Examinando por Materia "Modelo CANVAS"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicando la metodología ágil Lean Start-up en SOTECHCO(Universidad EAFIT, 2014) Velandia Obando, Sergio Eduardo; Uribe de Correa, Beatríz AmparoSoTechCo inició actividades en mayo del 2013 y se constituyó formalmente en febrero de 2014 con el objeto de entregar una propuesta de valor en arquitectura empresarial de aplicaciones, centrada en el diseño del software y soportada en herramientas tecnológicas y metodologías de arquitectura -- Se comenzó con la presentación del plan de negocio para posteriormente iniciar la solicitud de recursos financieros -- Estos procesos se realizaron con apoyo de entidades del gobierno colombiano y en paralelo se trabajó con una convocatoria privada para gestionar recursos económicos -- En el proceso se generó una disyuntiva que permitió trabajar con la metodología ágil Lean Start-Up definida en este documento, la cual se enfoca en la necesidad del cliente y de escucharlo, logrando disminuir la incertidumbre que genera el mercado -- Al combinar estas metodologías con herramientas de gran potencial se permite diseñar el modelo de negocio de acuerdo con las necesidades del mercado, validarlo e innovarlo según el feedback del cliente -- Por último se expone el proceso elaborado y soportado bajo herramientas tradicionales para posteriormente trabajar con metodologías ágiles -- Se muestra qué ocurrió cuando se decide adoptar la metodología ágil ‘Lean Start-up’ y cómo cambió el proceso que se estaba realizando -- Desde otra perspectiva se observa como el mercado recibe la información soportada en esta metodología y cómo el tiempo de ejecución se disminuye con referencia a la herramienta tradicionalÍtem Diseño del plan estratégico en la empresa de servicios de ingeniería eléctrica y telecomunicaciones Energizando Ingeniería y Construcción S.A.S.(Universidad EAFIT, 2014) Durango Rodriguez, Jorge Weiman; Parra Carmona, Diego Fernando; Bernal Rodríguez, Carlos Mauricio; Henao Cálad, MónicaEnergizando Ingeniería y Construcción es una empresa dedicada a la prestación de servicios de construcción de redes eléctricas y de telecomunicaciones -- El sector en el que se desenvuelve esta empresa se caracteriza por los altos niveles de informalidad y la dirección por parte de emprendedores, que en muchas situaciones, no poseen la formación administrativa necesaria para hacer prospectiva y planear el futuro de la organización -- El presente trabajo está orientado a diseñar el Plan Estratégico 2015-2019 para la empresa Energizando Ingeniería y Construcción S.A.S., de manera que le permita mejorar sus condiciones en el mercado frente a todo el ecosistema en el que se desenvuelve para aumentar las posibilidades de continuar en el negocio de una forma sostenible -- Para dar cumplimiento al objetivo se siguió la metodología del modelo CANVAS de Alexander Osterwalder e Yves Pickneur, con el fin de evaluar las condiciones actuales de la empresa en el mercado, para de ese modo, con una prospectiva, proponer una visión, objetivos y tácticasÍtem Plan de negocio para Anamú(Universidad EAFIT, 2023) Vallejo Arango, Natalia; Betancur Montoya, Paolo; Gómez Giraldo, Carolina; Giraldo Hernández, Gina MaríaÍtem Plan de negocios para FBL Domótica(Universidad EAFIT, 2014) Orjuela Ramirez, Diana Carolina; Cardona Paredes, Andrés; Sánchez Gutiérrez, Julián David; Henao Cálad, Mónica; SáLa automatización de diferentes electrodomésticos y dispositivos en un hogar (domótica) es un tópico que hasta hace pocos años se empezó a dar a conocer en Colombia -- Permite mejorar la calidad de vida de las personas aumentando su comodidad, seguridad y confort y creando espacios amigables con el medio ambiente en cuanto a ahorro energético se refiere -- Teniendo en cuenta que la domótica va de la mano con gran parte de los avances tecnológicos alcanzados en la actualidad, y con la conciencia ambiental predominante en el momento, y observando que el mercado potencial para este tipo de tecnología en el país es muy alto, es bastante pertinente pensar en crear una empresa que desarrolle este tipo de tecnología -- Con estos antecedentes se decide crear FBL Domótica, empresa que en la actualidad tiene desarrollado un conjunto de soluciones técnicas para poder entrar a competir en este mercado -- El paso a seguir para la naciente empresa es saber si su estructura de negocio es rentable, y a través de la elaboración de su plan de negocio se logrará responder a este cuestionamiento -- De esta manera, los socios de la empresa tienen las herramientas necesarias que permitan tomar la decisión de constituir legalmente, o no, una empresa de estas característicasÍtem Sistema de costos para una Pyme de consultoría organizacional(Universidad EAFIT, 2014) Puerta Silva, Carlos Andrés; Uribe de Correa, Beatríz AmparoEste trabajo aborda el diseño de un sistema de costos para una PYME colombiana de consultoría organizacional de nombre Asesoría Humana y Organizacional S.A.S. con el fin de mejorar el proceso de toma de decisiones -- Para ello en primer lugar se hará una presentación de la empresa desde su estrategia hasta la operación, describiendo el mapa estratégico, el modelo de negocio y la cadena de valor -- En segundo lugar, se repasará el marco teórico asociado a costos y contabilidad -- El diseño consta de la selección de un sistema de acumulación de costos, la clasificación de los egresos, la descripción del proceso de captura de información de movimientos financieros, la elaboración del Estado del Costo, el Costo de la Prestación del Servicio (CPS), el Estado de Resultado y el Balance General, el cálculo de los indicadores financieros y ejemplo de decisiones tomadas con base en el sistema de costosÍtem La situación del sistema educativo colombiano a la luz de la teoría administrativa y de negocio(Universidad EAFIT, 2014) Restrepo Echeverri, Ana María; Herrera Palacio, María Camila; Henao Cálad, Mónica; Muñoz Molina, YaromirEste trabajo de grado surge de una profunda preocupación acerca de la situación social del país, partiendo de la convicción de que la educación tiene un fuerte impacto sobre la misma y de que disciplinas como la administración tienen la competencia para contribuir allí desde su perspectiva estratégica -- Para llevarlo a cabo se partió de la dinámica más básica del sistema educativo como sistema, lo que permitió evidenciar que claramente algo no está funcionando en él, para luego aproximarlo a la figura de organización según la teoría de Drucker y que dio paso a la aplicación de la herramienta de modelo de negocio Canvas de Osterwalder & Pigneur (2009) para hacer un diagnóstico que permitiera identificar sus puntos críticos -- El sistema educativo, en su condición de sistema, puede entenderse como un conjunto de elementos estrechamente relacionados entre sí capaces de transformar una entrada y convertirla en una salida con características específicas -- En su nivel más básico, la educación es un sistema en cuya entrada se ubican una serie de recursos económicos y en cuya salida se esperan unos ciudadanos con una serie de competencias de diversa índole, siendo algunas de ellas de carácter intelectual, técnico, humano y social y las cuales deberían funcionar para hacer frente a temas como el desarrollo, además de fenómenos que responden a él como la calidad de vida, los índices de violencia y desigualdad, el grado de competitividad, entre otros -- Observando algunas de estas salidas del sistema, particularmente dentro del contexto colombiano, se encuentran indicadores, como el GINI, que ubican a Colombia como el octavo país más desigual del mundo (CIA, 2011), y el índice de percepción de corrupción que lo califica como uno de los más corruptos (Transparency International, 2013); sin contar con los resultados de las pruebas PISA, en donde en la prueba optativa sobre solución de problemas ocupó el último lugar (“Estudiantes colombianos, los peores en resolver problemas cotidianos”, 2014) -- Estas estadísticas son alarmantes desde todos los puntos de vista en los cuales la apuesta de la educación es realizada, razón por la cual, es factible considerar que hay algún tipo de problema al interior de sistema, pues la transformación de las entradas o recursos que se está produciendo no se acerca siquiera al producto esperado -- Al mirar la educación a la luz de la teoría de negocios de Drucker se encuentra que, en primera instancia, ésta tiene problemas en cuanto a sus resultados visibles, además de otros de enfoque que disminuyen su rendimiento y dispersa los esfuerzos de medición que impiden la claridad y el monitoreo, de talento humano que como recurso esencial no es ni el mejor preparado ni está valorado como se debiera, de articulación entre actores y con el contexto y de subordinación política que hace que la educación como organización deje de rendir -- Así mismo, se tiene que, en cuanto a la teoría de negocios, las suposiciones acerca del entorno, de la misión y de las competencias, son reales, coherentes, conocidas y entendidas, pero que la manera como esto es traducido en acciones concretas en los procesos educativos es muy lenta, razón por la cual siempre hay un rezago -- Adicionalmente, desde la perspectiva del modelo de negocio, se encuentran dificultades en el patrón de empresa desagregada con foco en la infraestructura que se aplica a la educación y que se centra en procesos dirigidos a una educación estandarizada y previsible, industrial, en masa, repetitiva y basada en los costos y la eficiencia, lo que no se corresponde con lo que se supone debiera ser y lo que se vuelve mucho más crítico después de entender cómo se configura y la manera como sus componentes se relacionan entre sí y se alinean, lo cual no es coherente con lo que se espera lograr con el proceso educativo -- Esto da como resultado que la educación en Colombia, entendida como organización a la luz en las teorías administrativas y de negocios, tiene problemas de foco y de claridad sobre la propuesta de valor a falta de una gran visión que la defina, repercutiendo directamente sobre una mala elección del enfoque del patrón del modelo, lo cual a su vez agrava las dificultades de desarticulación y sincronía del mismo, lo que se podría resumir en problemas de estrategia