Publicación: Desarrollo de una metodología de evaluación de desempeño para los trabajadores de Cámara de Comercio de Montería
Fecha
2025
Autores
Castellanos Ávila, Juliana
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad EAFIT
Resumen
The present study aimed to design a performance evaluation methodology tailored to the structural, functional, and human particularities of the Chamber of Commerce of Montería, based on a deep understanding of the organization's internal dynamics. The research was conducted using a qualitative approach, focused on interpreting the experiences, meanings, and practices of institutional actors regarding the existing evaluation processes. The significance of the study lies in addressing the limitations of the traditional evaluation model, which showed weak alignment with organizational strategy, limited formative capacity, and low appropriation by staff. A descriptive and exploratory research design was adopted, grounded in the interpretative paradigm and the instrumental case study method. Data collection techniques included document analysis, semi-structured interviews, and a focus group, which enabled the gathering of meaningful testimonies and the development of a comprehensive perspective on performance evaluation within the organization. The findings revealed that the organization is undergoing a transition toward a competency-based model, which has not yet been fully consolidated or normatively defined. Additionally, deficiencies were identified in the contextualization of indicators, low employee participation in the evaluation process, and weak integration with strategic planning. Despite these weaknesses, positive effects on motivation and performance were observed when evaluation practices incorporated structured elements and feedback mechanisms. The study concludes that performance evaluation should be regarded as a key component of organizational culture. It proposes a methodology centered on a competency-based approach, active participation of employees, continuous feedback, ongoing improvement, and the use of digital tools, aiming to strengthen human talent management and contribute to achieving institutional objectives.
Descripción
El presente estudio tuvo como propósito diseñar una metodología de evaluación del desempeño laboral ajustada a las particularidades estructurales, funcionales y humanas de la Cámara de Comercio de Montería, a partir de una comprensión profunda de las dinámicas organizacionales. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, orientado a interpretar las experiencias, significados y prácticas de los actores institucionales en torno a los procesos evaluativos vigentes. La relevancia del estudio radica en la necesidad de superar las limitaciones del modelo tradicional de evaluación, el cual evidenciaba escasa articulación con la estrategia organizacional, reducida capacidad formativa y débil apropiación por parte del personal. Se adoptó un diseño de investigación descriptivo y exploratorio, sustentado en el paradigma interpretativo y en el método de estudio de caso instrumental. Las técnicas de recolección de información incluyeron la revisión documental, entrevistas semiestructuradas y la realización de un grupo focal, lo cual permitió recoger testimonios significativos y generar una mirada integral sobre la evaluación del desempeño en la entidad. Los resultados revelaron que la organización se encuentra en un proceso de transición hacia un modelo basado en competencias, sin que este se encuentre aún plenamente consolidado ni normativamente definido. Asimismo, se identificaron deficiencias en la contextualización de indicadores, escasa participación del personal en el proceso evaluativo y una débil conexión con los procesos de planeación estratégica. A pesar de estas debilidades, se observaron efectos positivos en términos de motivación y rendimiento cuando las prácticas evaluativas incorporaban elementos estructurados y orientados a la retroalimentación. La investigación concluye que la evaluación del desempeño debe concebirse como un componente esencial de la cultura organizacional, y propone una metodología centrada en el enfoque por competencias, la participación activa de los evaluados, la retroalimentación constante, la mejora continua y el aprovechamiento de herramientas digitales, con el fin de fortalecer la gestión del talento humano y contribuir al cumplimiento de los objetivos institucionales.