Examinando por Materia "REVESTIMIENTOS PROTECTORES"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Crecimiento y caracterización de películas delgadas de carbón por la técnica MWCVD - Microwave Chemical Vapor Deposition(Universidad EAFIT, 2011) Arenas Correa, Mónica; Arroyave Franco, MauricioÍtem Deposition and characterization of duplex treated coating system applied on hot work steel AISI H13(Universidad Simón Bolívar, 201-08-08) Bejarano Gaitán, Gilberto; Arroyave Franco, Mauricio; Gómez Botero, Maryori; Universidad EAFIT. Departamento de Ciencias Básicas; marroya5@eafit.edu.co; Electromagnetismo Aplicado (Gema)AISI H13 steel is widely used for extrusion moulds and other hot work tools fabrication, due to its high toughness, strength and hardness around 56 HRC (Rockwell C) -- However, this steel possesses a relatively low wear resistance, which reduces its life time under high loading conditions -- The aim of this work was to enhance the wear resistance of the steel H13 using the following surface treatments:austenitizing + quenching + tempering (further called “tempering”), tempering and bath nitriding, tempering and coated with chromium nitride (CrN), tempering + bath nitriding + coated with CrN (further called “Duplex coating”) -- The properties of the treated samples were compared with each other in dependence of the made surface treatment -- The coatings were deposited using the r.f. balanced magnetron sputtering deposition technique -- The total thickness of the coatings was maintained at 5 µm, while the thickness of the nitrided zone was approximately 140 µm -- The microstructure and the crystalline phase composition were investigated by Scanning -- Electron Microscopy (SEM) and X-ray diffraction (XRD) technique, respectively -- The hardness and the adhesion of the coatings were determined by micro indentation measurements and the Rockwell indentation test, respectively -- The wear resistance of the coatings was evaluated using ball on disc tests -- The duplex treated samples presented a hardness three order of magnitude higher and showed a wear rate six times smaller than those samples only temperedÍtem Diseño de un sistema de enraque de perfiles de aluminio en el proceso de pintura electrostática para la empresa EMMA Y CIA S.A.(2006) Montiel Medina, Daniel; García, Marco AurelioÍtem Estudio de factibilidad para renovación de tecnología en hornos de curado de pintura electrostática en la industria de elevadores(Universidad EAFIT, 2009) Escobar Ramírez, Juan Felipe; Romero Guzmán, DiegoLa pintura en polvo electrostática es una alternativa para acabados que brinda unas características superiores con respecto a la pintura liquida, como la resistencia mecánica y la oxidación -- Para utilizar este tipo de pintura es necesario contar con un horno de curado para completar el proceso químico de la misma -- En el mercado existen varios tipos de hornos de curado de diferentes especificaciones técnicas y diferentes herramientas de calentamiento, como lo son las resistencias eléctricas, los quemadores de gas y los paneles infrarrojos catalíticos -- Los hornos de curado de convección forzada son hornos relativamente ineficientes en la transferencia de calor que se da desde el emisor, que pueden ser resistencias o quemadores, y la pieza que tiene aplicada la pintura electrostática -- En cambio los hornos de curado infrarrojos tienen una alta eficiencia de transferencia de calor, ya que las ondas térmicas viajan a la velocidad de la luz, y atacan directamente la pintura, sin necesidad de calentar el material en el que está fabricado la pieza -- Se realiza un estudio de factibilidad técnico económico para buscar cual es la alternativa más viable de las anteriormente mencionadas para realizar una renovación tecnológica en la planta de la empresa Coservicios S.A, dedicados a la fabricación de elevadores y subestaciones eléctricas -- De acuerdo a la eficiencia de transferencia de los paneles catalíticos y sus bajos costos de operación, se convierten en viable la implementación de esta tecnología para reemplazar el horno de convección forzada continuo que existe actualmente en la empresa mencionadaÍtem Estudio de pre factibilidad para el montaje de una línea de cromado en la empresa Serviruedas Ltda.(Universidad EAFIT, 2008) Tobón García, Juan Guillermo; Espinal Tobón, Santiago; Toro Betancur, AlejandroÍtem Evaluación de un proceso de aplicación de pintura en polvo electrostática para el recubrimiento de paneles de Fibra de Densidad media (MDF)(Universidad EAFIT, 2014) Colorado Cálad, Daniel; Posada Jaramillo, Manuel; Gutiérrez Monsalve, Jaime AndrésLa pintura en polvo electrostática es un recubrimiento 100% sólido utilizado ampliamente en diferentes sectores de la industria como el metalmecánico y el automotriz -- Dicho recubrimiento ofrece propiedades mecánicas y de resistencia química apropiadas y además es amigable con el medio ambiente ya que no necesita de solventes para su aplicación -- Buscando ampliar el portafolio de aplicaciones de la pintura en polvo en la empresa RECYA S.A.S de Medellín, en este trabajo se desarrolló un proceso de aplicación de este tipo de recubrimiento sobre paneles de fibra de densidad media (MDF), el cual consiste en un aglomerado de fibras de madera y es muy utilizado para la decoración de interiores, diseño de cocinas, mueblería, entre otros -- Con el fin de encontrar las condiciones del proceso que mejoraran la adherencia del recubrimiento sobre el MDF, la dureza y el curado o resistencia a solventes, se hizo uso de una metodología de diseño de experimentos: En primer lugar se determinó que los factores importantes del proceso fueron: el tiempo de precalentamiento, la temperatura de precalentamiento, el voltaje de aplicación, el tiempo de curado y la temperatura de curado -- A partir de un diseño de factorial fraccionado 2 5-1 se determinó que los factores más influyentes fueron la temperatura y el tiempo de curado y que al aumentar su valor se maximizaban las variables de respuesta de adherencia, dureza y curado -- Con estos resultados se planteó un diseño factorial completo variando el tiempo de curado en 12, 14 y 16 minutos y la temperatura de curado en 170ºC, 180ºC y 190ºC, encontrando que los mejores resultados se hallaban entre 13 y 14 minutos y entre 175ºC y 180ºC en el proceso de curado -- El óptimo se encontró mediante un diseño de optimización de superficie de respuesta 3 2 exactamente en 13 minutos a 175ºC en la etapa de curado -- Se calculó también la rentabilidad del proyecto a 10 años a partir de los indicadores económicos del valor presente neto (VPN), el cual fue de $364’042.231 a una tasa de oportunidad del 15%, la tasa interna de retorno (TIR), el beneficio anual equivalente (BAUE) que fue de $10’845.591 anual y el indicador de costo beneficio que fue de 1.35, indicando que la inversión es rentable y que el proyecto es viable para 10 añosÍtem Producción de una resina alquídica híper ramificada a partir de dipentaeritritol y ácido dimetilolpropiónico(Universidad EAFIT, 2014) Ríos Bobadilla, Andrés Felipe; Arango García, Andrés; Gómez, Juan SebastiánEn el proyecto se produjo una resina alquídica híper ramificada a partir de dipentaeritritol y ácido dimetilolpropiónico, de baja viscosidad y alto contenido de sólidos que minimiza la cantidad de solvente utilizado, y que cumple con propiedades fisicoquímicas de resinas alquídicas convencionales -- Inicialmente se realizó un diseño experimental para la producción de un núcleo de primera generación para el cual se evaluaron los efectos de la temperatura, tiempo de reacción y cantidad de catalizador sobre la conversión obtenida, encontrándose que la variable más significativa es la cantidad de catalizador seguida del tiempo de reacción -- A partir del núcleo de primera generación y ácido dimetilolpropiónico se obtuvo un núcleo de segunda generación conservando las condiciones de proceso en donde se obtuvo una mayor conversión para el primer núcleo, disminuyendo únicamente la temperatura ya que según el análisis estadístico es la menos significativa de las tres variables y aumenta la facilidad de manipulación --Posteriormente, se realizó una esterificación a partir del segundo núcleo y el ácido graso de TOFA (compuesto principalmente por ácido oleico y linoleico) para obtener la resina alquídica híper ramificada -- Al evaluar algunas de las propiedades, se encontró que la resina presenta una baja viscosidad y un alto contenido de sólidos, y en la formulación de un barniz convencional presenta un rápido secado pero baja dureza -- Finalmente, se realizó un análisis de viabilidad técnica, en donde se revisaron los equipos necesarios y su disponibilidad a nivel de planta y se ejecutó un análisis económico del costo de materias primas y costos fijos para la producción de la resina, encontrando que técnicamente se puede llevar a cabo la producción en planta debido a la similitud con un proceso convencional de resinas alquídicas, y económicamente, se encontró que la resina alquídica híper ramificada tiene costos de producción similares a una resina alquídica convencional, debido a que al utilizar una resina al 100% de sólidos se reduce la cantidad de resina alquídica híper ramificada usada al 50% aproximadamente