Descripción del estado actual de las incubadoras y aceleradoras universitarias en Latinoamérica

Resumen

The promotion of entrepreneurship is an essential ingredient for welfare creation and economic growth of nations, and therefore, it is a pillar to impulse development in Latin American countries. Based on the University- State-Company triangle framework, there is a wide range of mechanisms available to boost the creation of start-ups. Incubators and accelerators are among the most prominent instruments that support entrepreneurs in the early stages of business development, and consequently, they are gaining an increasingly predominant role at universities. This research aims to describe the current state of university incubators/accelerators in Latin America to identify if they are generating value for their clients and their environment and helping to promote entrepreneurial levels in the regions they operate. Based on interviews with university incubators/accelerators in Mexico, Colombia, and Ecuador, the programs presented in this article illustrate their objectives, priorities, business models, and services. They also reveal a set of good practices, benefits for entrepreneurs, and methodologies that can guide other emerging institutions wanting to venture into this field. Likewise, this research describes the future challenges and weaknesses of university incubators/accelerators, demonstrating that Latin American countries still have a long path ahead in the entrepreneurship field.

Descripción

El fomento del emprendimiento es un ingrediente necesario para la generación de bienestar y crecimiento económico de las naciones y, por ende, un pilar para impulsar el desarrollo de los países latinoamericanos. Así, en el marco de la relación Universidad-Empresa-Estado surgen un sinnúmero de mecanismos para impulsar el proceso de creación de empresa. Las incubadoras/aceleradoras son uno de los instrumentos más destacados a la hora de ofrecer soporte a los emprendedores en las etapas tempranas del desarrollo de los negocios. Una muestra de ello es que estos programas ocupan, cada vez, un rol más predominante en el seno de las universidades. De ahí que el objetivo de esta investigación sea describir el estado actual de las incubadoras y aceleradoras universitarias en Latinoamérica, con el propósito de identificar si han generado valor a sus clientes y su entorno, al servicio del fomento del nivel de emprendimiento. Con una serie de entrevistas realizadas a incubadoras/aceleradoras universitarias de México, Colombia y Ecuador, los ejemplos presentados en este artículo ilustran los objetivos, prioridades, modelos de negocio y servicios ofrecidos en la actualidad por estas. Del mismo modo, ponen de manifiesto un juego de buenas prácticas, beneficios para los emprendedores y metodologías que pueden guiar el proceso de otras instituciones que quieran incursionar en este ámbito. Así mismo, se describen los desafíos futuros y ciertas carencias que evidencian el largo camino que aún queda por recorrer en cuanto al fomento del emprendimiento en las naciones latinoamericanas.

Palabras clave

Emprendimiento, Latinoamérica, Incubadora y aceleradora universitaria, Universidad-estado-empresa (UEE), Modelo triple hélice

Citación