La construcción social de los miedos de las mujeres asociados al uso del espacio público del centro de Medellín

Resumen

Descripción

Este trabajo indaga por las relaciones entre las mujeres y el espacio público, atravesadas por sus miedos. Para ello, se ha concentrado en un territorio específico: el centro de la ciudad de Medellín, y ha buscado respuestas a través de conversaciones con mujeres adultas que lo habitan de múltiples formas. En el desarrollo metodológico, se activaron dispositivos que permitieron que las palabras, las historias y las emociones fluyeran para dar cuenta de la relación tejida con los espacios del centro y de la construcción social de los miedos asociados a esos lugares. La relación de las mujeres con el centro de esta ciudad es de dos caras. De la infancia, se conservan recuerdos de un lugar amable, de salidas familiares, de compras, de tardes de helado; pero al mismo tiempo, de prevenciones y dudas sobre ciertos lugares o personajes muy bien caracterizados. Para muchas de ellas el centro se volvió lugar prohibido al entrar a la adolescencia, por los peligros que este representaba, por lo tanto, para algunas, se volvió también el lugar de disidencia y rebeldía, presentando las mismas contradicciones de la infancia. La violencia sexual expresada en todos los niveles es uno de los principales temores de las mujeres a la hora de habitar el espacio público, e identifican muy bien cómo se presenta la cadena de estas violencias desde las expresiones más sutiles (como el piropo o acoso callejero) los tocamientos en cualquier parte del cuerpo, aquellos de connotación sexual en senos, caderas o entrepierna, hasta los arrinconamientos y posibles violaciones. Tampoco están exentas del temor que les genera ser atracadas violentamente, pero disminuyen esos temores asociados a la pérdida de pertenencias o, incluso, a la pérdida de la vida. Al georreferenciar el miedo se identifican especialmente calles y parques, que deberían ser lugares de encuentro y de seguridad, tanto por su reconocimiento como por las actividades que se realizan alrededor de ellos. La oscuridad y suciedad son factores que inciden en la percepción de seguridad, y se señalan los habitantes de calle y consumidores de drogas como potenciales agresores. Y todos esos miedos construidos alrededor del centro de Medellín se ubican en tres categorías identificadas: miedos experimentados, miedos referenciados y miedos imaginados. Pero el centro urbano no es solo miedo, de ser así no sería tan intensamente habitado por estas mujeres. El proceso de conversación permitió reconocer usos diversos asociados al espacio público: encuentro con otros, cultura, fiesta, comercio, trabajo. Además, para enfrentar la dualidad libertad/miedo y defender desde la acción de habitar el derecho a la ciudad y al espacio público, estas mujeres han desarrollado estrategias de afrontamiento, preventivas, reactivas o evasivas. Este trabajo reafirma que sí hay aspectos relevantes para comprender que existen sesgos de género al habitar el espacio público y que sigue siendo una deuda que las mujeres puedan gozar a plenitud y libres de violencias del derecho a la ciudad.

Palabras clave

Género, Mujeres, Espacio Público, Miedo, Construcción social del miedo, Medellín, Feminismo, Centro de Medellín

Citación