Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Listar por
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Rubber industry and trade"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Desarrollo de un modelo de negocio para la empresa Agroindustrias Villalonso S.A.S. y su proyecto de reforestación comercial de caucho natural
    (Universidad EAFIT, 2016) Quesada Orejarena, Oscar Javier; Henao Cálad, Mónica; De Greiff Palacio, Mauricio
    El caucho natural y su proceso de transformación industrial es una cadena que presenta grandes potencialidades agroecológicas en el país, genera empleo rural productivo, construye capital y contribuye con el medio ambiente, razones que motivaron al autor a investigar los aspectos técnicos que el inversionista debe tener presente al momento de emprender un proyecto de reforestación comercial de caucho -- El caso de estudio se desarrolló para la microempresa Agroindustrias Villalonso, ubicada en la región heveícola del Magdalena Medio Santandereano, con el objetivo principal de analizar y abordar cada una de las etapas que constituyen un modelo de negocio, y proponerle a la microempresa, y demás interesados, cuáles son las mejores alternativas que deben desarrollarse para que un proyecto de este tipo tenga un resultado financiero positivo y por consiguiente un retorno favorable de la inversión -- La descripción y análisis de alternativas de todas las etapas que constituyen un modelo de negocio fueron desarrolladas con base en la metodología de Osterwalder & Pigneur, en el lienzo del modelo de negocio; esta metodología fue escogida como la más completa para este proyecto -- Del desarrollo de la investigación se evidenció que aunque el proyecto presenta características técnicas favorables, las condiciones macroeconómicas actuales, el entorno del mercado nacional y extranjero y los sistemas de explotación convencionales que elevan especialmente los costos en mano de obra, podrían poner en riesgo la viabilidad del mismo, a menos que la propuesta de valor se desarrolle a partir de los criterios y alternativas planteados en este trabajo
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Diseño de un procedimiento para determinar el contenido de caucho seco mediante la viscosidad
    (Universidad EAFIT, 2017) Restrepo Arismendi, Nicolás; Herrera Palacio, María Camila
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Elaboración del plan de negocios para una planta productora de guantes de látex en Montelíbano, Córdoba
    (Universidad EAFIT, 2014) Villamizar Vásquez, Jairo Enrique; Cadavid Posada, Hernán Enrique
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estudio sobre el mercado del caucho natural para la fabricación de materia prima y productos en la planta de Santa Clara en Tarazá, Antioquia
    (Universidad EAFIT, 2013) Naranjo Osorio, Liliana Maria; Uribe de Correa, Beatríz Amparo; Muñoz Molina, Yaromir
    El caucho natural o Látex del Hevea Brasiliensis es utilizado como materia prima en la fabricación de todo tipo de artículos para el hogar y la industria -- Los países asiáticos representan alrededor del 93% de la producción mundial -- Colombia produce caucho natural, pero las cantidades producidas actualmente no alcanzan a abastecer el mercado nacional, adicionalmente, no cuenta con los estándares de calidad exigidos por la industria nacional de llantas, guantes y globos, los cuales son sus principales consumidores -- Su cultivo surge como una de las opciones para la sustitución de cultivos ilícitos, que bajo los planes de desarrollo económico y social del gobierno, apoya la creación de una planta de procesamiento en la vereda Santa Clara del municipio de Tarazá, Antioquia -- En ella se espera producir caucho con valor agregado que satisfaga las exigencias del mercado nacional y genere excedente de producto que pueda ser comercializado internacionalmente
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Kit para la extracción y recolección de látex para la empresa Gnomo
    (Universidad EAFIT, 2010) Méndez Vargas, Juan David; García, Luis Alberto
    El informe a continuación contiene una investigación y análisis de los principales problemas y necesidades que tiene el sector cauchero en la explotación primaria de látex, se identifica problemas de eficiencia y productividad por malas prácticas agrícolas y una deficiencia tecnología de herramientas para la extracción y recolección, principalmente en tres productos principales: Cuchilla de sangrado: herramienta utilizada para rallar la corteza dejando expuestos los vasos laticíferos del árbol Heveas Brasilensis, por los cuales brota el látex -- Taza de recolección: recipiente utilizado para almacenar el látex que brota del árbol -- Canalete: dispositivo que sirve como canal entre la corteza y el recipiente para facilitar el flujo del látex -- Se analizan los productos existentes y la técnica de sangrado, iniciando así, un proceso de diseño y desarrollo de un kit para la extracción y recolección de látex -- Se definen varios parámetros de diseño, entre los más importantes están: ergonomía, funcionalidad, incremento en la productividad, eficiencia y seguridad -- Se realizan una serie de propuestas de diseño, se depuran y se seleccionan las mejores para construir un prototipo experimental de cada una de ellas, luego se hacen unos análisis de cargas y tensiones en un software especializado para verificar la resistencia, que posteriormente se corroborara con las cargas reales -- Finalmente se construye un prototipo funcional de cada uno de los elementos que componen el kit de extracción y recolección básico (rallador, recipiente, canalete) -- Los nuevos diseños de herramientas especializadas para el cultivo de látex, contribuyen al mantenimiento de la vida útil del árbol (30 a 35 años), evitando daños en la corteza por malas prácticas agrícolas -- Con una solución mecánica se elimina una técnica manual de rallado convencional y como consecuencia hay un incremento considerable en la eficiencia y la productividad en los cultivos

Vigilada Mineducación

Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026 - Resolución MEN 2158 de 2018

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias