Evaluando impactos externos mediante un Modelo de Equilibrio General Computable con Competencia Imperfecta: El caso Colombiano
Fecha
2013-10-24
Autores
Botero, Jesús
Gutiérrez, Diana Catalina
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad EAFIT
Resumen
Based on a computable general equilibrium model, in which an informal sector in the economy is discriminated, the formal sector is modeled as a monopolistic competition market. In addition to include discriminated labour markets, this model also includes the assessment impacts such as the increment of: foreign investment flows, price of commodities, and the volume of exports in the Colombian economy. This paper concludes that just over half of the observed growth can be explained by the effect of the above factors, and highlights the importance of domestic policies to take advantage of the good times, and to minimize the effect of negative circumstances on economic performance.
Mediante un modelo de equilibrio general computable, en el que se discrimina un sector informal en la economía, se modela el sector formal como un mercado de competencia monopolística. Además de incluir mercados de trabajo discriminados, este modelo también evalúa el impacto del creciente flujo de inversión extranjera, del aumento de precio de los bienes básicos, y del aumento del volumen de las exportaciones sobre la economía colombiana. Se concluye que algo más de la mitad del crecimiento observado puede explicarse por el efecto de los factores mencionados. No obstante, se señala la importancia de las políticas internas para aprovechar las coyunturas favorables, y para minimizar el efecto de circunstancias negativas sobre el desempeño económico.
Mediante un modelo de equilibrio general computable, en el que se discrimina un sector informal en la economía, se modela el sector formal como un mercado de competencia monopolística. Además de incluir mercados de trabajo discriminados, este modelo también evalúa el impacto del creciente flujo de inversión extranjera, del aumento de precio de los bienes básicos, y del aumento del volumen de las exportaciones sobre la economía colombiana. Se concluye que algo más de la mitad del crecimiento observado puede explicarse por el efecto de los factores mencionados. No obstante, se señala la importancia de las políticas internas para aprovechar las coyunturas favorables, y para minimizar el efecto de circunstancias negativas sobre el desempeño económico.