Publicación: Percepción de los maestros del Colegio La Salle Envigado sobre el sistema de compensación y beneficios y su relación con el bienestar organizacional
Fecha
2025
Autores
Benítez Sánchez, Yohany Alberto
Chica Valencia, Linda Vanesa
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad EAFIT
Resumen
This research is relevant given the evidence that one of the main reasons teachers leave the institution is that they find better opportunities in terms of salary and professional growth. This has led to high teacher turnover in recent years, as shown in the exit survey 2021–2024 conducted with teachers who resign. Furthermore, the school has experienced a 50% change in teaching staff between 2021 and 2025. According to the latest staff data update, teachers with one to five years of experience represent 59.41%, those with five to ten years 16.83%, and those with ten to fifteen years 17.82% (Colegio La Salle Envigado, 2025). As of today, all employment contracts are fixed-term, which creates ongoing uncertainty among staff members.
These realities not only affect teacher retention but also hinder the development of a positive climate of organizational well-being within the community and the long-term continuity of the Lasallian charism, for a school without teachers is a dead school. As Calderón Hernández et al. (2006) state, people are essential in building organizational capacities that sustain both competitiveness and institutional identity (p. 226).
In this context, the study delves into the needs and improvements that must be addressed in the school’s compensation and benefits system, including strategic categories that highlight its importance and relevance from both a financial and organizational perspective.
The research subjects are teachers, and through a qualitative case study method with methodological tools specific to this approach, the study aims to document their perceptions of the concepts explored. This will contribute to a rigorous diagnosis that supports the development of improvement strategies for the organization, focused on strengthening the institutional compensation and benefits system.
Keywords: Strategic compensation, Compensation and benefits, Organizational well-being, Job perception.
Descripción
El ejercicio académico realizado en el Colegio La Salle Envigado tuvo como propósito analizar las percepciones de los maestros sobre el sistema de compensación y beneficios, evaluando cómo este impacta su bienestar. Se trató de un estudio cualitativo basado en entrevistas y análisis documental, orientado a identificar iniciativas que fortalezcan la propuesta institucional en esta materia.
La investigación parte de la evidencia de que una de las principales razones de la renuncia de docentes en la institución es la búsqueda de mejores oportunidades económicas y de desarrollo profesional. Esta dinámica ha generado una alta rotación en los últimos años, reflejada en la Encuesta de Retiro 2021-2024. En este periodo, la planta docente cambió en un 50 %. Según datos de 2025, el 59,41 % de los maestros tienen entre uno y cinco años de antigüedad, el 16,83 % entre cinco y diez, y el 17,82 % entre diez y quince. Un aspecto crítico identificado es que todos los contratos son a término fijo, lo cual produce una sensación de inestabilidad e incertidumbre permanente entre los colaboradores.
Esta realidad no solo dificulta la retención de los maestros, sino que obstaculiza la construcción de un clima de bienestar organizacional sostenible. Además, amenaza la continuidad del carisma lasallista, ya que la institución depende de sus docentes para mantener su identidad y competitividad. Tal como afirman Calderón Hernández et al. (2006), las personas son esenciales para generar capacidades organizativas que den solidez al proyecto educativo.
El estudio se centra en comprender las necesidades y mejoras posibles en el sistema de compensación y beneficios del colegio, destacando categorías estratégicas que reafirman su relevancia tanto en lo financiero como en lo organizacional. A partir de las percepciones de los maestros, se busca documentar los factores que inciden en su satisfacción laboral y en su decisión de permanecer o abandonar la institución.
Metodológicamente, se abordó un estudio de caso con enfoque cualitativo, utilizando entrevistas y herramientas propias de este paradigma. Los maestros fueron los principales sujetos de investigación, aportando testimonios que enriquecen la comprensión del fenómeno. Con esta base, se pretende construir un diagnóstico sólido que sirva de insumo para diseñar estrategias de mejora enfocadas en fortalecer la compensación institucional.
En conclusión, la investigación reconoce que un sistema de compensación justo y competitivo no solo favorece la permanencia del talento humano, sino que también contribuye a consolidar el bienestar organizacional y garantizar la continuidad del proyecto educativo lasallista.