Publicación:
La comprensión de los costos en las organizaciones desde la perspectiva cualitativa

dc.contributor.advisorOsorio Hoyos, Juan Guillermo
dc.contributor.authorMesías, Jaime León
dc.coverage.spatialMedellín de: Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreeseng
dc.date.accessioned2013-10-23T18:56:45Z
dc.date.available2013-10-23T18:56:45Z
dc.date.issued2006
dc.description103 p.spa
dc.description.abstractLa estructura temática de este proyecto pretende resaltar la comprensión de los costos por parte de las organizaciones desde la perspectiva cualitativa, lo cual permite revisar la concepción histórica que se ha tenido de este sistema de información a través del tiempo y el porqué del dominio cuantitativo actual. Por eso en el primer capítulo (Comprensión Actual de los Costos) se mencionan las diferentes corrientes económicas y filosóficas como el Capitalismo y el Utilitarismo, el Saint_Simonismo y el Positivismo que explican el porqué de la concepción actual de los sistemas económicos y por ende, el de los costos. Una vez ilustrado este aspecto histórico, se analiza en el segundo capítulo (La Visión Histórica de los Costos) la historia de los costos desde la antigüedad, resaltando el aporte aún desconocido de la Real Hacienda Castellana. La moderna investigación del aparato contable y organizativo de esta entidad ha descubierto y llamado la atención sobre el relevante papel jugado en todo este contexto, por la formidable organización administrativa del imperio, creada totalmente ex novo, sin precedentes de ninguna clase, y que luego sirvió de modelo a todos los sistemas de dominio colonial que siguieron al español. Este es un elemento cualitativo que permitió a dicho imperio tener supremacía a nivel mundial. Los factores cualitativos se aplicaron con gran maestría, pero a los ojos del mundo estuvieron ocultos. También se resalta en este capítulo el fundamento matemático de los costos, aporte innegable de carácter cuantitativo, la historia de la aplicación de los costos en la industria, la consolidación de los sistemas de costeo hasta llegar a los actuales modelos. El capítulo finaliza mencionando las cinco generaciones del costo que a manera de resumen asocian en forma progresiva los diferentes desarrollos y conceptos de la teoría del costo. Se pasa luego al tercer capítulo (Visión Humanista de los Costos) donde se resalta la forma como se trata actualmente al trabajador y el impacto negativo que han tenido las decisiones de la Conferencia o Tratado de Breton Woods, Estados Unidos realizada el 27 de julio de 1944. El capítulo se refiere también a los aportes humanistas de la economía a escala humana o economía descalza de Max –Neef y el aporte de Pierre Lutgen cuando menciona la responsabilidad social que debe tener toda organización al afirmar que solamente “sobrevivirán aquellas organizaciones que respeten a las personas...” El capítulo también describe los aportes cualitativos de cuatro importantes empresas del medio, los cuales están involucrados en sus propósitos corporativos. Finalmente, se alude a los manifiestos de Adela Cortina quien afirma que la filosofía moral es necesaria hoy más que nunca y que las empresas cada vez se dan más cuenta de que sin una confianza entre los contratantes y los pactantes, sin una calidad del producto, sin unas buenas relaciones entre las distintas empresas, no funciona, como tampoco el negocio. El informe finaliza con el cuarto capítulo (La Perspectiva Cualitativa de los Costos y su Relación con el Beneficio Potencial) en el cual se analiza la importancia de los factores cualitativos en la organización para que ésta permanezca en el mercado, es decir, logrando un beneficio potencial y con la presencia en el mercado de productos de excelente calidad. Se plantean además estrategias para lograr este propósito como la administración de los costos, donde se manifiesta que crear números de gestión es muy diferente a controlar números con un sentido operacional, mecánico y repetitivo; en ningún momento, creativo y visionario. La creación de números de gestión tiene un apoyo teórico histórico–gerencial, lo cual marca diferencia con lo simplemente cuantitativo. También se plantea la reducción de costos como otra estrategia para lograr este propósito y a la vez se analizan ejemplos netamente cuantitativos, frente a otros cualitativos que la empresa los identifica claramente como factores que también generan flujo de efectivo.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias de la Administraciónspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción -- Capítulo 1 comprensión actual de los costos -- 1.1 Origen de la comprensión actual -- 1.2 Creencia generalizada de los costos -- 1.3 La administración de las cosas y las personas -- 1.4 La instrumentalización de las personas Capítulo 2 visión histórica de los costos -- 2.1 Historia -- 2.2 Fundamento matemático -- 2.3 Historia de la aplicación de los costos en la industria -- 2.4 Consolidación de los sistemas de costos -- 2.5 Una visión diferente -- 2.6 Las generaciones del costo -- Capítulo 03 visión humanista de los costos -- 3.1 La deshumanización de las organizaciones -- 3.2 Acuerdos contrarios a la visión humanista y cualitativa de los costos -- 3.3 Economía a escala humana o economía descalza -- 3.4 Respeto por la dignidad humana -- 3.5 La ética del trabajo -- Capítulo 4 La perspectiva cualitativa de los costos y su relación con el beneficio potencial -- 4.1 Administración y competitividad de los costos -- 4.2 Reducción de costos -- 5 Conclusiones -- Bibliografíaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.ddc658.1552 M578
dc.identifier.instnameinstname:Universidad EAFIT
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad EAFIT
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.eafit.edu.co
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10784/1168
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad EAFITspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Organización y Gerenciaspa
dc.publisher.facultyEscuela de Administraciónspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programMaestría en Ciencias de la Administraciónspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAcceso abierto
dc.subject.ddcGeneral managementspa
dc.subject.ddcCost analysis and controlspa
dc.subject.keywordCosteng
dc.subject.keywordThesis. Master's in Management Scienceseng
dc.subject.keywordHistory of the costseng
dc.subject.keywordTheory of costeng
dc.subject.keywordCostosspa
dc.subject.keywordTesis. Maestría en Ciencias de la Administraciónspa
dc.subject.keywordHistoria de los Costosspa
dc.subject.keywordTeoría de Costosspa
dc.subject.lembANALISIS DE COSTOSspa
dc.subject.lembCOSTOS - TEORIASspa
dc.subject.lembCONTABILIDAD DE COSTOSspa
dc.subject.lembCOSTOS DE PRODUCCIONspa
dc.subject.lembTESIS Y DISERTACIONES ACADEMICASspa
dc.titleLa comprensión de los costos en las organizaciones desde la perspectiva cualitativa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis de Maestríaspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos