Examinando por Materia "USO DEL TIEMPO"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estudio de viabilidad para la creación de una empresa de entretenimiento y recreación para el adulto mayor(Universidad EAFIT, 2015) Arango Gaviria, Andrés Felipe; Gómez Salazar, Elkin Arcesio; Mejía Quijano, Rubi ConsueloDurante el curso de “emprendimiento e intraemprendimiento” del MBA en la Universidad EAFIT surgió la idea de crear una empresa de servicios integrados para cubrir las necesidades de recreación y entretenimiento para los adultos mayores en la ciudad de Medellín (Club la Ceiba) -- Por esto, como desarrollo del trabajo de grado se realizaron un estudio descriptivo del consumidor y un estudio de viabilidad industrial, basado en los lineamientos de la ONUDI, para determinar lo pertinente para la empresa de entretenimiento dirigida al micromercado de adultos mayores vitales, autónomos, funcionales, con manejo de recursos electrónicos y con dinero disponible para satisfacer sus necesidades -- Como resultado de dicho trabajo se presentan las apreciaciones de los adultos mayores respecto al disfrute del tiempo libre, el porcentaje de participación en el mercado, los servicios por ofrecer, estrategias de comunicación, distribución y comercialización, las herramientas, tecnología y los equipos necesarios, la localización apropiada, y finalmente se estima la rentabilidad financiera y el riesgo para esta iniciativaÍtem Habilidades gerenciales en los emprendimientos que sobreviven : aplicación de una prueba piloto(Universidad EAFIT, 2019) Posada Valencia, Daniela María; López Gallego, FranciscoWith the purpose of developing a pilot test that may contribute to further research on the managerial skills of entrepreneurs whose projects have survived over time, a closed survey was applied that allowed knowing the self-perception of the managerial skills of five entrepreneurs who have remained active in the market in the metropolitan area of the Aburrá Valley, and compares the results obtained. After its execution, both the demographic data and the self-perceived skills with higher and lower similar qualifications among the respondents were identified.Ítem Jornada única y calidad de la educación: propuesta conceptual de evaluación de impacto(Universidad EAFIT, 2016) Berrío Montoya, Susana; Ospina Londoño, MónicaEste documento busca analizar las principales iniciativas en materia de Jornada Única que se han desarrollado a nivel nacional e internacional con el fin de identificar los principales canales por medio de los cuales un aumento de horas en la jornada escolar incide sobre la calidad de la educación -- Para esto, se hace un análisis de la importancia del tiempo en el proceso de aprendizaje, se describen las experiencias nacionales e internacionales y se estudia la propuesta nacional -- Los canales identificados son el uso que se le da al tiempo adicional y la metodología de enseñanza -- A partir de esto, se hace una propuesta conceptual y metodológica de evaluación de impacto de la Jornada Única en Colombia combinando las metodologías de Diferencias-en-Diferencias y Propensity Score MatchingÍtem Práctica instrumental: reflexiones acerca de la eficiencia en el tiempo de estudio(Universidad EAFIT, 2017) Medina López, Diana CarolinaEn este artículo se realiza una revisión de las técnicas, estrategias y herramientas para la optimización del tiempo de estudio de un instrumentista -- Para ello se acude a investigaciones psicológicas, pedagógicas, musicológicas e incluso a reflexiones de célebres instrumentistas -- A través de ellas, se puede apreciar la importancia de dos variables para una eficaz y adecuada práctica instrumental: tiempo y consciencia -- La práctica sobresaliente de un instrumento no se debe pues en exclusiva a condiciones innatas sino a un entrenamiento frecuente, planificado y conscienteÍtem Variables humanas que afectan los procesos productivos de los quirófanos de la ¨IPS Universitaria¨ - Clínica León XIII(Universidad EAFIT, 2015) Villa Marín, Gloria María; Bustamante Estrada, Esteban; Roldán Jaramillo, PiedadEn Colombia, a partir de la Constitución Política de 1991 (artículo 48), se reconoce la Seguridad Social como un derecho fundamental por su conexidad con la vida, derecho que se desarrollada en la Ley 100 de 1993 que crea el Sistema General de Seguridad Social, integrando la Salud, Riesgos Laborales y Pensiones, mediante un modelo de aseguramiento que modifica estructuralmente estos tres subsistemas -- Específicamente, en el sistema de salud se creó un modelo de aseguramiento, fundado en la solidaridad, la universalidad y la eficiencia, con participación del sector privado, que buscaba la ampliación de cobertura en la prestación del servicio, accesibilidad y el mejoramiento de la calidad en la misma -- Modelo que delega la administración y la prestación en instituciones públicas y privadas, pero cuya responsabilidad, vigilancia y control continúan en cabeza del Estado ( Peláez, 2008) -- Esta nueva estructura del sistema de salud implicó la competencia entre aseguradores y prestadores, públicos y privados, los primeros venían del ejercicio histórico del monopolio del aseguramiento (Seguro Social) y de la prestación (Seguro Social, Hospitales públicos) y los segundos, con un portafolio orientado a los pacientes particulares, medicinas prepagadas y algunas contrataciones con aseguradores públicos y regímenes especiales, donde ¨el dilema planteado estaría en el terreno de una eficiencia del capital aportado por los inversionistas frente a la rentabilidad social esperada por los usuarios de estos servicios de salud¨ (Escobar, 2008) -- Hoy, veinte años después de su reforma, el sistema de salud se encuentra en una profunda crisis de origen multicausal, con un colapso en el flujo de recursos, desencaje en el modelo de aseguramiento, decisiones judiciales y de las altas cortes fuera del marco de la sostenibilidad fiscal del sistema, corrupción y la falta de administración (López, 2012) -- El reconocimiento de la actividad hospitalaria, permite saber de la existencia de factores que afectan la productividad en la operación de los distintos servicios de salud, en consecuencia, el presente trabajo aborda, como un aporte a la superación de la crisis, el análisis de las variables humanas dentro de los procesos productivos hospitalarios, específicamente en las unidades de cirugía -- Lo anterior, con el propósito de plantear lineamientos para una administración del talento humano de las unidades de cirugía, en forma eficiente, planificada, orientada a resultados y, a satisfacer las necesidades de una comunidad que necesita un sistema de salud de calidad, con un talento humano oportuno, dispuesto y calificado, y una remuneración justa, donde se estimule la productividad y la calidad y se estandaricen políticas de contratación a nivel nacional sobre unos modelos estudiados y jurídicamente confiables -- Para tal efecto fueron elegidos los quirófanos de la Institución Prestadora de Servicios de Salud de la Universidad de Antioquia, por tratarse de una de las Unidades de Cirugía más grandes del Departamento de Antioquia, con 12 quirófanos Desde allí se conocerán y describirán los procesos que se llevan a cabo para entender su funcionamiento y poder determinar, desde datos cuantificables, aquellos que son afectados por las variables humanas y de esta manera definir la afectación de los procesos productivos de este servicio y posibles propuestas de solución -- El espacio temporal se determina para los años 2013 y 2014, y se fundamentó en los datos e información estadística de un estudio realizado por la empresa RPA Consulting Group, quienes generaron para la Federación Gremial de Trabajadores de la Salud y la IPS Universitaria un estudio de procesos, observación, entrevistas y sesiones de trabajo con los colaboradores que participan en estos procesos