La curva de rendimientos como un indicador adelantado de la actividad económica, el caso colombiano: Período 2001-2009

dc.citation.epage63
dc.citation.issue61
dc.citation.journalTitleEcos de Economíaspa
dc.citation.spage36
dc.citation.volume14
dc.contributor.affiliationUniversidad EAFITspa
dc.contributor.affiliationUniversidad EAFITspa
dc.contributor.affiliationUniversidad EAFITspa
dc.contributor.authorÁlvarez Castrillón, María Rosaspa
dc.contributor.authorRamírez Hassan, Andrésspa
dc.contributor.authorRendón Barrera, Alejandrospa
dc.contributor.departmentEscuela de Economía y Finanzasspa
dc.contributor.departmentEconomíaspa
dc.contributor.programEstudios en Economía y Empresaspa
dc.date2010
dc.date.accessioned2015-11-06T16:27:24Z
dc.date.available2015-11-06T16:27:24Z
dc.date.issued2010
dc.descriptionEl presente artículo hace una comparación entre dos maneras de estimar el spread de los rendimientos de los bonos del gobierno colombiano, como son: la metodología de Nelson & Siegel y una metodología basada en el cálculo del spread a través de la Tasa Interna de Retorno de títulos transados en el mercado; para así estudiar si existe una relación significativa entre dicho spread y la probabilidad de que en un período de análisis específico la curva de rendimientos sirva como predictor de la actividad económica y, específicamente, si este instrumento está en capacidad de detectar episodios de recesión. Para tal efecto, se construyen varios modelos binomiales bajo enfoques frecuentistas y bayesianos. Los resultados encontrados sugieren que la curva de rendimientos por sí sola no brinda la información suficiente a los hacedores de política para tomar las decisiones que afectarán el comportamiento de la economía futura; ya que el spread esconde expectativas de diferentes tipos, como expectativas de inflación, de política fiscal y/o de gasto público; por lo cual es dificil argumentar qué comportamientos del spread obedecen a cada una de estas expectativas, pues aunque éstas se encuentran relacionadas, dicha relación no es perfecta.spa
dc.identifier.issn1657-4206
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10784/7561
dc.language.isospaeng
dc.publisherUniversidad EAFITeng
dc.relation.ispartofEcos de Economía. Vol.14(61), 2010, pp.36-63spa
dc.relation.isversionofhttp://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ecos-economia/article/view/175/177
dc.relation.urihttp://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ecos-economia/article/view/175/177
dc.rightsopenAccesseng
dc.rightsThis work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License. spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesseng
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.sourceEcos de Economía. Vol.14(61), 2010, pp.36-63spa
dc.subject.keywordSpreadspa
dc.subject.keywordMetodología de Nelson & Siegelspa
dc.subject.keywordCurva de Rendimientos, Recesiónspa
dc.subject.keywordModelos Binomialesspa
dc.subject.keywordExpectativasspa
dc.titleLa curva de rendimientos como un indicador adelantado de la actividad económica, el caso colombiano: Período 2001-2009spa
dc.typearticleeng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleeng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioneng
dc.type.hasVersionpublishedVersioneng
dc.type.localArtículospa

Archivos