La salud mental en el fuero de estabilidad laboral reforzada y el derecho de desconexión
Abstract
La salud mental es un estado de bienestar, que ha sido tratado conceptualmente desde hace ya varias décadas en el ámbito jurídico y médico, pues es parte integral de la salud y permite el desarrollo de las personas en su fuero individual y en comunidad; en los últimos tiempos este concepto ha cobrado gran relevancia por las aceleradas dinámicas económicas y sociales, en especial en el ámbito laboral.
Frente a este panorama, el presente trabajo pretende abordar el alcance del derecho fundamental a la salud mental en Colombia, y su protección bajo la óptica del fuero de estabilidad laboral reforzada y el derecho de desconexión relacionado con el acoso laboral, con el fin de determinar si en la práctica se cumple con los lineamientos y directrices emitidos por la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Organización Internacional del Trabajo, el Ministerio de Trabajo y las altas Cortes Colombianas.
Para ello, es necesario hacer un recuento de los conceptos e instrumentos de los organismos internacionales, para luego aterrizar en el alcance de la salud mental como derecho fundamental de acuerdo con la Corte Constitucional y la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia en Colombia; para finalmente exponer el reconocimiento que el Legislador hace de este derecho, la especial protección del derecho a la salud mental que se materializa en el fuero de estabilidad laboral reforzada y el derecho de desconexión, para luego definir si se protege la salud mental en las relaciones de trabajo en Colombia.
Es de resaltar que, la protección a la salud mental no sólo se materializa en los instrumentos aquí enunciados, sino que existen otras herramientas por parte de los empleadores y otros actores, como lo son los Reglamentos Internos de Trabajo, las políticas del sistema de seguridad y salud en el trabajo, los Comités de convivencia y otros escenarios de dialogo al interior de las empresas, los cuales no son el objeto de este trabajo.
Documents PDF

Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
El impacto de la estabilidad laboral reforzada en el derecho laboral colombiano
Wolff Velásquez, Camila (Universidad EAFIT; Derecho; Escuela de Derecho. Departamento de Derecho, 2015) -
La licitud de la tercerización laboral y la intermediación laboral en Colombia: análisis de la postura del Ministerio del Trabajo a partir del ordenamiento jurídico colombiano
Góez Mondragón, Mariana; Posada Molina, José Jaime (Universidad EAFIT; Derecho; Escuela de Derecho. Departamento de Derecho, 2016)La tercerización laboral es un fenómeno que ha tomado lugar en Colombia y el mundo, que se constituye como una práctica que genera trabajo humano a partir de diferentes instituciones jurídicas -- Estas relaciones han ... -
Perspectiva laboral del chelista en Medellín. Estudio de caso sobre el análisis cualitativo de la percepción que tienen los violonchelistas egresados en la modalidad de pregrado de las Universidades de Antioquia y EAFIT, sobre la inserción laboral en el municipio de Medellín entre los años 2012 y 2016
Lobo García, Osiris (Universidad EAFIT; Maestría en Música; Escuela de Ciencias y Humanidades. Departamento de Música, 2017)Fundamento: El objetivo de este estudio es analizar la percepción que tienen los intérpretes de violonchelo egresados de procesos de formación de educación superior, de la Universidad de Antioquia y de la Universidad EAFIT, ...