• español
    • English
  • Self-archive
  • Browse
    • Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document types
  • English 
    • español
    • English
  • Help
  • Login
 
View Item 
  •   Repositorio Institucional Universidad EAFIT
  • Patrimonio Musical
  • Reseñas biográficas - Profiles
  • View Item
  •   Repositorio Institucional Universidad EAFIT
  • Patrimonio Musical
  • Reseñas biográficas - Profiles
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Quevedo Zornoza, Guillermo

Thumbnail
Files
BDM O00022.pdf (828.0Kb)
Author(s)
Línea de Investigación en Musicología Histórica
Metrics
Metadata
Show full item record
Abstract
Perteneció a una familia de músicos: nieto de Nicolás Quevedo Rachadell y sobrino de Julio Quevedo Arvelo. Además sus tíos, Nicolás y Carolina, fueron músicos; y serian ellos quienes acercarían a Guillermo a la música. A partir de la guerra en 1900, con la cual tuvo que interrumpir sus estudios, habría de formarse por su cuenta. Tras el estreno de su zarzuela “Revelatorum”, el General Félix V. García le encargó la formación de una banda con el personal del batallón de Zipaquirá. Ocho meses después haría la presentación de su grupo, el cual fue muy solicitado por el general N. Patin, quien era entonces Inspector de Bandas. En 1906 viajó a Bogotá para dirigir la Orquesta del Club Militar, cargo que ocupó hasta 1908 cuando pasó a ser director del recién formado Conservatorio del Tolima. Allí permaneció hasta 1924. En 1908 obtuvo el primer premio en el concurso de Música de la Casa norteamericana Reuter con la obra “Pizzicato para cuarteto de cuerdas”. Además obtuvo el segundo premio en el concurso promovido por el presidente de Argentina, General Roque Sáenz Peña, con un himno que luego fue traducido a diferentes idiomas. En 1919 ganó con su “Marcha Triunfal” un premio en el concurso del Ministerio de Instrucción Pública con motivo del centenario de la Batalla de Boyacá. Fundó y dirigió la Banda Civil del Tolima y la del Regimiento de Páez. En 1927 su obra “Acuarela Musical” o “La Promesa de la Virgen” ganó un premio en la Exposición que tuvo lugar en Sevilla (España) y un año más tarde obtendría el primer puesto en el concurso de la revista “Tierra Nativa” con su obra “Fantasía orquestal sobre aires colombianos”. En 1945 ganó el concurso de Coltejer con “Alma Campesina” y en 1948 el Concurso de Música de Colombia patrocinado por Fabricato con el Bunde “Canaima”. Otras obras suyas son: “Patriótica”, “Caperucita”, “Cumanday”, “El Número 5”, “Pipanga”, “Catleya”, “Dos sinfonías”, misa “La Morenita”, “Himno a la Raza”, “Himno a la paz”, “Amapola, Amapolita”. Escribió un artículo publicado en la Revista Mundo al Día, titulado Biografía de Julio Quevedo Arvelo (Bogotá, 16 de marzo de 1929)
Abstract
Guillermo Quevedo Zornoza. Compositor, director, historiador. Nació en Zipaquirá, Cundinamarca el 25 de noviembre de 1886, murió en la misma ciudad el 9 de marzo de 1964. Perteneció a una familia de músicos: nieto de Nicolás Quevedo Rachadell y sobrino de Julio Quevedo Arvelo. Además sus tíos, Nicolás y Carolina, fueron músicos; y serian ellos quienes acercarían a Guillermo a la música. A partir de la guerra en 1900, con la cual tuvo que interrumpir sus estudios, habría de formarse por su cuenta. Tras el estreno de su zarzuela “Revelatorum”, el General Félix V. García le encargó la formación de una banda con el personal del batallón de Zipaquirá. Ocho meses después haría la presentación de su grupo, el cual fue muy solicitado por el general N. Patin, quien era entonces Inspector de Bandas. En 1906 viajó a Bogotá para dirigir la Orquesta del Club Militar, cargo que ocupó hasta 1908 cuando pasó a ser director del recién formado Conservatorio del Tolima. Allí permaneció hasta 1924. En 1908 obtuvo el primer premio en el concurso de Música de la Casa norteamericana Reuter con la obra “Pizzicato para cuarteto de cuerdas”. Además obtuvo el segundo premio en el concurso promovido por el presidente de Argentina, General Roque Sáenz Peña, con un himno que luego fue traducido a diferentes idiomas. En 1919 ganó con su “Marcha Triunfal” un premio en el concurso del Ministerio de Instrucción Pública con motivo del centenario de la Batalla de Boyacá. Fundó y dirigió la Banda Civil del Tolima y la del Regimiento de Páez. En 1927 su obra “Acuarela Musical” o “La Promesa de la Virgen” ganó un premio en la Exposición que tuvo lugar en Sevilla (España) y un año más tarde obtendría el primer puesto en el concurso de la revista “Tierra Nativa” con su obra “Fantasía orquestal sobre aires colombianos”. En 1945 ganó el concurso de Coltejer con “Alma Campesina” y en 1948 el Concurso de Música de Colombia patrocinado por Fabricato con el Bunde “Canaima”. Otras obras suyas son: “Patriótica”, “Caperucita”, “Cumanday”, “El Número 5”, “Pipanga”, “Catleya”, “Dos sinfonías”, misa “La Morenita”, “Himno a la Raza”, “Himno a la paz”, “Amapola, Amapolita”. Escribió un artículo publicado en la Revista Mundo al Día, titulado Biografía de Julio Quevedo Arvelo (Bogotá, 16 de marzo de 1929).
Documents PDF

loading
 
URI
http://hdl.handle.net/10784/22067
Collections
  • Reseñas biográficas - Profiles [159]

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

universidad eafit medellin repositorio institucional

Vigilada Mineducación
Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026
Resolución MEN 2158 de 2018

Líneas de Atención

Medellín: (57) (604) - 448 95 00
Resto del país: 01 8000 515 900
Conmutador: (57) (604) - 2619500
Carrera 49 N 7 Sur - 50
Medellín, Colombia, Suramérica

Derechos Reservados

DSpace software
copyright © 2002-2016 
Duraspace

Theme by 
@mire NV