of the theoretically studied period to explain the Music as art and esthesis; but also, on the prior physical scientific bases that explain the preexisting materials used by the artists to create their works.
La humanidad ha tenido una práctica musical diversa a lo largo de su Historia, de acuerdo con los diferentes períodos de ella pero así mismo con los también disímiles desarrollos culturales en los diversos países o regiones del planeta. En este artículo que da cuenta de un proyecto nuestro de investigación, consideraremos sólo las frecuencias básicas relativas a lo melódico y lo armónico del sistema tonal, especial pero nó exclusivamente, dejando a un lado los aspectos rítmicos, formales, contrapuntísticos, organológicos y demás. Culturas varias basaron sus repertorios en escalas pentáfonas, otras en diatónicas heptáfonas, a veces con el uso de algunos romatismos semitonales sobre esas diatonías (tonos y semitonos), como en los sonidos de la musica ficta; más tarde, el cromatismo cercano y extenso de los períodos clásico y romántico; vinieron luego escalas que añadían cromatismos aún más pequeños que el semitono: tercios, cuartos de tono y otras opciones. En Occidente, con su cultura de bases europeas sobre todo, se llegó inclusive, en la modernidad, hasta el uso de un espectro continuo, en cuanto no discreto en su percepción, tanto por el uso de glissandi en algunos casos, pero también por el recurso de medios instrumentales electrónicos como el conocido theremín o ciertos sintetizadores, valgan como ejemplos. Otro propósito que tenemos es el ofrecer contribuír significativamente al mejor desempeño en la enseñanza y aprendizaje de la Armonía tonal especialmente, mediante el logro de que profesores y estudiantes puedan explicar y entender mejor las normas o leyes que suelen enunciarse para la práctica armónica correspondiente a la etapa cronológica comprendida entre finales de los siglos XVI y XIX; no sólo mediante la inferencia realizada sobre el repertorio del período acerca del cual se teoriza y que explica la música como arte y estesis, sino también sobre esas bases físicas científicas naturales anteriores a tales elecciones creativas propias de estilos y períodos temporales, que explican los materiales preexistentes usados por el artista para crear sus obras.
La humanidad ha tenido una práctica musical diversa a lo largo de su Historia, de acuerdo con los diferentes períodos de ella pero así mismo con los también disímiles desarrollos culturales en los diversos países o regiones del planeta. En este artículo que da cuenta de un proyecto nuestro de investigación, consideraremos sólo las frecuencias básicas relativas a lo melódico y lo armónico del sistema tonal, especial pero nó exclusivamente, dejando a un lado los aspectos rítmicos, formales, contrapuntísticos, organológicos y demás. Culturas varias basaron sus repertorios en escalas pentáfonas, otras en diatónicas heptáfonas, a veces con el uso de algunos romatismos semitonales sobre esas diatonías (tonos y semitonos), como en los sonidos de la musica ficta; más tarde, el cromatismo cercano y extenso de los períodos clásico y romántico; vinieron luego escalas que añadían cromatismos aún más pequeños que el semitono: tercios, cuartos de tono y otras opciones. En Occidente, con su cultura de bases europeas sobre todo, se llegó inclusive, en la modernidad, hasta el uso de un espectro continuo, en cuanto no discreto en su percepción, tanto por el uso de glissandi en algunos casos, pero también por el recurso de medios instrumentales electrónicos como el conocido theremín o ciertos sintetizadores, valgan como ejemplos. Otro propósito que tenemos es el ofrecer contribuír significativamente al mejor desempeño en la enseñanza y aprendizaje de la Armonía tonal especialmente, mediante el logro de que profesores y estudiantes puedan explicar y entender mejor las normas o leyes que suelen enunciarse para la práctica armónica correspondiente a la etapa cronológica comprendida entre finales de los siglos XVI y XIX; no sólo mediante la inferencia realizada sobre el repertorio del período acerca del cual se teoriza y que explica la música como arte y estesis, sino también sobre esas bases físicas científicas naturales anteriores a tales elecciones creativas propias de estilos y períodos temporales, que explican los materiales preexistentes usados por el artista para crear sus obras.