Publicación:
La inclusión de Urabá en Antioquia. Colonización empresarial y poblamiento espontáneo 1905-1925

dc.contributor.advisorCardona Zuluaga, Alba Patricia
dc.contributor.authorMoreno Montoya, Óscar Andrés
dc.coverage.spatialMedellín de: Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreeseng
dc.creator.emailomorenomontoya@gmail.com
dc.creator.emailoamorenom1@eafit.edu.co
dc.date.accessioned2025-06-10T17:10:53Z
dc.date.available2025-06-10T17:10:53Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionEste trabajo de investigación aborda el proceso de inclusión de la región de Urabá en la jurisdicción de Antioquia entre 1905 y 1925, un período marcado por reformas político-administrativas en Colombia que intentaron consolidar el control estatal sobre territorios periféricos, como Urabá, a través de la colonización empresarial y el poblamiento espontáneo. El estudio analiza cómo estas dinámicas, impulsadas tanto por el Estado como por empresas extranjeras, reconfiguraron la región, fomentando una integración desigual y dependiente del capital externo. La investigación está conformada por cinco capítulos, los cuales examinan las distintas fuerzas y agentes involucrados en la colonización y el desarrollo económico de Urabá. En el primer capítulo, se expone cómo la colonización en Urabá se dio a través de varias modalidades, incluyendo la colonización empresarial, religiosa y espontánea. La región fue vista como un territorio estratégico y rico en recursos naturales, y su integración a Antioquia obedeció a intereses económicos tanto nacionales como extranjeros, enfocados en la explotación de la madera, la tagua y el banano. Este capítulo también examina el papel de las misiones religiosas católicas en la evangelización y "civilización" de la población local, que incluyó comunidades indígenas y afrodescendientes. El segundo capítulo explora cómo las reformas político-administrativas derivadas de la Constitución de 1886 y las medidas implementadas por el gobierno de Rafael Reyes (1904-1909) impulsaron la reorganización territorial de Urabá. Estas políticas incluyeron la adjudicación de tierras baldías a particulares y empresas, lo que permitió la llegada de capital extranjero y la creación de enclaves económicos que explotaban recursos naturales y exportaban sus productos sin promover una economía local diversificada. Empresas extranjeras, como la Emery de Boston y el Consorcio Albingia, se beneficiaron de estas concesiones y ayudaron a consolidar un modelo económico extractivo y dependiente, que reforzó la desconexión de la región con el resto del Departamento de Antioquia y del país. En el tercer capítulo, se examinan los esfuerzos iniciales para establecer infraestructura de comunicación y comercio en Urabá. Visionarios como Juan Henrique White promovieron la construcción de caminos y rutas comerciales que conectaran Urabá con Medellín y el centro de Antioquia, impulsando así el comercio y la colonización agrícola en la región. Aunque muchos de estos proyectos no se consolidaron, marcaron un primer esfuerzo por integrar Urabá a la economía antioqueña y nacional. Sin embargo, los desafíos geográficos y la falta de apoyo institucional permanente evidenciaron las limitaciones del Estado para garantizar una conectividad efectiva en este territorio. Estos intentos reflejaron la expectativa de transformar a Urabá en una extensión productiva y estratégica de Antioquia, aunque con avances limitados en infraestructura y apoyo estatal. El cuarto capítulo analiza la construcción de infraestructuras estratégicas y el establecimiento de economías de enclave, cuyo fin era explotar los recursos naturales de Urabá y consolidar su integración al mercado global. Proyectos como el Ferrocarril de Urabá pretendían facilitar el transporte de mercancías hacia el interior y abrir vías de exportación, pero enfrentaron dificultades logísticas y financieras que impidieron su culminación. Las economías de enclave, impulsadas por compañías extranjeras, crearon estructuras productivas orientadas a la exportación de recursos como el banano y la madera, generando empleo pero sin consolidar una economía local de corte eminentemente agrícola. La dependencia de estas economías respecto a las fluctuaciones del mercado internacional dejó a la región vulnerable, y la salida de algunas empresas durante la Primera Guerra Mundial tuvo un impacto económico negativo en la región. Este capítulo revela cómo la dinámica extractiva de estos enclaves comprometió el desarrollo regional, obstaculizó la colonización bajo el modelo agrario campesino y mostró, además, la fragilidad del modelo de integración económica basado en el capital extranjero. Finalmente, el quinto capítulo se centra en el poblamiento espontáneo, que surgió a partir de la migración de campesinos y otros grupos excluidos que llegaron en busca de tierras y oportunidades. Este movimiento migratorio generó cambios significativos en el paisaje demográfico, social y cultural de la región, impulsando la creación de nuevos municipios y asentamientos más autónomos. Estos migrantes, ajenos a los proyectos organizados, contribuyeron a la transformación de Urabá y sentaron las bases para su integración territorial, aunque desde una posición de marginación y con pocos recursos. En conjunto, esta investigación muestra cómo el proyecto de colonización en Urabá estuvo marcado por tensiones entre los intereses estatales, las empresas extranjeras y las comunidades locales, lo que resultó en una inclusión territorial parcial y dependiente de factores externos. El trabajo ofrece una perspectiva crítica sobre la idea de colonización exitosa que prevaleció en otras regiones de Antioquia, pero que en Urabá resultó inocua. Es así como esta investigación intenta contribuir al análisis de los procesos históricos de consolidación territorial en Colombia no como algo plenamente alcanzado sino, por el contrario, en ejecución para buena parte del siglo XX.
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Humanísticosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameinstname:Universidad EAFIT
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad EAFIT
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.eafit.edu.co
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10784/35734
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad EAFITspa
dc.publisher.departmentÁrea De Lenguajespa
dc.publisher.facultyEscuela de Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programMaestría en Estudios Humanísticosspa
dc.rightsTodos los derechos reservadosspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.localAcceso metadatos
dc.subjectUrabá - Antioquia (Colombia)
dc.subjectColonización empresarial
dc.subjectPoblamiento espontáneo
dc.subjectEconomías de enclave
dc.subjectProvincia de Urabá
dc.subjectComisaría Especial de Urabá
dc.subjectPrefectura Apostólica de Urabá
dc.subject.lembHUMANIDADES
dc.subject.lembCOLONIZACIÓN DE TIERRAS - COLOMBIA
dc.subject.lembMIGRACIÓN INTERNA
dc.subject.lembDESARROLLO ECONÓMICO - ASPECTOS SOCIALES
dc.subject.lembDESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
dc.titleLa inclusión de Urabá en Antioquia. Colonización empresarial y poblamiento espontáneo 1905-1925
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis de Maestríaspa
dc.type.localMonografíaspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 4 de 4
No hay miniatura disponible
Nombre:
Tesis de Grado- La inclusión de Urabá en Antioquia. Colonización empresarial y poblamiento espontáneo.pdf
Tamaño:
22.74 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
No hay miniatura disponible
Nombre:
carta_aprobacion_trabajo_grado_eafit.docx
Tamaño:
50.05 KB
Formato:
Microsoft Word XML
Descripción:
Carta de aprobación de tesis de grado
No hay miniatura disponible
Nombre:
Firma autorización publicación.pdf
Tamaño:
316.96 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Formulario de autorización de publicación de obras
No hay miniatura disponible
Nombre:
UTF-8Acta de sustentación_Óscar Andrés Moreno Montoya.pdf
Tamaño:
233.75 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.5 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: