Publicación:
Estrategia para la circularización de la economía circular del sector textil en el municipio de El Santuario

Fecha

2025

Autores

Bedoya Tamayo, Paula Andrea

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad EAFIT

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de la revista

Resumen

This research proposes a strategy for circularizing the economy within the textile sector of El Santuario, Antioquia. The primary objective is to enhance the environmental, economic, and social sustainability of the region. A diagnostic assessment of current textile waste management revealed a predominant linear model, which has led to negative impacts such as a reduced landfill lifespan and increased operational costs for businesses. A qualitative methodology, employing descriptive and exploratory approaches, guided the research through three phases: key stakeholder mapping, waste stream characterization, and an analysis of organizational culture. These insights facilitated the design of a strategy specifically tailored to the local context, articulating technical, cultural, and institutional actions. The proposed strategy encompasses integrated waste management, the reuse of by-products, the formalization of recyclers, the creation of inter-institutional alliances, and the promotion of an organizational culture based on sustainability principles. Furthermore, an implementation timeline, monitoring indicators, and funding sources were defined.

Descripción

Este trabajo de investigación propone una estrategia para la circularización de la economía en el sector textil del municipio de El Santuario, Antioquia, con el objetivo de mejorar la sostenibilidad ambiental, económica y social del territorio. A partir del diagnóstico de la gestión actual de residuos textiles, se identificó que el modelo predominante es lineal, lo que ha generado impactos negativos como la reducción de la vida útil del relleno sanitario y el aumento de costos operativos para las empresas. Mediante una metodología cualitativa, de tipo descriptivo y exploratorio, se desarrollaron tres fases: mapeo de actores clave, caracterización de flujos de residuos y análisis de la cultura organizacional. Estos insumos permitieron diseñar una estrategia adaptada al contexto local, que articula acciones técnicas, culturales e institucionales. La propuesta incluye la gestión integral de residuos, la reutilización de subproductos, la formalización de recicladores, la creación de alianzas interinstitucionales y la promoción de una cultura organizacional fundamentada en principios de sostenibilidad. También se definió un cronograma de implementación, indicadores de seguimiento y fuentes de financiación.

Citación