Examinando por Materia "Neoinstitucionalismo"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Buenas prácticas en políticas públicas educativas en el municipio de Envigado: 2008-2015(Universidad EAFIT, 2016) Vanegas Cano, Diego León; Zapata Domínguez, Jorge; Zapata Tamayo, PabloThis paper presents an approach towards the successful elements of educational policy in Envigado-Antioquia-Colombia, in order to analyze, from a neo-institutionalist approach, the results in education during the administrations of José Diego Riaño Gallo (2008-2011) and Héctor Restrepo Londoño (2012-2015 ) -- Furthermore, the document focuses on an analysis of the implementation of public policies aimed at mitigating the public problem in the provision of educational services -- To do so, the conceptual and methodological principles arguing the need for the above mentioned elements to be considered in this implementation will be presented -- These elements are addressed as good practices that could be observed and imitated by other institutions of the same category -- Likewise, interagency coordination and the continuation of public policies are also considered as paramount factors conditioning successÍtem Gobernanza de recursos privados para destinación pública: el caso de cuatro fundaciones empresariales asociadas a Proantioquia y su participación en educación en el departamento de Antioquia entre 2011 y 2015(Universidad EAFIT, 2016) Fernández Osorio, Diana; Eslava Gómez, AdolfoEstudiar la problemática de la gobernanza de lo privado en lo público es entender y comprender cómo se dan los procesos de toma de decisiones en las organizaciones que destinan recursos privados, financieros y técnicos, en asuntos públicos -- El trabajo se hará en clave institucional, estableciendo sí –en algunos casos- se diseñan arreglos institucionales entre estas organizaciones que deriven en acuerdos productivos cooperativos o, si por el contrario esto no sucede y por qué -- Para tal cuestión se hará uso del caso de estudio planteado, bajo un método de análisis cualitativo que permita presentar los principales hallazgos en clave de gobernanza policéntricaÍtem Los gremios y el gobierno municipal en la agenda Setting(Universidad EAFIT, 2016) Galeano Acosta, Juan David; Eslava Gómez, AdolfoSe presenta en este texto, los resultados de un ejercicio académico e investigativo cuyo problema de estudio radica en la interacción de los gremios (Comité Intergremial de Antioquia) con el gobierno municipal (Alcaldía de Medellín) para la formulación de temas como el desarrollo social, y su inclusión en la agenda del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 -- Lo cual es abordado desde del enfoque teórico Neositutucional para el análisis de políticas públicas, estableciendo en esta medida, una relación de los actores involucrados, las reglas institucionales y los recursos movilizados, categorías con las que se hace una aproximación al objeto de estudio en una perspectiva interpretativa y no causal que da cuenta de los avances, aportes y necesidades que presenta la construcción de agenda en la ciudad de Medellín - ColombiaÍtem Índice de Felicidad Integral: demagogia o política de la improvisación. Estudio de caso: Índice de Felicidad Integral en el Plan de Desarrollo Municipal “Medellín Cuenta con Vos 2016 – 2019”(Universidad EAFIT, 2017) Delgado Osorio, Andrés Felipe; Pérez López, John Anderson; López Lopera, Gloria EstelaEl presente estudio se desarrolló con el objetivo de establecer cuáles fueron las motivaciones que llevaron a los actores involucrados en el proceso político de formulación del Plan de Desarrollo “Medellín cuenta con vos 2016-2019” a la inscripción del IFI en la agenda política de la ciudad de Medellín -- Para alcanzar ese objetivo, los investigadores se enfocaron en identificar los factores que motivaron la inscripción del “Índice de Felicidad Integral” en la agenda política del Plan de Desarrollo “Medellín cuenta con vos 2016-2019” -- Así mismo, se concentraron en describir el índice de felicidad integral, ubicarlo en el plan de desarrollo Medellín 2016-2019, y enunciar los fundamentos teóricos y metodológicos utilizados para la implementación del “Índice de Felicidad Integral” como instrumento complementario de medición -- Finalmente, establecieron un dialogo con los actores involucrados en el proceso político de construcción del plan de desarrollo Medellín 2016-2019, a fin de conocer sus preferencias, intereses, recursos e influencia en la inscripción del Índice de Felicidad Integral en la agenda política de la Ciudad -- Este tema se articula con la categoría agenda y se aloja en el campo multidisciplinar del gobierno y las políticas públicas, puesto que aborda el proceso mediante el cual los actores políticos definen qué asuntos deben ser considerados problemas públicos susceptibles de inscribirse en la agenda política -- Sobre estos se asignan a la Administración unos recursos y competencias para su gestión según las alternativas de política dispuestas en el Plan de Desarrollo y demás mecanismos de arreglo institucional existentesÍtem Infraestructura vial en Antioquia 2011 – 2015: una mirada a la subregión de Occidente desde el neoinstitucionalismo económico(Universidad EAFIT, 2018) Sepúlveda Pérez, Johan; Franco González, HumbertoÍtem Jornada escolar complementaria en Antioquia (2012-2015): nueva gobernanza en la política educativa departamental(Universidad EAFIT, 2016) Bedoya Salas, Juan Carlos; Rodríguez Marciales, Andrés Felipe; Franco Vargas, María HelenaCon el fin contribuir a una educación integral, mediante la realización de actividades complementarias al proceso de aprendizaje curricular, el Estado colombiano contempla entre sus estrategias el programa de Jornada Escolar Complementaria, concebido y proyectado desde el actuar interinstitucional -- Sobre su implementación en Antioquia, se puede inferir la existencia de fallas de coordinación en su planeación, ejecución y seguimiento -- Este estudio, desde un enfoque neoinstitucional y desde el marco de la nueva gobernanza, analiza la forma de coordinación de los actores institucionales responsables de la implementación del programa en los municipios no certificados en educación de Antioquia, durante los años 2012 a 2015; a partir de la identificación y caracterización de los instrumentos de intervención pública utilizados, regulación y compra de servicios de contratación -- Para ello se realizaron análisis documentales, desde la norma y la información institucional relevante, y entrevistas semiestructuradas a actores claves -- Como resultado, se formulan recomendaciones para mejorar la coordinación interinstitucional del programa, de tal manera que se pueda formalizar en la política educativa del departamento de AntioquiaÍtem El juego de las políticas públicas: Reglas y decisiones sociales(Universidad EAFIT, 2011) Eslava Gómez, AdolfoÍtem Justicia por mano propia vs. Institucionalidad del Estado. La información pública frente a los retos de convivencia ciudadana en Medellín, 2012-2015(Universidad EAFIT, 2016) Velásquez Orozco, Felipe Alberto; Franco Vargas, María HelenaEste trabajo realiza un análisis descriptivo de estadísticas y encuestas de percepción ciudadana en los temas de hurto y justicia por mano propia en la ciudad de Medellín, encontrándose un aumento en la primera variable y un incremento en la segunda, entre los años 2012-2015 -- Ante esta situación, la investigación aporta un análisis de los instrumentos de intervención públicos (dóciles y coercitivos) y establece recomendaciones para complementar y fortalecer los resultados obtenidos por los enfoques tradicionales de seguridad ciudadana, con el fin de disminuir los casos de justicia por mano propia en la ciudad y contribuir así al fortalecimiento institucionalÍtem Pugnas y restricciones por el acceso al agua potable. Factores que han impedido su suministro en la zona nororiental de Medellín ¿cómo superarlos?(Universidad EAFIT, 2016) Palacio Tamayo, Daniel; Zapata Tamayo, PabloEste artículo, en primera instancia, plantea una conversación alrededor de los factores que han impedido el suministro de agua potable en la zona nororiental de Medellín y sus implicaciones para el desarrollo de estas comunidades en clave de política pública, más cuando se anunció la conexión al servicio público de unas 40.200 familias -- Igualmente esta publicación analiza, bajo un enfoque neoinstitucional, y en el marco de este estudio de caso, la construcción de gobernanza bajo el trabajo realizado por Elinor Ostrom en el Gobierno de los bienes comunes, pero que además, —para el caso de Medellín— está cruzada por actores ilegales, corrupción, exclusión y desigualdad, de modo que en las conclusiones se plantean las implicaciones y salidas para vencer la situación y garantizar el derecho fundamental al agua potable para estas familias en el marco de los Objetivos de Desarrollo SostenibleÍtem Quality policy agents in Costa Rican higher education(Universidad EAFIT, 2019-08-03) Gallardo-Allen, Eugenia; Universidad de Costa RicaÍtem Relación entre reglas formales e informales en la gestión de conflictos organizativos : estudio de caso desde el Análisis de Desarrollo Institucional = Relationship between formal and informal rules in the management of organizational conflicts : a case study from Institutional Development Analysis(Universidad EAFIT, 2018-12) Vélez Arias, Melissa; Universidad EAFITThis text identifies, through the Institutional Development Analysis (IDA) tool, the relationship between formal and informal rules in the management of organizational conflicts, specifically in contexts of communal action such as the case of the El Amparo village in the municipality of Ituango. This research is carried out in the framework of a professional practice process with intensive work with social leaders, communities and agents that make up organized expressions of civil society represented in the Juntas de Acción Comunal (JAC) of this municipalityÍtem Las relaciones multinivel de los Consejos Comunitarios de Comunidades Negras con las instituciones del Sistema Nacional Ambiental: el caso de ASOCASAN, 2002 - 2014(Universidad EAFIT, 2016) Lozano Maya, Satu del Pilar; Peláez Arango, Juan RafaelLos Consejos comunitarios de comunidades negras son actores del Sistema Nacional Ambiental, y como administradores del territorio y sus recursos naturales, requieren una interacción, articulación y coordinación con las diferentes instituciones encargadas del diseño e implementación de la política ambiental en Colombia -- Sin embargo, en la práctica las relaciones resultan débiles por lo cual a través de estudio de caso, se abordan el análisis de las relaciones entre los actores institucionales del SINA en el Departamento del Chocó, con el Consejo comunitario de comunidades negras ASOCASAN, proponiendo a partir del marco analítico de Huffty, aportar elementos teóricos que soporten, e incluso, inspiren lo que deben ser las relaciones de este grupo étnico con las instituciones en el sector ambiental colombiano, contribuyendo de esta manera no solo a la construcción del estado del arte en un tema poco explorado, sino que aporte elementos que permitan consolidar estrategias efectivas de articulación de un SINA incluyente, en procura de mejorar la gestión ambiental en el PaísÍtem Voluntad política y decisiones del poder: el lío de los parques educativos. Implementación de la política pública de Parques y Ciudadelas Educativas en Antioquia. Un análisis de caso de los parques de Cáceres y Tarazá (2015-2016)(Universidad EAFIT, 2016) Rodríguez Quiróz, María del Pilar; Eslava Gómez, AdolfoLa política pública de Parques y Ciudadelas Educativas en Antioquia, ordenanza 36 de 2014, pese a ser bandera durante la administración del Gobernador Sergio Fajardo (2012-2015), se ha visto obstaculizada en su implementación en el año 2016 -- En este trabajo se pretende determinar de qué manera factores como la voluntad política y el presupuesto influyen en esta etapa, específicamente, en los parques de Cáceres y Tarazá, los cuales presentan una implementación disímil de la Política; basados en el enfoque neoinstitucional, en el método cuantitativo y cualitativo, multimétodo, a partir de un análisis de caso en los dos municipios del Bajo Cauca antioqueño -- Ahora bien, según la investigación realizada se encontró que los cambios de Gobierno departamental y municipales, de (2012-2015) a (2016-2019), afectaron notablemente la continuidad de la política de Parques, y que estos espacios, en el imaginario colectivo, están directamente relacionados con el proyecto político del exgobernador Sergio Fajardo, lo cual ha influido, negativamente, en su funcionamiento