Examinando por Materia "Tesis. Maestría en Administración"
Mostrando 1 - 20 de 120
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Aciertos y desaciertos en las estrategias de promoción turística del Eje Cafetero durante los años 2010 y 2011(Universidad EAFIT, 2013) Mejía Gaviria, Alejandra; Zuluaga Bedoya, Resfa Yazmín; Uribe de Correa, Beatríz AmparoLa investigación se realizó para analizar las estrategias empleadas por parte del sector privado, para la promoción turística del Eje Cafetero, durante los años 2010 y 2011 -- Partiendo de las premisas de autores reconocidos y experiencias nacionales e internacionales, se planteó un estudio de tipo cualitativo -- Esta consta del análisis de entrevistas semiestructuradas, realizadas de acuerdo con la actividad y experiencia de importantes representantes del sector privado del turismo, en las áreas de hotelería, agremiaciones y operadores de turismo -- Los resultados indican que las estrategias empleadas son congruentes con el desarrollo de las actividades sociales y turísticas de la zona -- En cuanto a los operadores de turismo, reconocen claramente los potenciales de la región -- Los operadores hoteleros evidencian una concordancia en cuanto a los sitios más visitados, considerando que se oferta una excelente calidad en los servicios, capacitación constante del personal y altos estándares de calidad -- Las asociaciones y agremiaciones evidencian el alto reconocimiento del territorio como destino turístico, tanto a nivel nacional como internacional -- Adicionalmente, existe un empleo de estrategias muy similares en los sectores, como por ejemplo el ofrecimiento de un grupo de productos: el turismo de naturaleza (Ecoturismo), el turismo cultural y el turismo de deportes y aventura -- No obstante, se resaltan algunos desaciertos, como el poco apoyo gubernamental, la falta de información por parte de la población, la falta de publicidad y promoción, la infraestructura de los aeropuertos, el costo en las tarifas aéreas y la señalización de vías secundarias y terciariasPublicación Alineación de la estrategia de TIC con la estrategia empresarial : un modelo(Universidad EAFIT, 2013) Uribe Hincapié, Luis Eduardo; Uribe Correa, Beatriz; Echavarría Goicoechea, María VictoriaPublicación Análisis a nivel exploratorio basado en escenarios del comportamiento de la construcción de vivienda vertical entre 2012 y 2015 en el área metropolitana de Medellín(Universidad EAFIT, 2012) Durán Ríos, Camilo Francisco; Henao Cálad, MónicaPublicación Análisis de las causas determinantes en el desempeño de los proyectos en Alianza de Servicios Sociales de Caldas(Universidad EAFIT, 2011) Salinas Ávila, Sandra Liliana; Cardona Meza, Luz StellaPublicación Análisis de oportunidades de mejora para el clúster textil, confección, diseños y moda en Medellín, de acuerdo a las tendencias de la moda en el ámbito local(Universidad EAFIT, 2013) Vargas Álvarez, Juan Felipe; Uribe de Correa, BeatrizEl presente estudio pretende identificar las oportunidades de mejoramiento del clúster textil, confección, diseño y moda en Medellín, a partir de un grupo focal de expertos del clúster quienes, a raíz de unas preguntas básicas sobre el tema, desarrollaron un contacto personalizado y formal -- Este grupo focal permitió lograr el objetivo general discriminando las oportunidades del clúster textil, confección, diseño y moda, con sus prerrequisitos para su ejecución, siendo las respuestas muy variadas y polifacéticas, con lo que los expertos eran de gran experticia -- A partir de esta identificación de oportunidades se plantean en forma detallada en el presente estudio, así como las conclusiones para hacerlas realidad en las empresas del clúster en MedellínPublicación Análisis de prefactibilidad para la implementación de una planta de producción de biomasa a partir de microalgas en Colombia(Universidad EAFIT, 2013) Campillo Machado, Francisco; Hincapie, Esteban; Uribe de Correa, Beatríz AmparoHoy, mucho más que antes, es común escuchar en los medios de comunicación, las universidades, el sector empresarial, los entes gubernamentales, entre otros, las palabras investigación y desarrollo, o también el término ‘I + D’, y biotecnología -- Escuchamos también que las empresas invierten grandes capitales en sus departamentos de investigación, que los gobiernos destinan más recursos como porcentaje del PIB hacia las entidades dedicadas a estos fines y las universidades establecen alianzas con los sectores público y privado en busca de generar desarrollo de nuevas tecnologías -- Se dice también que los negocios del futuro y las grandes ganancias se encuentran el sector de las nuevas tecnologías y el biodesarrollo, producto de la implementación de áreas destinadas a la investigación -- Es por ello que estos procesos son guardados con sumo secreto, hacen parte de los archivos más confidenciales que pueda tener entidad alguna -- Este trabajo busca acercar al lector hacia el conocimiento de una de las muchas y posibles nuevas tecnologías, dar a conocer aspectos detallados de uno de los desarrollos más completos que a futuro podamos encontrar en la innovación biotecnológica, que son los productos derivados de las microalgas por su sostenibilidad ambiental y social, dando a conocer de manera sencilla qué son las microalgas, qué se necesita para implementar una producción de las mismas y si es factible hoy dar una apuesta hacia una de las biotecnologías más promisorias en un futuro cercanoPublicación Análisis del grado de utilización de las TIC en las empresas constructoras de la ciudad de Pereira(Universidad EAFIT, 2013) Isaza Angarita, Jorge Eduardo; Henao Rosero, Andrés; Millan Mejía, Enrique; Cuéllar Bermúdez, Ulises OrestesHoy en día, de acuerdo con los altos niveles de globalización que se tienen, se constata cómo se han incrementado los Tratados de Libre Comercio (TLC) con diferentes países -- Esto puede considerarse favorable para el consumidor final pero obliga a que las empresas dediquen más atención a los procesos tanto de nuevos productos como de servicios, ya que esto se deriva de una buena entrega a tiempo, óptima y que mejore las ventas frente a los costos -- De acuerdo con la experiencia de los investigadores y los registros que se encontraron, las empresas constructoras son las que más aportan al PIB, tanto nacional como local, lo que se constituye en un contraste, ya que la de las TIC, importante para el mejoramiento de procesos y demás aspectos relacionados, es relativamente muy baja -- Con este trabajo se trata de confirmar y validar por qué se presenta este fenómeno, mediante la realización de una serie de encuestas a todas las empresas del sector en la región, cuyos resultados se tabularon de acuerdo con módulos principales, de conformidad con el diseño de la encuesta -- Adicionalmente a esto, se realizaron otras encuestas que ayudaron confirmar lo encontrado en la tabulación de las primeras, y con base en ellas se construyó una matriz DOFA, la cual determinó en gran parte la extracción de las conclusiones con base en debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazasPublicación Análisis del impacto sociocultural que se genera en las relaciones interpersonales entre la población universitaria foránea y las familias anfitrionas(Universidad EAFIT, 2010) Jaramillo Echeverri, Alina; Echeverri Duque, SandraPublicación Análisis financiero Clínica La Sagrada Familia, Comfenalco Quindío(Universidad EAFIT, 2012) Arcila Castro, Leonardo Alonso; García González, Franklin; Cuéllar Bermúdez, Ulises OrestesEste trabajo se elaboró con el objetivo de analizar la situación financiera de la Clínica La Sagrada Familia, frente al sector de prestación de servicios de salud en Colombia, en el período de tiempo entre los años 2009 a 2011; y comparamos la IPS con cuatro entidades: Clínica de Marly, Centro Médico Imbanaco, Fundación Valle Del Lili y Promotora Médica Las Américas -- Este análisis partió de una revisión teórica financiera, enfatizando en indicadores tradicionales y no tradicionales, adicionalmente se realizó un comparativo entre los balances y estados de resultados de dichas instituciones; además, se hizo una inmersión en la problemática económica de la salud en Colombia y su efecto para estas clínicas -- Los resultados evidencian en general un margen de rentabilidad muy limitado y una rotación de cartera negativa para la adecuada operación de las instituciones y finaliza con algunas recomendaciones para mejorar la condición financiera de la Clínica La Sagrada FamiliaPublicación Aplicación de la metodología Onudi para proyectos de crecimiento orgánico en Grupo EMI(Universidad EAFIT, 2012) Franco, María Adelaida; Montoya, Lina María; Gómez, ElkinActualmente, todas las empresas se enfrentan al desafío de cómo seguir creciendo. Una vez que los productos y servicios llegan a su etapa de madurez, se requiere acudir a otros mercados para traslapar la curva de crecimiento mediante el desarrollo de proyectos. Existen dos formas de crecer: crecimiento interno u orgánico, que consiste en crear nuevos establecimientos controlando perfectamente la expansión; y crecimiento externo, fundamentado en comprar otras empresas o adquirir participaciones significativas para expandirse a otros mercados rápidamente. En este contexto, el crecimiento interno es una forma más económica de crecer, pues evita pagar sobrecostos por la adquisición de otros negocios. Dados los beneficios del crecimiento interno, este trabajo pretende implementar la metodología para la preparación y evaluación de proyectos ONUDI a los proyectos de crecimiento orgánico del Grupo EMI (Empresa de Medicina Integral); estableciendo una guía detallada acerca del proceso de planeación, que incluye: estudio del entorno y sectorial, estudio de mercado, técnico y administrativo, estudio legal y ambiental y evaluación financiera; con el objetivo de conocer y controlar al máximo las variables que intervienen en un proyecto de expansión para incrementar su probabilidad de éxito.Publicación Aproximación al emprendimiento social(Universidad EAFIT, 2013) Arcila Arroyave, Andrés FelipeEl crecimiento económico y demográfico desordenado trae consecuencias como la pobreza y diversos problemas sociales que son de difícil alcance para las políticas de los gobiernos. El emprendimiento social se perfila como la solución híbrida que permite a las personas atacar los problemas de la sociedad sin depender de la acción de los Estados, causando así un impacto directo sobre la vida de las personas, y surge como una solución sostenible para integrar los intereses económicos y el valor social.Publicación Aspectos que limitan la eficiencia de un proceso administrativo prioritario de una institución universitaria en el municipio de Bello, Antioquia(Universidad EAFIT, 2012) Gregor Duque, Frank; Zapata Rúa, Jorge Andrés; Montoya Hernández, Ángela MaríaEl presente artículo contiene la descripción de un estudio de tipo evaluativo-propositivo, orientado a establecer aspectos que pueden limitar la eficiencia de los procesos administrativos prioritarios de una institución de educación superior ubicada en el municipio de Bello, Colombia. En la metodología empleada se realizaron entrevistas, tormentas de ideas y encuestas a personas claves por su cargo, nivel de responsabilidad y relación con los procesos seleccionados en el área administrativa y financiera de la institución universitaria. El seguimiento de esta metodología arrojó los siguientes resultados: coincidencia entre los entrevistados de no haber participado en el diseño de los procesos de la institución y ausencia de gestión de los mismos evidenciada en la falta de ejecución controlada, medición y seguimiento en ellos. Es importante resaltar que la información obtenida de las actividades anteriormente mencionadas se analizó con base en los criterios para identificar y gestionar un proceso del autor (Pérez Fernández de Velasco,2001, págs.: 104,147-149) los cuales serán descritos más adelante.Publicación Aspectos relevantes de la gerencia de la salud en Colombia 1886-2011 : un énfasis a partir de la regulación de 1993 y sus implicaciones en el sistema de salud(Universidad EAFIT, 2011) Alvis Camelo, Tania NadesdaThis article is the result gathering information and evidence that seeks to know the problems currently being experienced by the Social Security System in Health, regarding the status of Health Promoting Entities and the State. In the text are discussed the origins of the provision of services, agencies that make up the system as well as their functions, and the reforms undertaken and to take to achieve remedy the situation. Furthermore, this study brought together information that helps better understand the issues that have led to the seizure and liquidation of some EPS by the State.Publicación Caracterización cualitativa del marketing digital en las micro y pequeñas empresas del sector textil del Valle de Aburrá(Universidad EAFIT, 2013) De Bedout Arango, Laura; Gómez Jaramillo, CatalinaLos hallazgos que se presentan en este texto han sido alcanzados en el marco de una investigación cualitativa -- Los datos obtenidos en el transcurso del trabajo de campo se construyeron con testimonios de actores a través de un conjunto de entrevistas en profundidad en tres microempresas y tres empresas pequeñas del sector textil del Valle de Aburrá (Colombia), en las cuales se les preguntó por el uso del mercadeo digital y las cuatro variables que se escogieron para este estudio: presencia en la web, mercadeo de buscadores, publicidad en internet y mercadeo móvil -- En este documento se ofrecen claras imágenes del uso del mercadeo digital en las empresas estudiadas y las prácticas comunes que se encontraron en ellasPublicación Caracterización de las mejores prácticas para la detección de fraude en una auditoría de estados financieros(Universidad EAFIT, 2012) Ochoa Bustamante, Lina María; Montoya, Sonia MaríaPublicación Caracterización del manejo del tiempo y la carga de trabajo de los representantes de venta en empresa distribuidora de productos químicos en Colombia(Universidad EAFIT, 2008) Hoyos Gómez, Juan CamiloLa presente investigación pretende determinar la carga de trabajo del departamento de ventas de una empresa dedicada a la distribución y comercialización de productos químicos y materias primas para la industria en general, establecer el perfil tiempo-actividad por cargo y compararlo con el perfil esperado por los directivos -- Para esto se realizaron encuestas a todos los representantes de ventas, quienes a su vez, ayudaron a establecer las actividades más comunes que realizan día a día -- Con base en los resultados obtenidos, el investigador propone cambios a la estructura del departamento de ventas, transferencia de actividades a otros departamentos y revisión de casos puntuales de sobrecarga de trabajo -- Este trabajo de investigación se presenta como una fuente de información y ayuda en el planteamiento de alternativas para adecuar la estructura del departamento de ventas a los nuevos retos planteados por el plan estratégico de la empresa para los próximos añosPublicación Casa de software : unidad de negocio SAI(Universidad EAFIT, 2013) Giraldo Correa, Bibiana; García Builes, Beatriz Helena; Ruíz, Juan Fernando; Cuéllar Bermúdez, Ulises OrestesPublicación Caso EPM : grupo empresarial sin fronteras(Universidad EAFIT, 2013) Barrera Ortiz, Víctor Hugo; Uribe de Correa, Beatriz; Medina Arango, Oscar EduardoPublicación Ciudad E ecosistema de emprendiemiento de Medellín(Universidad EAFIT, 2013) Yepes Rendón, Marcela; Henao Calad, MónicaEl ecosistema de emprendimiento está entendido como una comunidad de negocios apoyada por un contexto público de leyes y prácticas formada por una base de organizaciones y personas interactuantes que producen y asocian ideas de negocios, habilidades, recursos financieros y no financieros que resultan en empresas dinámicas (BID/FOMIN, 2008); es una línea permanente en los últimos años que sirve como política de desarrollo económico y social de un territorio -- El presente caso aborda los antecedentes del emprendimiento en Medellín y en Colombia y desarrolla los momentos y estrategias implementados durante el programa Ciudad E, de la Alcaldía de Medellín y Comfama, que busca fortalecer el ecosistema de emprendimiento de Medellín con el objeto de establecer los principales hallazgos, lecciones aprendidas y retos de tal forma que este modelo pueda ser replicado y transferido a otras ciudades de Colombia -- Como resultado se evidenciará la importancia de articular los actores partícipes en el desarrollo de un ecosistema de emprendimiento y los elementos claves a la hora de implementar este tipo de procesosPublicación Cómo son las prácticas de importación en las pequeñas empresas de Pereira?(Universidad EAFIT, 2012) Gallo Maya, Alejandro; Herrera Quimbay, Faisury; Cuéllar Bermúdez, Ulises Orestes; Uribe Marín, RicardoLa presente investigación busca dar un contexto general sobre las prácticas relacionadas con las importaciones que están realizando las pequeñas empresas en la ciudad de Pereira, identificando aquellas susceptibles de corrección o asistencia por parte de profesionales en la materia. El trabajo sirvió para fomentar, mejorar y optimizar las prácticas utilizadas por las pequeñas empresas de Pereira en el momento de realizar sus importaciones, así como para contribuir a alcanzar sus ventajas competitivas a través de una óptima penetración en el mercado mundial.