Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Listar por
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Porter, Michael E."

Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Adaptación de la metodología TPM en empresas pequeñas y medianas (Pymes) del subsector panificador
    (Universidad EAFIT, 2016) Trujillo Hernández, Luis Eduardo; Villegas López, Gustavo Adolfo
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis de las cinco fuerzas de competitividad para las ensambladoras de automóviles colombianas
    (Universidad EAFIT, 2016) Osorio Espinosa, Santiago; Hurtado Rendón, Álvaro Arturo
    Este trabajo de grado surge con el ánimo de comenzar a entender estratégicamente a uno de los sectores más importantes de la industria colombiana -- El ensamble de automóviles es un eslabón fundamental de la cadena productiva del país y clave para la creación de empleo industrial y a nivel mundial es considerado uno de los sectores líderes en innovación y desarrollo -- Este trabajo de grado realiza un análisis de las cinco fuerzas de competitividad, conceptos introducidos por Michael Porter en la década de 1980, para este interesante sector industrial con base en el entorno actual -- Para evaluar la posición competitiva de las ensambladoras se recopiló información reciente del sector automotriz y se midió la concentración de los sectores con quienes interactúan las ensambladoras mediante el índice de Herfindahl-Hirschman -- El sector tiene amenazas generales en su competencia, grandes oportunidades de crecer frente a sus sustitutos, su proveedor tiene un alto poder de negociación y su cliente tiene un bajo poder de negociación -- En general, el sector tiene más oportunidades que retos y deberá aprovecharlas en los próximos años
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis del entorno de la economía cultural y las industrias creativas enfocadas a la producción de contenido en Pereira
    (Universidad EAFIT, 2016) Yandy Peña, Iván Darío
    El presente trabajo desarrolla un análisis del entorno para identificar las principales características y limitaciones de la economía cultural y las industrias creativas dedicadas a la producción de contenido en Pereira, dentro de las que enmarcan actividades relacionadas con la industria editorial (libros, periódicos, revistas, blogs), audiovisual (cine, video) y fonográfica (música) -- Para ello, la investigación se apoya principalmente en dos herramientas: el análisis PESTEL y el análisis de las cinco fuerzas de Michael Porter -- Por medio de la primera, se busca identificar cómo factores macro-ambientales (políticos, económicos, sociales, tecnológicos, medioambientales y legales) influyen en el sector -- La segunda, busca determinar la intensidad de la competencia, a partir del análisis del riesgo de ingreso de nuevas empresas, el poder de negociación de los compradores, la amenaza de productos o servicios sustitutos, el poder de negociación de los proveedores y la rivalidad entre empresas actuales, para así revelar las principales fortalezas y debilidades del sector -- La recopilación de información se hace a partir de dos fuentes de información: una fuente primaria, basada en entrevistas y grupos focales con los agentes (organizaciones y personas) dedicados a la producción de contenido en la ciudad, y fuentes de información secundaria, basada en investigaciones y documentos elaborados por otros y que abordan el mismo fenómeno, teniendo en cuenta para ello estudios sectoriales, la base estadística y las caracterizaciones del sector que se han elaborado recientemente y que pueden aportar elementos valiosos para cumplir con el objetivo trazado -- Finalmente, con esta investigación se espera brindar elementos de juicio que permitan una discusión un poco más clara sobre el estado actual y las posibles rutas para fortalecer la economía cultural y las industrias creativas de Pereira y, particularmente, la producción de contenido
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis del mercado de las empresas de servicio público de aseo en Colombia
    (Universidad EAFIT, 2016) Santamaría Isaza, Daniel; Ochoa Pérez, Andrés Felipe; Uribe Ochoa, Beatríz Amparo
    Este trabajo analiza el sector de recolección y disposición de residuos sólidos, a través del cual, se provee el servicio de aseo, y caracterizado como un servicio público, que el Estado colombiano debe prestar dentro del territorio nacional -- La cobertura de este servicio en el territorio nacional es del 91%, muy superior a la media latinoamericana -- La pregunta fundamental que se responde es: ¿en manos de qué sector, el público o el privado, está la prestación de este servicio? Dado que, tanto los entes territoriales, como las entidades privadas, que efectivamente contraten con el Estado, para ejercer esta función pública, llevan a cabo la cobertura del servicio de recolección y disposición de residuos sólidos -- Se analizan las empresas que cubren mínimo 25.000 usuarios, ya que estas cubren más del 80% del servicio a nivel nacional; y se calcula el share de mercado de estas entidades y así dar respuesta a la pregunta fundamental planteada en este trabajo -- El resultado obtenido es que el sector privado tiene un share de mercado superior al público y al mixto
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Diseño de un modelo de comercialización virtual para laboratorios LAPROFF S.A.
    (Universidad EAFIT, 2017) Saldarriaga Vélez, Jorge; Marín, Víctor Hugo; Henao Cálad, Mónica
    Este trabajo de grado se inscribe en el área temática de la construcción de una aplicación para la comercialización virtual en un contexto empresarial, que permita la disminución del margen de intermediación del canal tradicional de distribución para laboratorios Laproff S.A. -- Se pretende investigar acerca de todos los componentes necesarios para el diseño de una aplicación on-line (plataforma Samibienestar) que contribuya a las ventas de los diferentes productos ofrecidos por el laboratorio Laproff S.A., en forma directa, a través de la comercialización y entrega a domicilio al cliente final -- Para este trabajo se empleará el enfoque cuantitativo, el cual, según Hernández, Fernández y Baptista (2010), tiene las siguientes características: Se plantea un problema de estudio delimitado y concreto, ya que parte de una pregunta de investigación que versa sobre cuestiones específicas -- Una vez planteado el problema de estudio, se revisa lo que se ha investigado anteriormente, a través de una revisión de literatura -- Sobre la base de la revisión de la literatura, se construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar el estudio) -- De esta teoría se derivan hipótesis -- Se someten a prueba las hipótesis mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados -- Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con estas, se aporta evidencia en su favor -- Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis -- Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta -- Si no es así, se descartan las hipótesis y, eventualmente, la teoría -- Así mismo, el enfoque cuantitativo permite vincular al investigador con los participantes a través de la reflexión sobre situaciones prácticas, comportamientos y eventos emanados sobre el tema de estudio y extraer conclusiones y resultados a partir de la recolección de los datos de información, que den cuenta del objeto de estudio; cuyo fin no es más que determinar la viabilidad para el diseño de un modelo de comercialización virtual que contribuya en la disminución del margen de intermediación del canal tradicional de distribución para laboratorios Laproff S.A. -- En cuanto a las conclusiones, esta investigación muestra la relevancia del diseño de una aplicación virtual para los laboratorios Laproff S.A., dado que, a partir de ésta, se disminuye la intermediación en la distribución de los productos, conllevando a la optimización tanto de la venta, como de la entrega en el lugar de ubicación del cliente, bien sea a través de la aplicación directa Samibienestar
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Metodologías de mejoramiento e incremento de la competitividad
    (Universidad EAFIT, 2016) Betancur Peláez, Manuela; Cuéllar Bermúdez, Ulises Orestes; Toro Cadavid, Luis Eduardo
    En la actualidad, las pequeñas, medianas y grandes empresas están enfrentadas a un gran desafío para incrementar su competitividad y productividad; la implementación de metodologías de mejoramiento continuo aporta en forma directa al enfrentamiento de dicho desafío pero el desconocimiento de los empresarios en las mismas ha hecho que en muchas ocasiones la elección de alguna de ellas sea errónea o sólo por moda, lo que les ha traído a las organizaciones grandes pérdidas o dificultades para su implementación -- Este artículo trata de enfocar a los empresarios a seleccionar la(s) metodología(s) que más se ajuste(n) a las necesidades de su empresa a través de la explicación de cinco de ellas que se proponen y de un cuadro de guía en el que se recomiendan y relacionan las mismas con los distintos tipos de empresas existentes, junto con una explicación clara y concisa del porqué de la elección de cada una de ellas, los beneficios, los indicadores y las recomendaciones clave para garantizar el éxito de la aplicación de las metodologías
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Modelo de negocio para franquiciar papelerías de barrio en Colombia
    (Universidad EAFIT, 2017) Buitrago Díaz, Julián Alfonso; Álvarez Barrera, Claudia Patricia
    La siguiente propuesta de trabajo de grado busca desarrollar un modelo de negocio, que pueda ser capaz de crear y comercializar franquicias, dirigido a pequeñas papelerías de barrio, específicamente en la ciudad de Bogotá -- Tiene como objetivo la integración de comercios informales, a través de la formalización de la actividad económica -- Así mismo, este trabajo quiere plasmar una idea novedosa de emprendimiento, beneficiándose del buen momento que vive la economía colombiana, el auge de las franquicias y el rol fundamental que juegan las papelerías de barrio en la economía de los colombianos -- La estructura del presente documento está construida sobre la metodología Canvas, en la cual se describen las bases sobre las que un modelo se crea, proporciona y capta valor (Osterwalder & Pigneur, 2010)
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Modelo de negocio para la empresa Calzado Betts
    (Universidad EAFIT, 2016) Vallejo Vallejo, Carlos Hernando; Cuellar Bermúdez, Ulises Orestes
    El auge de la globalización ha llevado a ciertos sectores, tales como el del cuero, calzado y marroquinería, a adoptar nuevas estrategias que les permitan ser más competitivos, con mejores capacidades para enfrentar los retos del mercado de hoy, con una mejor productividad, obteniendo una mejor rentabilidad -- La compañía Calzado Betts ha optado por evaluar y rediseñar su modelo de negocio a partir de varias técnicas de diagnóstico, con la finalidad de realizar los cambios necesarios en su estructura y en sus procesos, para enfrentar la estrategia que requieren los tiempos actuales -- En este documento se presentan el diagnóstico y la propuesta de un nuevo modelo de negocio, de acuerdo con la dirección estratégica formulada
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Modelo de negocios para un emprendimiento de servicios turísticos, ecoturísticos y culturales en San Agustín, departamento del Huila
    (Universidad EAFIT, 2017) Salamanca Salazar, Blanca Ligia; Sánchez, Julián
    Las oportunidades para emprender están dadas en la actualidad con el entorno global, que trae consigo grandes retos para quienes decidan materializar una idea de negocio; sin embargo, para mitigar ciertos riesgos en la intensión de realizar un emprendimiento, debemos asegurar una propuesta viable, sostenible y diferenciadora dentro de todas las opciones que podamos encontrar en el mercado -- Parte de la clave para obtener el éxito deseado en la construcción de un emprendimiento, es diseñar un modelo de negocio que tenga en cuenta las variables necesarias para asegurar la identificación de la propuesta de valor, su estrategia, los clientes objetivo, la viabilidad y proyección económica -- El presente trabajo identifica una oportunidad de negocio en el sector turístico, dado al crecimiento sostenido durante los últimos 10 años de este renglón de la economía, por tal razón, el objetivo es estudiar un modelo de negocio que pueda ser viable para crear un centro de servicios turístico en el departamento del Huila, la concentración específica sería el municipio de San Agustín, capital arqueológica de Colombia y centro de gran importancia por su riqueza cultural y natural -- Conseguiremos identificar el cliente objetivo en Colombia, sus preferencias por el ecoturismo y turismo cultural, el propósito también es hacer una propuesta atractiva para el mercado actual y futuro, dado que en Colombia últimamente se ha reactivado el turismo, la confianza de los turistas nacionales y extranjeros por recorrer nuestro país es interesante y va en crecimiento
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Plan de negocio para ropa de dotación industrial en la empresa GROUPRO S.A.S. en el departamento de Boyacá
    (Universidad EAFIT, 2016) Prieto Salinas, Edgar Fabián; Escalante Gómez, Juan Esteban; Álvarez Barrera, Claudia Patricia
    El presente documento presenta el desarrollo de un plan de negocio para la elaboración y la comercialización de ropa de trabajo para el departamento de Boyacá -- En la actualidad en Tunja existen cinco grandes empresas dedicadas a la elaboración y comercialización de ropa de dotación industrial (Cámara de Comercio de Tunja, 2016), en Duitama 24 (Cámara de Comercio de Duitama, 2016) y en Sogamoso cuatro (Cámara de Comercio de Sogamoso, 2016), por lo que se brindará solución a la creciente demanda con enfoque hacia la satisfacción de clientes y colaboradores -- Al ser un departamento de renta media, el 60% de los trabajadores de Boyacá devengan hasta dos salarios mínimos mensuales legales vigentes de acuerdo con las encuesta nacional de hogares (DANE, 2016b); por tanto, las empresas, según la normativa laboral actual, deben suministrar dichos elementos para una correcta ejecución del trabajo por parte de sus trabajadores -- Dado lo anterior se presenta un plan integral en el que se identificaron las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas del sector en el departamento y cómo GrouPro S. A. S. brindará soluciones prácticas, de excelente calidad y a precios justos a la creciente demanda de elementos textiles para el trabajo
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Planeación estratégica de la organización Tecolsof S.A.S., una mediana empresa de servicios de tecnología informática del sector real
    (Universidad EAFIT, 2016) Ocampo Rojas, Raphael; Gaitán Riaño, Sandra Constanza
    Tecolsof S.A.S., es una empresa familiar con más de 15 años en el mercado de los servicios de TI (Tecnología Informática), la cual ha triunfado empíricamente desde una perspectiva estratégica, pero sin ninguna teoría o metodología que enfoque verdaderamente los esfuerzos de cada uno de los colaboradores para la creación de valor; por ende, se quiere documentar la planeación estratégica bajo la metodología del Balance Scorecard (BSC) que focalice los esfuerzos antes mencionados -- El BSC es una metodología de gestión que nos permite enfocarnos y garantizar la estrategia de la organización, por medio de sus fases de construcción, ejecución, seguimiento y retroalimentación, tomando como base cuatro perspectivas organizacionales: financiera, de clientes, de procesos internos y de aprendizaje y crecimiento, lo que le permite transferir el conocimiento de la estrategia de forma alineada y balanceada, para que todos los niveles de la organización trabajen en pro de ésta -- En este trabajo se utilizan herramientas de análisis de información reconocidas en el ámbito empresarial, como fuente principal para la creación de la estrategia organizacional de Tecolsof S.A.S. y se plasman en el Balance Scorecard como objetivos que se interrelacionan entre sí
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Valoración del Grupo Constructor Garzón Holguín
    (Universidad EAFIT, 2017) Gironza Garzón, Andrés; Ortíz Fajardo, Jina Marcela; Támara Ayús, Armando Lenin
    El contexto socioeconómico y político en Colombia ha llevado a que el Grupo Constructor Garzón Holguín, desee valorar la empresa y los proyectos que la conforman, puesto que el jalonamiento del sector construcción, a nivel nacional, ha permitido una expansión de la empresa y un mejoramiento de la calidad de productos ofrecidos, lo que ha llevado a la compañía a convertirse en un referente a nivel regional -- La valoración de grupo constructor se hizo con la metodología de flujo de caja descontado para encontrar el valor terminal de la compañía, teniendo en cuenta los proyectos que se desarrollarán en los próximos 5 años -- El método de solución para la valoración se desarrolló con los siguientes pasos: Adquisición de información histórica, evaluación de las variables determinantes del modelo de negocio, las proyecciones de los flujo de caja libre y el análisis de la información, todo esto con el fin de brindar a la gerencia general recomendaciones y conclusiones de los hallazgos de la investigación, que permitan que la empresa maximice su valor
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Valoración por el método de flujo de caja libre descontado de la empresa Qualis del departamento del Quíndio
    (Universidad EAFIT, 2016) Diazgranados Gallo, Estefanía; Sánchez Ordóñez, Lina Marcela
    La realización del ejercicio de valoración a través del método del Flujo de Caja Libre descontado para la empresa Qualis “Facilitamos sus Procesos” del departamento del Quindío, surge a consecuencia de que esta organización del sector agroindustrial lleva establecida tres años en la región, demostrando tener un acelerado crecimiento en sus ventas y una gran aceptación en las grandes empresas de la industria de alimentos, haciendo necesario plantear de una manera más formal la información organizacional, estratégica y financiera de la empresa, siendo esto un soporte sólido y confiable para la toma de decisiones de la administración, que garantice índices sostenibles de funcionamiento y abastecimiento en la demanda nacional del sector propendiendo siempre a la creación de valor de la empresa -- Por lo tanto, se realiza una descripción detallada de la situación actual de la empresa, se evalúan las condiciones de la industria y las tendencias actuales del mercado, adicionalmente, se desarrolla un análisis estratégico de la compañía basado en las cinco fuerzas de Michael Porter para así llevar a cabo la valoración por el método de Flujo de Caja Libre descontado, en la cual se estima el costo de capital, los valores residuales y se lleva a cabo un análisis de sensibilidad a las variables que inciden en el valor de la empresa

Vigilada Mineducación

Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026 - Resolución MEN 2158 de 2018

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias