dc.contributor.advisor | Duncan Cruz, Gustavo Roberto | |
dc.coverage.spatial | Medellín de: Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees | eng |
dc.date.available | 2015-11-26T16:05:51Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10784/7781 | |
dc.description.abstract | En el campo del gobierno y las políticas públicas se han desarrollado investigaciones en las cuales en un país cuyo sistema político es democrático, es posible encontrar territorios donde élites políticas o grupos económicos transgreden las reglas de la competencia electoral para controlar la política de su región, construir monopolios de poder político y marginar otras fuerzas alternativas (Gibson, 2006) -- En consonancia con lo anterior, este estudio de caso busca identificar la(s) trayectoria(s) del desarrollo del régimen político en Cartagena (Colombia), para la competencia de alcaldía y durante el periodo de 1988 al año 1999, a partir de las reformas de apertura democrática (1986) y descentralización (1991) que se llevaron a cabo en dicho país -- Para ello se realiza un análisis de competencia electoral desde la primera elección popular de alcalde, es decir, desde Manuel Domingo Rojas Salgado (1988) hasta la reelección de Nicolás Curi Vergara (1997) -- Así mismo, entrevistas semi estructuradas, prensa local y nacional, revistas y portales electrónicos especializados en política, papers e investigaciones relacionados con el tema de estudio, hacen parte del acervo de técnicas e información escogidos para cumplir el objetivo de esta investigación -- El principal hallazgo de este estudio de caso es que la trayectoria de desarrollo del régimen político en Cartagena, para la competencia de alcaldía y durante el periodo seleccionado, es de estabilidad política | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad EAFIT | spa |
dc.subject | Apertura democrática | spa |
dc.title | Trayectorias del desarrollo del régimen político: el caso de estudio de Cartagena, Colombia | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | masterThesis | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | eng |
dc.publisher.program | Maestría en Gobierno y Políticas Públicas | spa |
dc.subject.lemb | POLÍTICA PÚBLICA | spa |
dc.subject.lemb | DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA | spa |
dc.subject.lemb | ALCALDES - ELECCIÓN | spa |
dc.subject.lemb | AUTORITARISMO | spa |
dc.subject.lemb | REFORMA POLÍTICA | spa |
dc.subject.lemb | COLOMBIA - POLÍTICA Y GOBIERNO | spa |
dc.subject.lemb | PODER POLÍTICO | spa |
dc.subject.lemb | DEMOCRACIA | spa |
dc.publisher.department | Escuela de Humanidades | spa |
dc.creator.degree | Magíster en Gobierno y Políticas Públicas | spa |
dc.type.local | Tesis de Maestría | spa |
dc.subject.keyword | Decentralization in government | spa |
dc.subject.keyword | Mayors -- Election | spa |
dc.subject.keyword | Authoritarianism | spa |
dc.subject.keyword | Political reform | spa |
dc.subject.keyword | Colombia - politics and government | spa |
dc.subject.keyword | Political power | spa |
dc.subject.keyword | Democracy | spa |
dc.rights.local | Acceso abierto | spa |
dc.date.accessioned | 2015-11-26T16:05:51Z | |
dc.type.hasVersion | acceptedVersion | eng |
dc.contributor.author | Espinosa Díaz, Camilo Eduardo | |