• español
    • English
  • Self-archive
  • Browse
    • Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document types
  • English 
    • español
    • English
  • Help
  • Login
 
View Item 
  •   Repositorio Institucional Universidad EAFIT
  • Revistas Académicas
  • Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics
  • Ecos de Economía, Vol. 14, No. 31 (2010)
  • View Item
  •   Repositorio Institucional Universidad EAFIT
  • Revistas Académicas
  • Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics
  • Ecos de Economía, Vol. 14, No. 31 (2010)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La curva de rendimientos como un indicador adelantado de la actividad económica, el caso colombiano: Período 2001-2009

Thumbnail
View/Open
Texto completo PDF (873.7Kb)
Texto completo HTML (376bytes)
Date
12/10/2010
Author
Álvarez Castrillón, María Rosa
Ramírez Hassan, Andrés
Rendón Barrera, Alejandro
Metrics
Metadata
Show full item record
Abstract
El presente artículo hace una comparación entre dos maneras de estimar el spread de los rendimientos de los bonos del gobierno colombiano, como son: la metodología de Nelson & Siegel y una metodología basada en el cálculo del spread a través de la Tasa Interna de Retorno de títulos transados en el mercado; para así estudiar si existe una relación significativa entre dicho spread y la probabilidad de que en un período de análisis específico la curva de rendimientos sirva como predictor de la actividad económica y, específicamente, si este instrumento está en capacidad de detectar episodios de recesión. Para tal efecto, se construyen varios modelos binomiales bajo enfoques frecuentistas y bayesianos. Los resultados encontrados sugieren que la curva de rendimientos por sí sola no brinda la información suficiente a los hacedores de política para tomar las decisiones que afectarán el comportamiento de la economía futura; ya que el spread esconde expectativas de diferentes tipos, como expectativas de inflación, de política fiscal y/o de gasto público; por lo cual es dificil argumentar qué comportamientos del spread obedecen a cada una de estas expectativas, pues aunque éstas se encuentran relacionadas, dicha relación no es perfecta.
Documents PDF

loading
 
URI
http://hdl.handle.net/10784/15512
Source / Editor URL
Ecos de Economía, Vol 14, No 31 (2010)
http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ecos-economia/article/view/175/177
Collections
  • Ecos de Economía, Vol. 14, No. 31 (2010) [4]
  • Vol 14, No 31 (2010) [4]

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

universidad eafit medellin repositorio institucional

Vigilada Mineducación
Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026
Resolución MEN 2158 de 2018

Líneas de Atención

Medellín: (57) (604) - 448 95 00
Resto del país: 01 8000 515 900
Conmutador: (57) (604) - 2619500
Carrera 49 N 7 Sur - 50
Medellín, Colombia, Suramérica

Derechos Reservados

DSpace software
copyright © 2002-2016 
Duraspace

Theme by 
@mire NV