Examinando por Materia "Pausas activas"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La contribución de la gestión humana en la salud del colaborador en la organización(Universidad EAFIT, 2015) Gómez Gómez, Pablo Emilio; Lemos Hoyos, MariantoniaObjetivo: Identificar las prácticas de gestión humana que contribuyen en la salud del colaborador de la organización -- Metodología: revisión sistemática (cualitativa-teórica) de publicaciones científicas derivadas de investigaciones y revisiones detalladas acerca de las prácticas organizacionales que contribuyen a la salud del colaborador, así como a la promoción en salud y prevención de la enfermedad en las organizaciones -- Se tomaron como fuentes bibliográficas las siguientes bases de datos: American Psychological Association, SAGE Journals, Sciencedirect y Scielo -- Los años objetivos en la búsqueda fueron 2009 a 2016, sin embargo, se retomaron algunos artículos con fechas anteriores dada la pertinencia en la temática -- Se encontraron 130 artículos utilizando los patrones de búsqueda healthy work, health at work y biopsychosocial model tanto en inglés, como en español -- Resultados: se identificó una descripción detallada de prácticas contemporáneas que se promueven desde gestión humana con el propósito de contribuir a la salud y bienestar laboral del colaborador -- Algunas de las prácticas se relacionan con el modelo biopsicosocial que expone la correlación entre en lo biológico, psicológico, social y espiritual -- Al respecto, aunque algunos artículos no hablan del modelo biopsicosocial, fundamentan las prácticas de gestión humana desde los físico y psicológico con el propósito que el colaborador alcance niveles óptimos de bienestar laboral -- Otra de las prácticas identificadas tiende a tener una mirada instrumentalista del colaborador y argumenta las prácticas desde gestión humana con el propósito de que el colaborador no enferme y así se eviten pérdidas operacionales -- Conclusión: la contribución a la salud del colaborador trasciende las obligaciones legales que tiene la organización con el colaborador, se puede hacer desde la dimensión física, psicológica, social o por la confluencia estas por medio de la promoción en salud y de la prevención de la enfermedadPublicación Intervención comportamental para facilitar el estado atencional en las reuniones virtuales del grupo de lideres de gestión humana en la Unidad Estratégica de Negocio (UEN) Courier del grupo Logístico TCC(Universidad EAFIT, 2025) Ortiz Lopez, Javier Alonso; Ortiz Tovar, Yimer; Londoño Villegas, Luisa Fernanda; Escobar Guerrero, Billy HarbeyThis research aimed to enhance the sustained attention state during virtual meetings of the Human Management team of the Courier Strategic Business Unit (SBU) at Grupo Logístico TCC in Medellín, Colombia, by promoting the systematic implementation of operational routines—repeated, observable, and context-adapted behavioral sequences executed with strategic intent (Feldman & Pentland, 2003, pp. 4-6) - the intervention sought to foster cognitive engagement and efficiency in digital environments, addressing issues such as digital fatigue, multitasking, and the structural improvement of meetings. The four-week intervention involved the application of the EAST model, supported by boosting strategies and complemented by default, visual, and contextual nudges implemented before, during, and after meetings, alongside meeting restructuring and the assignment of specific roles. The measurement, conducted through pretest and posttest assessments, utilized tiva Insights (Microsoft, s. f.) to evaluate operational routines, including no overlap with other meetings, avoidance of multitasking, meetings lasting one hour or less, timely joining and ending, and scheduling within working hours. These measurements were supplemented with surveys and systematic observations. Although the results did not show statistically significant changes in the variables analyzed by Viva Insights, suggesting incipient effects possibly limited by the small sample size or uncontrolled contextual factors, trends of improvement were observed, particularly in the punctual start and end of meetings, as well as reductions in average meeting duration and digital fatigue. These findings provide empirical evidence on behavioral interventions in virtual contexts, contributing to the field of organizational behavior and offering promising insights for future interventions with greater scope and methodological robustness.