Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Listar por
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO"

Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis del grado de utilización de las TIC en las empresas constructoras de la ciudad de Pereira
    (Universidad EAFIT, 2013) Isaza Angarita, Jorge Eduardo; Henao Rosero, Andrés; Millan Mejía, Enrique; Cuéllar Bermúdez, Ulises Orestes
    Hoy en día, de acuerdo con los altos niveles de globalización que se tienen, se constata cómo se han incrementado los Tratados de Libre Comercio (TLC) con diferentes países -- Esto puede considerarse favorable para el consumidor final pero obliga a que las empresas dediquen más atención a los procesos tanto de nuevos productos como de servicios, ya que esto se deriva de una buena entrega a tiempo, óptima y que mejore las ventas frente a los costos -- De acuerdo con la experiencia de los investigadores y los registros que se encontraron, las empresas constructoras son las que más aportan al PIB, tanto nacional como local, lo que se constituye en un contraste, ya que la de las TIC, importante para el mejoramiento de procesos y demás aspectos relacionados, es relativamente muy baja -- Con este trabajo se trata de confirmar y validar por qué se presenta este fenómeno, mediante la realización de una serie de encuestas a todas las empresas del sector en la región, cuyos resultados se tabularon de acuerdo con módulos principales, de conformidad con el diseño de la encuesta -- Adicionalmente a esto, se realizaron otras encuestas que ayudaron confirmar lo encontrado en la tabulación de las primeras, y con base en ellas se construyó una matriz DOFA, la cual determinó en gran parte la extracción de las conclusiones con base en debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Ausentismo laboral del área operativa de una empresa bananera del Urabá antioqueño: Factores causales y características sociodemográficas del personal ausente durante el periodo 2015 -2017
    (2018) Cardona Barrientos, Juan Camilo; Vásquez Ochoa, Andrés Miguel
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caracterización del manejo del tiempo y la carga de trabajo de los representantes de venta en empresa distribuidora de productos químicos en Colombia
    (Universidad EAFIT, 2008) Hoyos Gómez, Juan Camilo
    La presente investigación pretende determinar la carga de trabajo del departamento de ventas de una empresa dedicada a la distribución y comercialización de productos químicos y materias primas para la industria en general, establecer el perfil tiempo-actividad por cargo y compararlo con el perfil esperado por los directivos -- Para esto se realizaron encuestas a todos los representantes de ventas, quienes a su vez, ayudaron a establecer las actividades más comunes que realizan día a día -- Con base en los resultados obtenidos, el investigador propone cambios a la estructura del departamento de ventas, transferencia de actividades a otros departamentos y revisión de casos puntuales de sobrecarga de trabajo -- Este trabajo de investigación se presenta como una fuente de información y ayuda en el planteamiento de alternativas para adecuar la estructura del departamento de ventas a los nuevos retos planteados por el plan estratégico de la empresa para los próximos años
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El coaching ejecutivo: explicación y lectura crítica
    (Universidad EAFIT, 2018) Delgado Muñoz, Adolfo León; Vélez-Castiblanco, Jorge Iván
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Condiciones motivacionales internas según los estilos de liderazgo del gerente, los directores, los coordinadores y los socios: el caso de una empresa de ingeniería e innovación (Medellín, Antioquia)
    (Universidad EAFIT, 2016) Hoyos Hoyos, José Froilán; Arango Lopera, Carlos Andrés
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Determinación de las variables que afectan el rendimiento de la mano de obra en la construcción de edificaciones en el municipio de Armenia
    (Universidad EAFIT, 2017) Cuartas Varón, Luisa Fernanda; Polanía Obando, Luis Fernando
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Does illicit drug use affect labor market outcomes? Evidence from a developing country
    (Universidad EAFIT, 2017) Calle Echeverri, Carolina; Suárez Obando., Gabriel Jaime; Posso Suárez, Christian Manuel
    Illicit drug use is often related to several problems for individuals who participate on the labor market due to decreasing productivity, absenteeism, increasing crime and health consequences -- This study analyzes the relationship between substance use and labor market outcomes using econometric methods to address the potential endogeneity problem -- We use a large data set for Medellin, Colombia, to find the causal effect of drug use on labor supply and labor force participation -- According to most existing research, we found that drug use affects negatively the probability of being employed and the probability of participate in the labor force
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estandarización y rediseño de productos para la empresa CDI Exhibiciones S.A.
    (Universidad EAFIT, 2010) Bernal Velásquez, Juliana; Maya Hurtado, Andrés Felipe; Molina Sierra, Juliana; Rojas Forero, Ciro
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Implementación del sistema de planeación y control Last Planner en el tramo 2B del corredor parcial de Envigado para mejorar la confiabilidad y reducir la incertidumbre en la construcción
    (Universidad EAFIT, 2014) Castaño Jiménez, Patricia; Botero Botero, Luis Fernando
    Desde su creación en 2000, El Last Planner System (LPS) ha sido implementado con éxito en el ámbito nacional e internacional, aumentando la confiabilidad y reduciendo la variabilidad en la construcción, lo cual es evidenciado en la literatura académica y en informes de gestión -- En Colombia la aplicación de este sistema se ha concentrado en proyectos de edificación, existiendo poca evidencia en el área de infraestructura que se constituye en un sector clave para el desarrollo, la apertura económica y la competitividad de los países, al que Colombia le apuesta en forma decidida en sus políticas de planeación y desarrollo, y que requiere de mecanismos, sistemas y/o metodologías que mejoren la confiabilidad en la planificación con resultados que impacten la ejecución de los proyectos con la optimización de tiempos y recursos -- Como respuesta a ese gran reto en donde la eficiencia se vuelve premisa, esta investigación se centra en la implementación del LPS en una obra de infraestructura, con características y externalidades que exigen la consideración de variables poco convencionales en el análisis de restricciones y que además impactan los resultados que terminan siendo condicionados y afectados por factores externos que pese a la efectividad del sistema de planificación resultan imposibles de controlar -- Este trabajo se constituye en un aporte a la academia y al sector de la construcción en Colombia, que históricamente ha tenido una participación significativa dentro del PIB de la nación siendo eje dinamizador de la economía, la generación de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Influencia de las horas trabajadas por un empleado en su productividad
    (Universidad EAFIT, 2016) Herrera Chica, Eliana
    En este artículo se propone establecer la influencia de las horas trabajadas en la productividad de los empleados en Colombia -- Para esto se realizó una revisión de la literatura acerca de la productividad laboral, se recurrió a investigaciones realizadas por Organizaciones reconocidas, se consultaron casos de éxito en otros países donde se ha implementado la reducción de la jornada laboral, y se aplicaron encuestas en empresas de la ciudad de Medellín -- Como resultado se concluye que las mejoras en la productividad laboral no dependen de un único factor (reducción de las horas de trabajo), sino también de otros factores como la tecnología, innovación, niveles de educación, entre otros, en los cuales Colombia, aunque viene haciendo un esfuerzo importante para desarrollarlos, debe trabajar más en ellos para lograr mayores fortalezas y eficiencias
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    La felicidad en el trabajo como dispositivo de manipulación para el incremento de la productividad
    (Universidad EAFIT, 2024) Monsalve Zapata, Jennifer; Moreno Valero, Fabian; Sanín Posada, Alejandro
    This article critically examines the growing emphasis on workplace happiness and its potential use as a manipulation tool in organizations. Happiness is a complex and ambiguous concept, with multiple definitions that make its scientific study difficult. However, it has sparked great research interest and has been linked to better organizational performance and productivity. The article analyzes whether these happiness initiatives really operate as manipulation devices. Through a content analysis in 4 companies, practices promoted in the name of happiness are identified that could constitute manipulation mechanisms such as: use of reasoning, personal charm, carryover and halo effects, good humor and rewards. The findings suggest that the pursuit of happiness can be distorted in the service of organizational agendas. It is concluded that further research and ethical application of this knowledge is required to avoid falling into manipulative practices.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Prácticas de gestión humana y perfil motivacional. Análisis en un grupo empresarial del sector transporte
    (Universidad EAFIT, 2016) Arango Jaramillo, Paola Andrea; Sanín Posada, Alejandro
    A través de la siguiente investigación se expone, con el uso de una metodología cuantitativa, si la existencia, calidad y cobertura de las prácticas de gestión humana pueden influir en la motivación, generando un cambio en el perfil motivacional medido con el Cuestionario de Motivación para el Trabajo (CMT), en un grupo del sector transporte en la ciudad de Medellín -- Esto se realizará comparando los perfiles motivacionales que se tuvieron en cuenta para el proceso de selección con una segunda aplicación durante el transcurso de este estudio
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Preferencias en los estilos de liderazgo e intervención en el conflicto y su influencia en la productividad del equipo comercial de una empresa financiera en la ciudad de Medellín
    (2019) Restrepo Cadavid, Carolina; Betancur Rojas, Eliana; López Gallego, Francisco
    Objective: to identify the leadership styles and intervention in the conflict of the office managers of Bancoomeva regional Medellín, according to the situational model of Hersey & Blanchard (1973) and the conflict management model of Thomas & Kilmann (2002), with the purpose of comparing the styles of leaders with greater results in productivity with the styles of leaders with greater possibilities of development. Method: case study. The techniques for obtain-ing information are closed public dissemination surveys based on the model of Thomas & Kil-mann (2002). And for leadership styles the surveys of Hersey & Blanchard (1973) will be used. Research question: ¿What are the leadership styles and intervention in the conflict preferred by the leaders who have had greater results in productivity in comparison with the leaders who pre-sent greater possibilities of improvement in productivity? Results: Significant differences were found between the two groups studied. The Dream Team group with better results preferred the persuasive leadership style (S2) with support in the delegative (S4); To intervene in the conflict, this group used the competition style supported by the evidence. The group with opportunities for improvement to develop, preferred the style of participatory leadership (S3) without any support; To intervene in the conflict, this group identified with the commitment.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Propuesta para la estructuración del Departamento de Gestión Humana para la empresa Constructora Centenario S.A.S.
    (Universidad EAFIT, 2017) Delgado González, Jennyer Stefannie; González Guerra, Lismabel; Uribe Ochoa, Beatríz Amparo
    En una economía cada vez más globalizada, en la que los consumidores tienen mayores oportunidades de encontrar productos de mejor calidad a menor precio, se hace necesario que las empresas se vuelvan cada día más competitivas, a fin de lograr su permanencia en el tiempo y el retorno de la inversión; de ahí que las organizaciones deben velar por tener cada día personal más competente y motivado, que propenda por el crecimiento de la organización -- Con este trabajo se pretende, a través de un diagnóstico, desarrollar una propuesta para estructurar el departamento de gestión humana de la empresa Constructora Centenario S. A. S. con el fin de que se convierta en un verdadero socio estratégico de las diferentes áreas misionales de la organización
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Relación entre formalidad laboral y productividad total de los factores en empresas medianas y grandes de Colombia (2007-2019) : una métrica continua de formalidad laboral
    (Universidad EAFIT, 2024) Caldera Vargas, Estefanía; Tamayo Plata, Mery Patricia; Chaparro Cardona, Juan Camilo
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Variables humanas que afectan los procesos productivos de los quirófanos de la ¨IPS Universitaria¨ - Clínica León XIII
    (Universidad EAFIT, 2015) Villa Marín, Gloria María; Bustamante Estrada, Esteban; Roldán Jaramillo, Piedad
    En Colombia, a partir de la Constitución Política de 1991 (artículo 48), se reconoce la Seguridad Social como un derecho fundamental por su conexidad con la vida, derecho que se desarrollada en la Ley 100 de 1993 que crea el Sistema General de Seguridad Social, integrando la Salud, Riesgos Laborales y Pensiones, mediante un modelo de aseguramiento que modifica estructuralmente estos tres subsistemas -- Específicamente, en el sistema de salud se creó un modelo de aseguramiento, fundado en la solidaridad, la universalidad y la eficiencia, con participación del sector privado, que buscaba la ampliación de cobertura en la prestación del servicio, accesibilidad y el mejoramiento de la calidad en la misma -- Modelo que delega la administración y la prestación en instituciones públicas y privadas, pero cuya responsabilidad, vigilancia y control continúan en cabeza del Estado ( Peláez, 2008) -- Esta nueva estructura del sistema de salud implicó la competencia entre aseguradores y prestadores, públicos y privados, los primeros venían del ejercicio histórico del monopolio del aseguramiento (Seguro Social) y de la prestación (Seguro Social, Hospitales públicos) y los segundos, con un portafolio orientado a los pacientes particulares, medicinas prepagadas y algunas contrataciones con aseguradores públicos y regímenes especiales, donde ¨el dilema planteado estaría en el terreno de una eficiencia del capital aportado por los inversionistas frente a la rentabilidad social esperada por los usuarios de estos servicios de salud¨ (Escobar, 2008) -- Hoy, veinte años después de su reforma, el sistema de salud se encuentra en una profunda crisis de origen multicausal, con un colapso en el flujo de recursos, desencaje en el modelo de aseguramiento, decisiones judiciales y de las altas cortes fuera del marco de la sostenibilidad fiscal del sistema, corrupción y la falta de administración (López, 2012) -- El reconocimiento de la actividad hospitalaria, permite saber de la existencia de factores que afectan la productividad en la operación de los distintos servicios de salud, en consecuencia, el presente trabajo aborda, como un aporte a la superación de la crisis, el análisis de las variables humanas dentro de los procesos productivos hospitalarios, específicamente en las unidades de cirugía -- Lo anterior, con el propósito de plantear lineamientos para una administración del talento humano de las unidades de cirugía, en forma eficiente, planificada, orientada a resultados y, a satisfacer las necesidades de una comunidad que necesita un sistema de salud de calidad, con un talento humano oportuno, dispuesto y calificado, y una remuneración justa, donde se estimule la productividad y la calidad y se estandaricen políticas de contratación a nivel nacional sobre unos modelos estudiados y jurídicamente confiables -- Para tal efecto fueron elegidos los quirófanos de la Institución Prestadora de Servicios de Salud de la Universidad de Antioquia, por tratarse de una de las Unidades de Cirugía más grandes del Departamento de Antioquia, con 12 quirófanos Desde allí se conocerán y describirán los procesos que se llevan a cabo para entender su funcionamiento y poder determinar, desde datos cuantificables, aquellos que son afectados por las variables humanas y de esta manera definir la afectación de los procesos productivos de este servicio y posibles propuestas de solución -- El espacio temporal se determina para los años 2013 y 2014, y se fundamentó en los datos e información estadística de un estudio realizado por la empresa RPA Consulting Group, quienes generaron para la Federación Gremial de Trabajadores de la Salud y la IPS Universitaria un estudio de procesos, observación, entrevistas y sesiones de trabajo con los colaboradores que participan en estos procesos

Vigilada Mineducación

Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026 - Resolución MEN 2158 de 2018

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias