Publicación:
Intervención comportamental para incrementar el ahorro en los trabajadores de una serviteca en la ciudad de Florencia-Caquetá

Fecha

2025

Autores

Morera-Collazos, Angie Sofía

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad EAFIT

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de la revista

Resumen

This study addresses the issue of low savings and high informal credit among informal workers at a serviteca in Florencia, Caquetá. Using the COM-B model of Michie et al. (2014) and the EAST model of the Behavioural Insights Team (2018) as a basis, a seven-week behavioral intervention was designed to encourage saving and reduce dependence on informal credit. The intervention included timely reminders, social reinforcement, incentives, and self-recording tools. A mixed-design approach incorporated direct observation, semi-structured interviews, pre and post-intervention surveys, and income and savings analysis. The results revealed significant changes in participants' adoption of savings practices, as well as a decrease in their use of informal credit. The findings also revealed behavioral, emotional, and social barriers and facilitators affecting the sustainability of these changes. This work provides evidence of the effectiveness of behaviorally-based interventions in contexts of economic vulnerability.

Descripción

El presente trabajo de grado aborda el problema del bajo nivel de ahorro y el alto endeudamiento informal entre trabajadores informales de una serviteca en Florencia, Caquetá. Con base en la conceptualización del comportamiento desde el modelo COM-B de Michie et al. (2014) y el modelo EAST de Behavioural Insights Team (2018), se diseñó e implementó una intervención conductual de siete semanas para fomentar el hábito del ahorro y reducir la dependencia del crédito informal. La intervención incluyó recordatorios oportunos, refuerzos sociales, incentivos y el uso de herramientas de autorregistro. Se aplicó un enfoque mixto que incluyó observación directa, entrevistas semiestructuradas, encuestas pre y postest y el análisis de los ingresos y ahorro durante la intervención. Los resultados mostraron un cambio significativo en la adopción de prácticas de ahorro por parte de los participantes, así como una disminución en el uso de créditos informales. Los hallazgos también evidenciaron barreras y facilitadores conductuales, emocionales y sociales que inciden en la sostenibilidad de estos cambios. Este trabajo aporta evidencia sobre la efectividad de las intervenciones basadas en ciencias del comportamiento en contextos de vulnerabilidad económica.

Citación