Examinando por Materia "Modelo Canvas"
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación del modelo Lean Canvas en la modelación del negocio del proyecto de empresa INTIFEM(Universidad EAFIT, 2015) Barreto Escamilla, María José; Quintero Toro, Luisa María; Martínez Tangarife, AndrésCon este trabajo, se modeló una idea de negocio, con una propuesta de valor única a través de la aplicación del Lean Canvas: la formación estructurada de una idea de empresa que brinde seguridad y confianza a las mujeres a través de soluciones a situaciones relacionadas a su higiene íntima -- El modelo Lean Canvas es una herramienta que ayuda a navegar por el proceso de emprendimiento, desde el nacimiento de la idea hasta la creación de la start-up o empresa emergente -- La esencia del modelo se basa en su rapidez y eficacia para la creación y comunicación de modelos de negocio -- Es una adaptación del modelo inicial Canvas, descrito para empresas ya consolidadas, dándole un enfoque hacia ideas que aún no están completamente establecidas (Maurya, 2012) -- El primer paso consistió en la validación de esta idea en el mercado, es así como la realización del mapa de empatía permitió entender el contexto en el cual se desenvuelven las mujeres, sus problemas y necesidades -- Teniendo en cuenta esto, se realizó una serie de encuestas para determinar la viabilidad de la propuesta y la manera de presentarla en el mercado en cuanto a temas de presentación, precios y publicidad -- Una vez realizada y validada la conceptualización del producto, se realizó el proceso de selección del laboratorio que los fabricaría bajo el modelo de maquila -- El modelo de tercerización surgió como una estrategia de costos y simplificación del proceso para empresas emergentes (Jackson, 2014) -- A través de la consulta directa con varios laboratorios en la ciudad de Medellín tales como Lister S.A., Procesos 2000 S.A.S, ECAR S.A. y Dinamic Products S.A.S, se evaluaron diferentes criterios de selección: experiencia, precio, certificaciones, cercanía, entre otros que determinarían las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de cada uno frente al proceso requerido y generaría la matriz para realizar una selección con criterio y de esta manera disminuir los riesgos -- Finalmente, se definió que quien cumplía con los requerimientos mínimos para realizar el proceso era el laboratorio Procesos 2000 -- El último paso, fue la evaluación económica del proyecto; de esta manera se obtuvo una visión sobre la estructura de ingresos y costos del negocio, donde el valor presente neto proyectado a 5 años fue de $17´597.367, la relación beneficio costo arrojó un valor de 1,77 y la TIR un porcentaje de 14%, que aunque se esperaba fuera mayor, sigue siendo un porcentaje elevado en comparación a las tasas ofrecidas por bancos (Banco de la República, 2015) con lo que se comprueba que el proyecto es viable y óptimo para la inversión -- Teniendo claros los aspectos económicos, de mercadeo y de producción, se modeló el negocio a través de la aplicación de la metodología Lean Canvas para así entender claramente cómo debería llevarse a cabo el despegue de la empresa, cuya concepción se da como resultado de la aplicación de todos los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación como ingenieras de procesosÍtem Desarrollo de un modelo de negocio para la empresa Agroindustrias Villalonso S.A.S. y su proyecto de reforestación comercial de caucho natural(Universidad EAFIT, 2016) Quesada Orejarena, Oscar Javier; Henao Cálad, Mónica; De Greiff Palacio, MauricioEl caucho natural y su proceso de transformación industrial es una cadena que presenta grandes potencialidades agroecológicas en el país, genera empleo rural productivo, construye capital y contribuye con el medio ambiente, razones que motivaron al autor a investigar los aspectos técnicos que el inversionista debe tener presente al momento de emprender un proyecto de reforestación comercial de caucho -- El caso de estudio se desarrolló para la microempresa Agroindustrias Villalonso, ubicada en la región heveícola del Magdalena Medio Santandereano, con el objetivo principal de analizar y abordar cada una de las etapas que constituyen un modelo de negocio, y proponerle a la microempresa, y demás interesados, cuáles son las mejores alternativas que deben desarrollarse para que un proyecto de este tipo tenga un resultado financiero positivo y por consiguiente un retorno favorable de la inversión -- La descripción y análisis de alternativas de todas las etapas que constituyen un modelo de negocio fueron desarrolladas con base en la metodología de Osterwalder & Pigneur, en el lienzo del modelo de negocio; esta metodología fue escogida como la más completa para este proyecto -- Del desarrollo de la investigación se evidenció que aunque el proyecto presenta características técnicas favorables, las condiciones macroeconómicas actuales, el entorno del mercado nacional y extranjero y los sistemas de explotación convencionales que elevan especialmente los costos en mano de obra, podrían poner en riesgo la viabilidad del mismo, a menos que la propuesta de valor se desarrolle a partir de los criterios y alternativas planteados en este trabajoÍtem Diseñando el modelo de negocio para una Start Up de prestación de servicios de mantenimiento de maquinaria pesada(Universidad EAFIT, 2015) Amado García, Juan Pablo; Henao Cálad, MónicaLos emprendedores normalmente se ven ante la pregunta de cómo hacer para crear su empresa a partir de una oportunidad de negocio que han detectado en el mercado -- En el caso del autor, la situación de estudio radica en identificar cuál es la configuración empresarial con la que debería diseñar una empresa que preste servicios de mantenimiento para maquinaria pesada en su inicio y puesta en marcha, y que, coherentemente, pueda atender el mercado de empresas de construcción civil y minería que tengan obras y/u operaciones a nivel nacional -- Actualmente se desconoce la receta que permite poner en marcha de forma eficiente y efectiva una organización; sin embargo al entender elementos necesarios para empezar una empresa exitosa, como lo son identificar el modelo de negocios y la propuesta de valor, se facilitaría este proceso -- En este trabajo se muestra una aplicación de la metodología Lean Start Up, utilizando herramientas gerenciales como el lienzo de modelo de negocios liviano (Lean Canvas), el lienzo de la propuesta de valor y el mapa de empatía, para diseñar una start up que pretende prestar servicios de mantenimiento de maquinaria pesada, teniendo en cuenta las necesidades reales de los clientes del segmento de mercado, para así plantear una propuesta de valor ajustada que tenga altas posibilidades de ser exitosaÍtem Diseño de un modelo de negocio para ofrecer servicios de seguridad de la información a Pymes del sector salud en Bogotá(Universidad EAFIT, 2021) Ramírez Castro, Alexandra; Rivas Montoya, Luz MaríaInformation security seeks to protect this from possible hurts for unauthorized disclosure and use. It has gained strength with the increase in to use of digital information, information technologies (TICs), the interconnection for communication, negotiation, and provision of services, as well as disruptive events such as the current pandemic. In the healthcare sector, the above takes relevance for the use of medical information that is considered confidential and sensitive, and whose unauthorized disclosure may affect people and their physical and psychological integrity. Although there are regulations that seek to protect the people’s basic right to privacy and attend to their protection due to social stigmas associated with disease factors; in the healthcare sector, the relevance required to protect these data isn’t yet provided, which in the eyes of criminals are striking for their value in the black market. Furthermore, the economic conditions and ack of knowledge aggravate this situation in SMEs since they present challenges when implementing controls to protect users and patient information. This work aims to identify the elements that can be included in the implementation of information security in SMEs in the healthcare sector in Bogotá city and propose a business model based on the Osterwalder & Pigneur Canvas (2011). For this, a literature review is carried out between the years 2000 and 2020 in relation to the subject.Ítem Diseño y análisis de viabilidad de un modelo de negocio bajo la metodología Lean Canvas para una asociación mutual patrocinada por el Fondo de Empleados de ISA (FEISA)(Universidad EAFIT, 2019) Torres Mateus, Nelson David; Ortega Álvarez, Ana MaríaThis work is carried out as a fundamental part of the feasibility analysis of a solidarity entity sponsored by the Fondo de Empleados de ISA (FEISA), whose objective is to meet the current and future needs of its associates, relatives of its associates, contractors of companies linked to the fund and the general public interested in belonging to this entity that is referred by an associate affiliated the entity and that meets the requirements to belong to it. In the first part, the main causes for which entrepreneurships fail in Colombia are analyzed, and it is detected in some of the most recent studies that the lack of a business model is one of the main causes of these failures. Based on this finding, a rigorous analysis of the literature is carried out on some of the current methodologies most used for the design and validation of business models, finding that the Lean Canvas methodology is the most used for startups, since it has greater advantages compared to the other alternatives analyzed and the most appropriate to use in the current stage of this project. With the first hypotheses made by the management team of the entity, a first business model is designed with the Lean Canvas methodology, and it is validated through an applied, quantitative, descriptive, programmatic market research from primary and secondary sources, transversal, and Non-experimental carried out through a survey that shows that the business model for the entity is viable and there is an important interest of the target audience to affiliate. The name of the entity that will be known as the MiMu Familias Solidarias mutual association is created; in addition, in the final part of the work the products and services with which MiMu Familias Solidarias can start providing its services are displayed.Ítem Estrategia competitiva para la Inmobiliaria Ing. Marcela Arana, bienes raíces(Universidad EAFIT, 2021) Arana Marín, Marcela; Giraldo Hernández, Gina María; Uribe de Correa, Beatriz AmparoÍtem Estrategia competitiva para una empresa de distribución de productos químicos en Colombia (PQUIM S.A.S.)(Universidad EAFIT, 2022) Pinzón Marín, Diego Hernán; Giraldo Hernández, Gina Maria; Uribe de Correa, Beatriz AmparoThe present work formulates the competitive strategy for the chemical products distribution company PQUIM S.A.S., in order to respond to the competition that has intensified in recent years with the entry of large multinationals in the distribution sector and the consolidation of customers in key segments such as paints and coatings. A strategic analysis is carried out to characterize both the internal and external context in which the company operates, where primary sources are consulted through interviews first with key personnel within the organization and then with external people with extensive knowledge and experience in the chemical product distribution sector. Secondary sources such as databases, specialized journals, state agencies and unions are also consulted. For the internal analysis, the SWOT matrix, Osterwalder's business model Canvas and the analysis of the company's value chain are used. Similarly for the analysis of the external context, Porter's five forces tools and PESTEL analysis are used. Finally, with the analysis of the results obtained, three competitive strategy alternatives are proposed that allow the company to take advantage of its strategic capabilities and offer a differentiated value to each customer segment it currently serves and thus position itself adequately to compete and continue to be profitable in the future.Ítem Estructuración de un modelo de negocio basado en el aprovechamiento de residuos eléctricos y electrónicos(Universidad EAFIT, 2015) Gutiérrez Gallego, Juan Camilo; Henao Cálad, Mónica; Escalante Gómez, Juan EstebanTeniendo en cuenta la problemática ambiental, social y económica que se genera a partir de los desechos de residuos eléctricos y electrónicos (RAEE), el presente documento describe el desarrollo de un modelo de negocio para una empresa que se basa en la gestión y aprovechamiento de los RAEE generados por los dispositivos obsoletos o inutilizados derivados de los equipos informáticos y de telecomunicaciones proporcionados por las empresas y puntos urbanos donde se concentre su recolección y su reciclaje; así mismo busca cumplir el requisito para optar al grado de la Maestría en Administración de la Universidad EAFIT -- El trabajo de grado desarrolla un marco conceptual que le muestra al lector una contextualización sobre los RAEE, así mismo se muestra diferentes modelos de negocio estructurados por Joan Magretta, Henry Chesbrough y Richard Rosenbloom, Okkonen y Suhonen, enfocándose en el de Alexander Osterwalder e Yves Pigneur, conocido como Canvas, el cual permite describir e identificar de forma explícita los clientes, la propuesta de valor, los canales, los aliados y los costos, entre otros. Además se muestra el método de solución donde se describe la forma como se abordó el desarrollo de la propuesta del trabajo de grado y el planteamiento de la metodología Canvas enfocado a las RAEE -- Por último, se muestran los análisis de resultados y las conclusionesÍtem Estructuración y análisis de viabilidad financiera de un modelo de negocio para una fintech de créditos en Colombia(Universidad EAFIT, 2021) Astudillo Alvarado, Yasmín Andrea; Valencia Serna, Fanny; Restrepo Tobón, Diego AlexánderThis paper presents the structuring and analysis of the financial viability of a business model for a credit Fintech in Colombia, using the canvas and some financial models that will help the organization and initiation of this project, include regulatory aspects and maximize the resources. Its purpose is to call for financial inclusion to entrepreneurs, self-employed workers and micro-enterprises in the granting of loans, due to the increasing difficulty of accessing formal banking, which forces them to look for informal lenders who handle high loan interest rates. “Access to financial services makes everyday life easier and helps families and businesses plan for everything from long-term goals to unforeseen emergencies” (World Bank, n.d.). It is thus intended, through the responsible use of financial services, to promote progress that generates growth and equity and helps combat poverty, fundamental requirements to produce dynamism in the economy, since their use leads to greater investment, increases the Colombian household income, generates economic and social development, and guarantees timely credits in an adequate manner for the weak sectors of the economy.Ítem Estudio de factibilidad para el montaje de una empresa de distribución de sustratos biodegradables para impresión de empaques flexibles en el mercado colombiano(Universidad EAFIT, 2015) Acosta Romero, Ivonne Patricia; Rozo Rodríguez, Iván Arturo; Bustamante Romero, María Teresa; Uribe de Correa, Beatríz AmparoLas exigencias medioambientales en el uso de materias primas y productos hechos con recursos renovables que presenten una fácil disposición al final de su vida útil a través del reciclaje o compostaje se ha convertido en un factor común para todas las industrias, y la del plástico no ha sido la excepción -- Los materiales plásticos tienen su mayor participación en el sector de empaques, que es impulsado por la industria de alimentos, bebidas y productos químicos, los cuales se hacen básicamente a base de petróleo -- El proceso con mayor aceptación para la producción de empaques flexibles es la flexografía, por medio de la cual se imprime el sustrato plástico para conferirle un diseño e imagen específicos y es a este mercado al cual se dirige el presente proyecto, que tiene como objetivo ofrecer un material plástico biodegradable proveniente de recursos renovables (ácido poliláctico) y que pueda ser usado en este proceso con mínimas modificaciones -- Con base en lo anterior, se presenta un estudio de factibilidad del proceso de distribución de láminas de PLA en el mercado colombiano, usando un análisis cualitativo para estimar la demanda de cuatro compañías, para desarrollar un estudio financiero, de mercado, técnico, medio ambiental, administrativo y legal, para finalmente desarrollar el modelo de negocio a través de la metodología CanvasÍtem Formulación de un modelo de negocio para ofrecer transformación digital a la industria BPO en Colombia(Universidad EAFIT, 2020) Acevedo Maldonado, Juan Carlos; Bedoya Velásquez, Beatriz Eugenia; Uribe Ochoa, Beatriz AmparoThis graduate work considers the formulation of a business model based on the methodological proposal of Osterwalder and Pigneur, for a venture called Appspot, which was conceived to offer digital transformation to the BPO industry in Colombia. The model includes a mixed portfolio of consulting services around digital transformation and technological products that support transformation proposals that emerge from accompanying SMB companies in the BPO sector in Colombia. In the exposition of the problem an analysis of the BPO industry in the country is presented, where the opportunities and the needs fort this sector to become a first level industry in Colombia, oriented to the local and international market, are identified. Then the building blocks of the canvas (Osterwalder and Pigneur´s model) are analyzed. Next, a first formulation of the business model is made, which was validated through structured interviews with a group of people with extensive experience in the sector. Based on the feedback of the issues that the author defined to validate, the initial model was adjusted, and a second version was defined with relevant improvements compared to the initial version in several of the building blocks of the business model. The findings of the validation exercise identified the need to offer comprehensive solutions (end to end) industry processes, based on digital technologies, and the use of digital media to promote and position the Appspot brand was identified as essential.Ítem Formulación del direccionamiento estratégico para una empresa productora de agregados pétreos(Universidad EAFIT, 2020) Gómez Quebrada, Germán Eduardo; Uribe de Correa, Beatriz Amparo; Borrero Espinel, MauricioÍtem Generación de un modelo de negocio para emprender un museo del café en Bogotá(Universidad EAFIT, 2021) Aldana Mateus, Natalia; Sierra Mejia, Astrid Liliana; Uribe de Correa, Beatriz Amparo; Rozo Villegas, AlejandroÍtem Identificando la propuesta de valor de Menta(Universidad EAFIT, 2015) Jaramillo Arcila, Giovanny; Uribe de Correa, Beatríz AmparoEn un país como Colombia, que a través del trabajo formal e informal busca nuevas oportunidades de negocio, los últimos años, emprendedores han venido incursionando en el mercado de realización de eventos que era desarrollado por clubes y lugares especializados, pasando a ser un negocio dinámico que proporciona a los clientes una oferta importante, compitiendo con precio, servicio, innovación y sin necesidad de contar con una infraestructura física o inversión en activos grande -- MENTA es una compañía dedicada a la realización de eventos sociales desarrollados a la medida del cliente, que nace en la ciudad de Bogotá con tres jóvenes emprendedores que identifican la necesidad del mercado de tener eventos diferentes a los tradicionales y a precios competitivos -- La propuesta de valor de MENTA por entender el gusto de los clientes, acompañarlos con buenas ideas, experiencia en planificación y coordinación de eventos y capacitados en pastelería, se soporta en un equipo de profesionales con habilidades en comunicación y creatividad, a la vanguardia de las nuevas tendencias -- Este articulo detalla cómo surge la compañía, la evolución que ha tenido y realiza un análisis basado en la aplicación del modelo CANVAS de Osterwalder, desarrollado a través de sesiones de trabajo con personas de diferentes especialidades académicas y un análisis financiero que arroja conclusiones y actividades claves que deberán ser implementadas para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento de MENTAÍtem Modelo de negocio de la Cooperativa Multiactiva de Productores de Compostaje y Abonos Orgánicos “COMPOSCOOP” de la ciudad de Manizales(Universidad EAFIT, 2016) Sánchez Flórez, Carlos Enrique; Gentilin Gentilin, Mariano; Agudelo Ceballos, Ángela MaríaEl trabajo de investigación consiste en diseñar un modelo de negocio para la cooperativa “Composcoop” de Manizales, con base en el modelo Canvas, mediante la identificación de los elementos estratégicos que le generan valor al negocio -- La construcción del modelo, como herramienta de planificación estratégica, radicó en reconocer los elementos fundamentales que pueden generar valor al negocio y las actividades que deben tenerse en cuenta en un futuro inmediato para lograr posicionarse en el mercado de los abonos orgánicos -- La investigación tuvo enfoque cualitativo y se llevó a cabo al tener en cuenta cuatro momentos: primero: análisis documental de fuentes secundarias para conocer conceptualizaciones, tipos, importancia y metodología por aplicar; segundo: las entrevistas en profundidad con tres expertos temáticos, para tener mayores argumentos sobre el modelo que habría de trabajarse; tercero: la producción intelectual en un grupo focal para generar discusiones de la empresa, reflexiones de proyección y actividades realizadas para capturar mayor cantidad de clientes y fidelizarlos, y cuarto: hacer una triangulación en relación con los ejercicios antes desarrollados -- Al término del ejercicio se logró identificar la importancia y la pertinencia de la aplicación de un modelo de negocio, desarrollar habilidades que permitiesen potencializar la idea de negocio y definir la importancia de los roles y las responsabilidades frente a la estrategia para desarrollar lo planeadoÍtem Modelo de negocio para comercializar la emisión de publicidad focalizada dinámica para la industria farmacéutica con un mueble con patente de invención(Universidad EAFIT, 2021) Durán Grisales, Martha Lucía; Giraldo Hernández, Gina María; Uribe de Correa, Beatriz AmparoThe objective of this project was to design a business model to commercialize the broadcasting of dynamic targeted advertising for the pharmaceutical industry with a piece of furniture with a patent of Invention. The methodology of Osterwalder et al., in Designing the value proposition was used, which is based on enriching the business model canvas containing nine modules: market segments, value propositions, channels, customer relationships, revenue sources, key resources, key activities, key partnerships and cost structure. It is concluded that considering the nature of the service presented in the business model of Enfocar Publicidad S.A.S., its success lies in two key factors: technological and advertising innovation at the time of developing the commercials in 2D and 3D, because it is useless to have a piece of furniture with the best construction quality, if it does not transmit attractive contents that are attractive to the customer, where they can learn about the benefits of acquiring certain brands of medicines or pharmaceutical products, enabling the positioning of a particular brand or set of them in the consumer's taste and, therefore, make it grow significantly.Ítem Modelo de negocio para establecimiento comercial de frutas y verduras en la ciudad de Armenia, Quindío(Universidad EAFIT, 2021) Galvis Gómez, Juan José; Giraldo Hernández, Gina MaríaÍtem Modelo de negocio para exportación de adhesivos y barnices a Centroamérica: Costa Rica, Guatemala y Panamá(Universidad EAFIT, 2015) Ortíz Orrego, Jorge Mario; Vélez Restrepo, Juan Fernando; Buitrago Quintero, Carlos Jaime; Uribe de Correa, Beatriz AmparoCon el fuerte entorno competitivo que generó la globalización y la apertura económica, las empresas necesitan cada vez más explorar su incursión en nuevos mercados para crecer o subsistir en condiciones de rentabilidad -- Costa Rica, Guatemala y Panamá representan una oportunidad cercana para las empresas del sector químico colombiano de barnices y adhesivos, mediante la exportación de sus productos -- La evaluación de esta oportunidad de negocio utilizando una metodología como Canvas, complementada por diversas herramientas de análisis competitivo, posibilitaron definir una propuesta de valor para sustentar su potencial -- Para ello fue necesario realizar un diagnóstico Canvas inicial, para identificar los recursos estratégicos internos y externos, realizar una revisión detallada de los diferentes aspectos sociales, económicos, ecológicos, políticos, legales, tecnológicos y de valores en los países en estudio, y así determinar el mercado objetivo real -- Posteriormente, se realizó un análisis estructural, que permitió ahondar en las diversas problemáticas y encontrar sus dependencias, determinando los diferentes actores que afectan el negocio potencial, y realizar escenarios a futuro que permitieron mantener una actitud proactiva para evolucionar de manera positiva ante los potenciales conflictos -- Finalmente, se tomaron de nuevo los diversos bloques de la metodología Canvas, con el propósito de definir con claridad cuál debía ser la propuesta de valor que permitió abordar, mediante un modelo de entrada como la exportación, los diversos clientes de barnices y adhesivos en el mercado centroamericano para los exportadores colombianosÍtem Modelo de negocio para la distribución del servicio de renting de vehículos en Medellín(Universidad EAFIT, 2020) Robledo Perdomo, Esteban; Restrepo Díaz , David Alejandro; Uribe de Correa, Beatriz AmparoThe vehicle rental sector has grown considerably in Colombia as a comprehensive proposal that covers the needs of people, companies and society in the financial and environmental fields and in the field of mobility, among others. It is a global trend of consumption that consists of paying for the use of certain products and services regardless of the property on them, and it is on this characteristic that the potential for the development of rent is found in a country in which property over things have more relevance. In this sense, it is essential to create penetration strategies for the Colombian market, understand the characteristics of consumers, their attributes and expectations, and implement value proposals for their distribution that cover the needs for alternative mobilization to ownership of vehicles. This work presents the stages in which a business model was developed to implement a rental distribution channel in Medellín, which connects the demand and supply of vehicle leasing services and contributes to the development of the sector and the generation of value for people, companies and society.Ítem Modelo de negocio para un operador privado de catastro multipropósito en el marco de innovación de las ciudades inteligentes(Universidad EAFIT, 2021) Escobar Chaves, Andrés Felipe; Toro Bermúdez, Mauricio; Uribe de Correa, Beatriz Amparo