Publicación:
Los baches en la vía hacia la regulación del trabajo sexual en Colombia

Fecha

2025

Autores

Herrera Salazar, Stefania

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad EAFIT

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de la revista

Resumen

“The oldest profession in the world” is an expression that has been used for centuries to refer to sex work. In Colombia, for many years, the Constitutional Court maintained that, for a social state governed by the rule of law, prostitution is not desirable as it is contrary to human dignity by involving the commercialization of one’s own body (Corte Constitucional, 1995). Consequently, the rights of people who engaged in sex work were not fully recognized. However, the T-629 Ruling of 2010 marked a milestone in the struggle for the regulation of sex work. For the first time, the Constitutional Court recognized it as a dignified job and urged the authorities to exercise their powers to effectively protect the rights of those who practice it. Despite this, there is currently no public policy or law in the country that regulates, protects, and recognizes sex workers as any other worker, that is, with the labor rights of other workers, such as benefits and social security (Jovita, 2020). Consequently, the lack of recognition of labor rights creates a legal gap in the protection of those who engage in sex work. This opens the door to multiple forms of vulnerability due to inequality, impunity, and social marginalization. Additionally, it exposes these people to various forms of violence: physical, psychological, economic, domestic, administrative, and police. People who engage in sex work face a series of challenges, including psychological, economic, domestic, administrative, and police. They have resisted for decades the abandonment of entities, which have left them in the background. These people seek to carry out their work in a dignified manner, that is, to live without being subjected to any form of humiliation or torture (Corte Constitucional, 2016) and with the guarantee of the exercise of all their rights. Despite these challenges, the lack of guarantor policies cannot be considered an insurmountable obstacle. Organizations such as Putamente Poderosas, Sintrasexa, and Redtrasex have taken the lead in the fight for the rights of sex workers. These entities continue to work with determination to promote the recognition and dignification of sex work, facing obstacles with firmness and persistence. However, the absence of effective regulations on the rights of sex workers remains a significant problem. The lack of recognition of this work as an activity that allows the exercise of all rights prevents the creation of adequate public policies; this deficiency has a considerable negative impact, since sex workers do not have access to minimal and vital labor rights, as will be evidenced in this monograph. In addition, the low visibility of the problem contributes to raising the research question, which is, what have been the political and social barriers to the regulation of sex work in Colombia since 2010 with Ruling C 629?

Descripción

“El trabajo más antiguo del mundo” es una expresión con la que se ha conocido, a lo largo de los siglos al trabajo sexual. En Colombia, durante muchos años, la Corte Constitucional sostuvo que, para el Estado social de derecho, la prostitución no es deseable, ya que es contraria a la dignidad humana al implicar la comercialización del propio cuerpo (Corte Constitucional, 1995). Por ello, no se reconocían plenamente los derechos de les persones que ejercían el trabajo sexual. Sin embargo, la Sentencia T-629 de 2010 marcó un hito en la lucha por la regulación del trabajo sexual. Por primera vez, la Corte Constitucional lo reconoció como un trabajo digno y exhortó a las autoridades a ejercer sus competencias para proteger efectivamente los derechos de quienes lo ejercían. A pesar de ello, actualmente en el país no hay una política pública ni una ley que regule, proteja y reconozca a les1 trabajadores sexuales como cualquier otro trabajador, es decir, con los derechos laborales de estos, tales como las prestaciones y la seguridad sociales (Jovita, 2020). En consecuencia, la falta de reconocimiento de derechos laborales genera una brecha jurídica en la protección de quienes ejercen el trabajo sexual. Esto abre la puerta a múltiples formas vulneración debido a la desigualdad, la impunidad y la marginalización social. Además, expone a estas personas a diversas violencias: físicas, psicológicas, económicas, intrafamiliares, administrativas y policiales. 1 Les: forma de representación discursiva elegida por las personas no binarias Gómez Marra, R. F. (2024). La exclusión de les no binaries del lenguaje no binario. Primer Congreso Nacional de Estudios Interdisciplinares sobre Diversidad Sexual y de Género. https://www.aacademica.org/congresodiversidad/11 1 Las personas que ejercen el trabajo sexual enfrentan una serie de desafíos, tanto psicológicos y económicos como intrafamiliares, administrativos y policiales. Han resistido por décadas el abandono de las entidades, las cuales las han dejado en un segundo plano. Estas personas buscan ejercer su labor de forma digna, es decir, vivir sin ser sometidas a ninguna forma de humillación o tortura (Corte Constitucional, 2016) y con la garantía del ejercicio de todos sus derechos. A pesar de estos desafíos no se puede considerar que la falta de políticas garantistas haya sido un obstáculo insuperable. Organizaciones como Putamente2 Poderosas, Sintrasexa3 y Redtrasex4 , han asumido el liderazgo en la lucha por los derechos de les trabajadores sexuales. Estas entidades continúan trabajando con determinación para promover el reconocimiento y la dignificación del trabajo sexual, enfrentando los obstáculos con firmeza y persistencia. No obstante, la ausencia de normatividad efectiva sobre los derechos de les trabajadores sexuales sigue siendo un problema significativo. La falta de reconocimiento de esta labor como una actividad que permita el ejercicio de todos los derechos impide la creación de políticas públicas adecuadas, esta carencia tiene un impacto negativo considerable, ya que les trabajadores sexuales no cuentan con acceso a derechos laborales mínimos y vitales como se evidenciará en esta monografía. Además, la escasa visibilidad de la problemática contribuye a plantear la pregunta de investigación y es, ¿Cuáles han sido las barreras políticas y sociales para la regulación del trabajo sexual en Colombia desde 2010 con la Sentencia C 629?

Citación