Publicación:
Financial well-being and credit behavior in Mexico

Fecha

2025

Autores

Patiño Hurtado, Germán Alonso

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad EAFIT

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de la revista

Resumen

Purpose: This study aims to analyze the relationship between credit score, credit behavior, and consumers' current, future, and overall financial well-being in Mexico. Credit behavior includes payment history, length of credit history, the amount owed, credit mix, and new credit applications. Design/methodology/approach: Our analysis employs and compares supervised learning methods, including OLS regression, regularized regression, and ensemble methods, to determine the factors that influence consumers' financial well-being. Findings: Our results confirm a significant association between credit score, credit behavior, and financial well-being. Specifically, factors such as the amount of debt, the length of credit history, and the opening of new credit accounts are linked to financial well-being, while payment history variables are irrelevant. Additionally, income level and having an extra income are also significant for financial well-being. Among the statistical models, we selected OLS regression due to its interpretability and performance compared to ensemble and regularized regression models. Originality: This work is relevant because, to our knowledge, it is the first to use data consolidated by a private company to estimate Mexico's financial well-being and its relationship to credit score and behavior. Limitations: The lack of data did not allow for a regional analysis since Mexico has diverse socioeconomic conditions and financial cultures. Practical implications: Our findings highlight the critical role of credit management in improving financial literacy, inclusion, and well-being. Consumers can benefit from policies and programs promoting appropriate credit use.

Descripción

Propósito: Este estudio pretende analizar la relación entre la calificación crediticia, el comportamiento crediticio y el bienestar financiero actual, futuro y general de los consumidores en México. El comportamiento crediticio incluye el historial de pagos, la duración del historial crediticio, la cantidad adeudada, la combinación de créditos y las nuevas solicitudes de crédito. Diseño/metodología/enfoque: Nuestro análisis emplea y compara métodos de aprendizaje supervisado, incluyendo regresión OLS, regresión regularizada y métodos ensemble, para determinar los factores que influyen en el bienestar financiero de los consumidores. Resultados: Nuestros resultados confirman una asociación significativa entre la puntuación crediticia, el comportamiento crediticio y el bienestar financiero. En concreto, factores como el importe de la deuda, la duración del historial crediticio y la apertura de nuevas cuentas de crédito están relacionados con el bienestar financiero, mientras que las variables del historial de pagos son irrelevantes. Además, el nivel de ingresos y tener unos ingresos adicionales también son significativos para el bienestar financiero. Entre los modelos estadísticos, seleccionamos la regresión MCO debido a su interpretabilidad y rendimiento en comparación con los modelos de regresión por conjuntos y regularizados. Originalidad: Este trabajo es relevante porque, hasta donde sabemos, es el primero en utilizar datos consolidados por una empresa privada para estimar el bienestar financiero de los mexicanos y su relación con la puntuación y el comportamiento crediticio. Limitaciones: La falta de datos no permitió realizar un análisis regional ya que México tiene diversas condiciones socioeconómicas y culturas financieras. Implicaciones prácticas: Nuestras conclusiones ponen de relieve el papel fundamental de la gestión del crédito en la mejora de los conocimientos financieros, la inclusión y el bienestar. Los consumidores pueden beneficiarse de políticas y programas que promuevan un uso adecuado del crédito.

Citación