Examinando por Materia "VULNERABILIDAD SÍSMICA"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Criterios de selección de acelerogramas reales para su uso en análisis dinámicos para la ciudad de Medellín(Universidad EAFIT, 2014) Pardo Ramos, Alejandro; Acevedo Jaramillo, Ana BeatrizEl Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10) presenta los requisitos para la selección de acelerogramas (reales o sintéticos) a ser utilizados en análisis dinámicos consistentes en evaluaciones contra el tiempo -- Esta metodología de análisis cuenta con una ventaja importante teniendo en cuenta que los acelerogramas contienen información sobre la naturaleza del movimiento fuerte -- En este trabajo se realizó la selección de acelerogramas reales aptos para su uso en análisis dinámicos para la ciudad de Medellín a partir de información suministrada por la Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia (RNAC) con la que se generó una base de datos de acelerogramas inicial -- La información se procesó con los requisitos de la NSR-10 para acelerogramas individuales y grupos de acelerogramas, como resultado se observó que un número bajo de registros pueden usarse para este tipo de análisis -- Por tal razón la base de datos se complementó con acelerogramas de eventos registrados en ambientes tectónicos similares -- La base de datos final se procesó para seleccionar grupos de 3 acelerogramas para los periodos comprendidos en el rango 0,2 s a 2,0 s (con incrementos de 0,2 s) para los perfiles de suelo A, B, C, D y E definidos en el reglamento NSR-10, para un total de 50 grupos -- Para la manipulación de la señales se desarrolló una herramienta computacional que permite de manera ágil seleccionar los grupos de señales. De los 50 grupos obtenidos, se observó que en su mayoría los conforman sismos de ambientes tectónicos similares debido a que presentan aceleraciones mayores a los sismos nacionales -- Con respecto a los requisitos normativos se encontró que para todos los perfiles de suelo, los factores de escalamiento aumentaron en los periodos iniciales donde el espectro de diseño es constante (lo que se considera como exigente), además, se observó que las ventanas de periodo exigidas por el reglamento NSR – 10 para el promedio de señales definidas en el intervalo 0,2T – 1,5T aumentan proporcionalmente con el periodo, lo que genera que se superen ampliamente las ordenadas espectrales del espectro objetivo para la mayoría de periodos de dicho intervalo -- Finalmente, se realizó una comparación del código colombiano con códigos de diferentes países de donde se observó que hay similitud con los criterios exigidos en otras normas; sin embargo, se identificaron algunos aspectos que se podrían incluir en el reglamento y beneficiarían muy positivamente la selección de acelerogramas como la identificación de los pares M-d que representen la amenaza local y los límites de escalamiento de las señalesPublicación Desempeño sísmico de un pórtico de concreto armado equipado con disipadores por fricción, ubicado en zona de amenaza sísmica alta en Colombia(Universidad EAFIT, 2023) Hernández Montes, Clímaco Andrés; Jaramillo Fernández, Juan DiegoFriction dampers are seismic response control devices that dissipate the energy imparted by an earthquake to a structure through the friction between two solid surfaces. In this study, the seismic performance of a reinforced concrete frame located in a high seismic hazard zone in Colombia is evaluated under two specific scenarios: In the first scenario, the frame is analyzed without dampers, and in the second scenario, the frame is analyzed with friction dampers. The structure was previously designed according to the Colombian seismic-resistant construction code (NSR-10). The evaluation is performed in terms of the maximum demands of ductility at the global level for the frame and the local level for beams and columns. To accomplish this, nonlinear time-history analyses of a set of 14 seismic records representative of the seismic hazard were conducted, and it was found that the seismic performance of the frame significantly improved when the dampers were incorporated into the proposed structure for the study, absorbing at least 50% of the seismic energy. As a result, the global ductility demand of the structure decreased by an average of 52.8%, and the ductility demands in the beams and columns decreased by 54.1% and 25.1%, respectively.Ítem Estudio del comportamiento estructural al usar los diferentes métodos de análisis sísmico del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente, NSR-10(Universidad EAFIT, 2017) Cardona Merino, Natalia María; Acevedo Jaramillo, Ana BeatrizPublicación Fragilidad sísmica de las edificaciones de uno y dos pisos de mampostería no reforzada del Valle de Aburrá (Colombia)(Universidad EAFIT, 2024) Osorio Vergara, Fernando Alexis; Acevedo Jaramillo, Ana Beatriz; Jaramillo Fernández, Juan DiegoÍtem Identificación de la condición de diafragma rígido o flexible a partir de instrumentación sísmica y modelación de losas tipo Shell o membrana en sistemas de resistencia lateral(Universidad EAFIT, 2017) Jiménez Orrego, David; Botero Palacio, Juan Carlos; Garcés Lengua, JulioÍtem Identificación del índice de vulnerabilidad sísmica de escuelas de Medellín(Universidad EAFIT, 2014) Zora Mejía, Faver Norbey; Acevedo Jaramillo, Ana BeatrizEn esta investigación se aplicó el método del índice prioritario propuesto inicialmente por Hassan y Sözen (1997) para realizar un análisis del nivel de vulnerabilidad sísmica de un inventario de escuelas en las ciudades de Medellín, Itagüí y Sabaneta -- El procedimiento del índice prioritario permite de una forma sencilla identificar las estructuras que requieren de una evaluación de vulnerabilidad detallada -- Las estructuras seleccionadas fueron instituciones educativas, ya que son edificaciones indispensables donde una gran cantidad de menores pasan gran parte de su tiempo en su interior -- Estas instituciones se encuentran ubicadas en zonas de amenaza sísmica media a alta de acuerdo al código sismo resistente del país -- Las estructuras evaluadas en esta investigación tienen diferentes niveles de vulnerabilidad debido al uso o no de las normas sismo resistentes y a las buenas o malas prácticas de construcción -- En este estudio se evaluaron 30 instituciones educativas para un total de 82 estructuras analizadas ya que algunas escuelas tenían más de una edificación -- El índice prioritario corresponde a la suma del índice de columna e índice de muro, los cuales son calculados en términos de las áreas transversales de los elementos estructurales (muros y columnas) con respecto al área de piso total del edificio -- La aplicación del método de Hassan y Sözen (1997) identificó el 61% de las estructuras evaluadas como vulnerables -- Debido a que el método del índice prioritario no identifica si existen o no columnas cortas en una edificación ni los niveles de detallamiento del refuerzo, en este trabajo se planteó una clasificación más objetiva que tiene en cuenta la presencia de columnas cortas, el año de construcción y el índice prioritario -- Esta clasificación finalmente identificó un 60% de las edificaciones como vulnerables, siendo un porcentaje alto que significa que una gran cantidad de niños se encuentran en riesgo ante la ocurrencia de un evento sísmico futuro -- Debido a que los niveles de aceleración registrados en los lugares donde se ha calibrado el método del índice prioritario son consistentes con los niveles esperados en las ciudades evaluadas, los resultados de este estudio corresponden a sismos probables en Medellín, Itagüí y SabanetaPublicación Influencia de la distribución espacial de modelos de amenaza y exposición en la evaluación del riesgo sísmico urbano(Universidad EAFIT, 2025) Betancur Calle, Juan Felipe; Acevedo Jaramillo, Ana BeatrizUrban seismic risk assessment, which involves estimating the consequences that earthquakes may generate in a given location, is associated with numerous uncertainties. These uncertainties affect the results and may lead to underestimations or overestimations of risk metrics, including economic and human losses. For researchers, policymakers, and financial entities, obtaining the most accurate results while minimizing errors is crucial. Seismic risk assessment requires a model of the local seismic hazard (intensities that earthquakes can generate), a description of the assets of interest in the area (exposure model), and knowledge of the susceptibility of exposed elements to damage (vulnerability model). The spatial distribution of hazard and exposure models influences risk results, as it determines the ground motion intensities that exposed elements will experience. This spatial distribution, known as aggregation, refers to grouping multiple assets within a single location for risk assessment. Consequently, all assets within the same aggregation unit are subjected to the same level of seismic hazard, altering the actual distances to seismic sources. Thus, model aggregation impacts the estimation of consequences such as economic losses and human casualties. This study evaluates the influence of the spatial distribution of hazard and exposure models on urban seismic risk assessment, applied to three cities in Antioquia: Medellín, Bello, and Girardota. The evaluation was conducted through a sensitivity analysis of seismic risk results, considering different aggregation units and comparing economic loss metrics, fatalities, and the number of buildings with complete damage using OpenQuake. The results indicate that the level of aggregation in the exposure model and the method used to select soil characteristics significantly influence the obtained estimates. A higher resolution in exposure models and a detailed soil classification model provide more accurate estimates. Notably, a differentiated soil classification model shows acceptable results even when the exposure model has very low resolution.Ítem Modelo de exposición sísmica de viviendas de Medellín(Universidad EAFIT, 2017) González González, Daniela; Acevedo Jaramillo, Ana BeatrizColombia se encuentra ubicada dentro del cinturón de fuego del Pacifico, franja donde se registra la mayor actividad sísmica a nivel mundial, por lo que es claro que existe la posibilidad de que ocurran eventos telúricos de magnitud considerable en el país -- Esta situación sumada a que más del 80% de la población se encuentra ubicada en zonas de amenaza sísmica intermedia a alta (NSR-10; AIS, 2010) hacen necesaria la realización de estudios de riesgo sísmico que sirvan como instrumento a entidades gubernamentales para generar planes de contingencia en caso de ocurrir un sismo importante -- Un estudio de riesgo sísmico se compone de tres partes, amenaza, que es la probabilidad de que ocurran sismos en un lugar, exposición, que se refiere a los elementos susceptibles de sufrir daño durante un evento sísmico, y vulnerabilidad, que es la capacidad de las estructuras de sobrellevar dichos eventos -- Uno de los componentes menos estudiados del riesgo sísmico es la exposición, esto debido al arduo trabajo que implica, la cantidad tiempo y de recursos que se deben invertir para desarrollar modelos de este tipo; sin embargo, mientras más detallado sea el modelo de exposición más confiable será la estimación del riesgo sísmico -- Un estudio de exposición sísmica incluye la descripción de la población de un lugar, su infraestructura representada por los diferentes sistemas estructurales existentes, su distribución y su valor económico -- Elaborar modelos de exposición detallados de los focos poblacionales del territorio como ciudades, pueblos, municipios, etc., es muy importante, ya que éstos son los centros de la actividad económica y es donde se concentra la mayor parte de la población -- El desconocimiento del escenario catastrófico, propio del territorio, genera un reto para la sostenibilidad económica y la integridad física de los habitantes -- En Colombia la mayoría de la población se encuentra distribuida en las ciudades capitales de los diferentes departamentos -- En el caso de Antioquia, departamento donde habita el 13% de la población del país, la mitad de la población está asentada en la ciudad de Medellín (DANE, 2005) -- En este trabajo se presenta una actualización del modelo de exposición desarrollado previamente para la ciudad de Medellín por Osorio (2014) -- El modelo presentado en este trabajo se desarrolló a partir de información catastral disponible, recolección de datos mediante encuestas remotas y opinión de expertos -- El modelo incluye información sobre el área total construida, el número de edificios, viviendas y habitantes, la tipología estructural y los costos de reposición y comerciales -- El nivel de detalle del modelo es barrial: incluye información de 333 barrios de Medellín distribuidos en 16 comunas y 5 corregimientos -- Para la actualización del modelo de exposición se encuestaron 11,381 edificaciones obteniendo información del sistema estructural, número de pisos, materiales y ductilidad para cada estructura -- La ciudad de Medellín se dividió en zonas homogéneas basadas en el estrato socioeconómico predominante y la distribución en altura de las edificacionesÍtem Optimización de muros de contención en voladizo, mediante algoritmos genéticos(Universidad EAFIT, 2011) Sayago Alzate, Andrés Felipe; Múnera Guerra, Luis Miguel; Guerra Londoño, Jorge EduardoÍtem Validación de un nuevo modelo para el cálculo de deformaciones inducidas por sismo en tuberías superficiales(Universidad EAFIT, 2014) Arcila Zea, Jorge Humberto; Jaramillo Fernández, Juan DiegoSe presentan los resultados obtenidos de la aplicación de un modelo propuesto para estimar las deformaciones medias en tuberías superficiales teniendo en cuenta la variación de los movimientos sísmicos del terreno a lo largo de los apoyos de la tubería -- Para validar el modelo propuesto se llevaron a cabo análisis dinámicos utilizando historias de tiempo de los desplazamientos en los apoyos de tuberías con diferentes longitudes y número de apoyos -- En estos análisis se utilizó el programa comercial SAP2000. Para definir las historias de tiempo usadas en cada uno de los apoyos de la tubería se consideraron diferentes valores del coeficiente de correlación entre ellas -- Los resultados de la investigación muestran que el modelo propuesto es adecuado para predecir las deformaciones inducidas por sismo en tuberías con tramos iguales en cualquier condición de suelo y no tan adecuado para tuberías con tramos diferentes -- Se pudo evidenciar a partir de los resultados numéricos que para tuberías con tramos diferentes las componentes inerciales de deformación tienen una participación en la respuesta total casi que igual a la cuasiestática, debido fundamentalmente a la aparición de modos de vibración no considerados en el modelo simplificado propuestoÍtem Valle de Aburrá: ¿Quo vadis?(Universidad Nacional de Colombia, 2007-08-31) Hermelin Arbaux, Michel; Universidad EAFIT. Departamento de Geología; Michel Hermelin Arbaux (hermelin@eafit.edu.co); Geología Ambiental e Ingeniería Sísmica (GIGAI)This paper intents a brief description of the evolution that characterised natural risk prevention in the area surrounding the city of Medellin, Colombia, called the Aburra Valley. Both the lithological and structural composition of the Valle and its topographic and climatic conditions contribute to the abundance of destructive natural phenomena as earthquakes, slope movements, flash floods and, in a lower proportion, to floods. The population increase, which reaches now 3.5 millions inhabitants and the frequent occupation of sites exposed to natural hazards have resulted in numerous disasters. At present two entities called SIMPAD and DAPARD work on risk prevention, on city and department scale respectively. The amount of knowledge about physical environment is considered to be insufficient, together with regulations which should direct land use in accordance to restrictions related to natural hazards. Several seminars on this topic have already been carried out and the organisers of the present one, destined to commemorate the twentieth anniversary of the Villa Tina disaster, should make the decision to meet each two years. Furthermore, the creation of a permanent commission dedicated to study past events, to foster information broadcasting and to seek a better knowledge of the Aburra Valley, should be considered.