Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Listar por
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Mercado Integrado Latinoamericano (MILA)"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Una aproximación al cálculo del VaR para las acciones del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) mediante metodologías paramétricas y no paramétricas
    (Universidad EAFIT, 2015) Cuadros Alarcón, Leidy Korin; Narváez Semanate, Leider Antonio; Pérez Ramírez, Fredy Ocaris
    El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) se planteó desde su nacimiento como un mecanismo de internacionalización de los mercados de valores de Chile, Colombia y Perú, en sintonía con los fuertes lazos económicos y políticos que unen a estos tres países -- Asimismo, ha supuesto el ensanchamiento del horizonte de inversión para individuos e instituciones, al permitirles a los inversionistas locales comprar y vender acciones de empresas domiciliadas en entornos geográficos disímiles, que participan en diversos sectores económicos y que, en consecuencia, están expuestas a factores de riesgo diferentes; en últimas, les ha permitido ampliar el abanico de opciones de inversión en renta variable y, por tanto, ha mejorado las posibilidades de diversificación de los portafolios -- En el presente trabajo investigativo se cuantifica el impacto que, en términos de riesgo de mercado ha tenido el MILA, utilizando como referencia la medición y comparación del VaR (valor en riesgo) entre portafolios que se han diversificado por medio del MILA y aquellos que solo han invertido en activos locales; para tal efecto se utilizan las series del índice regional MILA S&P 40 y de los índices locales IPSA, COLCAP e IGBVL -- El ejercicio de medición del VaR a través de metodologías paramétricas, basadas en las distribuciones normal y t de Student, así como en métodos no paramétricos, como la simulación histórica, logró demostrar los efectos positivos, en términos de medición del riesgo de mercado, en portafolios de acciones inscritas en el MILA
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Construcción de una propuesta de portafolio de inversión con activos financieros para un inversionista de perfil riesgo agresivo para maximizar la rentabilidad de una inversión
    (Universidad EAFIT, 2016) Barón Zuluaga, Mario Alejandro; Agudelo Mahecha, Benhur Andrés; Arcila Duque, Luis Antonio
    El desconocimiento de potenciales inversionistas en el mercado bursátil colombiano, hace que no encuentren alternativas atractivas de inversión que se ajusten a sus expectativas de rendimientos, rentabilidad, costos y tiempo -- En Colombia, además de poder negociar activos a través de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), existen otra ofertas a las cuales se puede acceder como el Mercado Global Colombiano (MGC )y el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), ampliando las posibilidades de diversificación para los clientes inversionistas, mejorando el balance riesgo-retorno y posibilitando la creación de nuevas carteras para distribución a estos clientes -- En este trabajo de grado se pretende aplicar el modelo de construcción de portafolios de Markowitz (1952) utilizando Microsoft Excel; tomando una muestra de los activos financieros que se pueden negociar a través de las sociedades comisionistas de bolsa colombianas para explorar, caracterizar, seleccionar y utilizar en este modelo, identificando algunas variables como nemotécnico, emisor, sector al que pertenece, liquidez, calificación de riesgo del emisor y otra información financiera que permite identificar la solidez, rentabilidad y creación de valor además se pretende identificar los tipos de riesgo sistémico, asistémico y de mercado, a los que se expone el inversionista, maximizar la rentabilidad en una inversión de alto riesgo e identificar los costos transaccionales para determinar cómo afecta la rentabilidad del mismo
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Deber de asesoría de las firmas comisionistas en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA)
    (Universidad EAFIT, 2011) Mahecha Zúñiga, Ángela Patricia; Moreno Márquez, Adriana
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Impacto de los criterios ESG en el desempeño de portafolios : evidencia para el MILA
    (Universidad EAFIT, 2024) Henríquez Fattoni, Carla Cristina; Garcés Cardenas, Juliana; Cruz Castañeda, Vivian
    This study evaluates the performance of investment portfolios with ESG (environmental, social and governance) criteria in the Latin American Integrated Market (MILA), comparing them with portfolios without these criteria. Four ESG portfolios and one portfolio without ESG criteria were built, optimized using the mean-variance model, both with and without weight restrictions. Return predictions were made with historical information from 2021 to 2024 using time series analysis techniques. The results showed that, without weight restrictions, all portfolios had returns below the risk-free rate. However, by restricting the weights to a minimum of 1%, the High ESG and Low ESG portfolios achieved positive returns, with the High ESG standing out with a 1.57% monthly return, higher than the market indices. In addition, the High ESG portfolio presented the best Sharpe and Treynor ratios, indicating higher risk-adjusted profitability. In conclusion, the results support the idea that investments in companies with high ESG scores can generate higher returns without increasing risk, suggesting that responsible investment is more profitable in the Latin American context. This research contributes to the debate on the importance of socially responsible investing in Latin America, providing empirical evidence on the impact of ESG criteria on performance and risk management in investment portfolios.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Incidencia del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) en cada una de las bolsas de valores que lo componen
    (Universidad EAFIT, 2015) Vargas Sierra, Carlos Arturo; Castaño Calle, Catherine; Herrera Cardona, Luis Guillermo
    Este documento tiene como propósito establecer la incidencia que tiene el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) sobre las bolsas que la componen (Chile, Perú y Colombia) -- Para el desarrollo del trabajo se corren modelos econométricos que evidenciarán si los rendimientos de las bolsas de valores de los países que conforman esta integración bursátil se han visto influenciados por los rendimientos del MILA, así como también determinarán si la ocurrencia de la integración genera algún cambio estructural en la bolsa doméstica -- Este último planteamiento se hará a través de la inclusión de variables cualitativas -- Como consecuencia de lo anterior se evidenció que dicha integración no presenta cambios significativos en el comportamiento de los índices bursátiles de cada uno de los países miembros del MILA -- No obstante, se observa que los rendimientos bursátiles de cada bolsa doméstica dependen de los rendimientos del índice del MILA
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Mercado Integrado Latinoamericano (MILA): ¿Objetivos no cumplidos?
    (Universidad EAFIT, 2015) Ariza Villar, Diana María; Díaz Moya, María Fernanda; Rodríguez Arévalo, Andrés Enrique; Uribe de Correa, Beatríz Amparo
    El presente artículo es el resultado del estudio del proceso de integración de los mercados de valores latinoamericanos y sus objetivos -- El propósito es determinar si se ha logrado impulsar el desarrollo de los mercados de valores de los países participantes, de la misma forma en que se ha podido observar en integraciones en otras regiones -- Para este fin se hizo un recuento de los aspectos generales de los orígenes de MILA, desde su nacimiento hasta la actualidad, y se incluyó la descripción de los cuatro países participantes con datos económicos y de mercado -- También se identificaron aquellos actores no gubernamentales que participaron en el proceso de negociación dentro de MILA, con el fin de tener una visión general del proceso de negociación -- MILA es la primera integración de bolsas que no fue antecedida por una fusión, sino por un acoplamiento de sistemas, debido a lo cual se torna importante comprender el manejo jurídico y tributario de cada país, ya que representa uno de los principales retos para el desarrollo del mercado común -- En último lugar se estudió la evolución de la cifras de transacciones del Mercado Integrado Latinoamericano y se compararon con las metas planteadas desde un inicio, para poder determinar qué tan valedero ha sido el esfuerzo de los mercados integrados y cuál ha sido su ganancia en estos años
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Pacific Alliance: Economic and Political Evaluation
    (Proexport, 2014-08) Gutiérrez Viana, Santiago; Rodríguez-Ríos, Juan David; Gutiérrez Gómez, Laura; González-Pérez, María Alejandra; Universidad EAFIT. Departamento de Administración; mgonza40@eafit.edu.co; Investigación La Gerencia en Colombia
    La Alianza del Pacífico remplazaría a Mercosur como el bloque comercial más importante de las Américas -- La razón fundamental está en que parte de una base pragmática y sobre ella se ha avanzado rápidamente en la integración en varios frentes -- En el primer semestre de 2013 se tomaron decisiones para hacer una desgravación total sistemática del comercio entre los países miembros, y de definieron los lineamentos para su implementación paulatina -- Se adelantaron negociaciones para conformar tratados de impuestos y tratamiento a la inversión dentro de la alianza, para poner a operar ventanillas únicas de comercio exterior (VUCE) en los países del grupo y para diseñar mecanismos macro prudenciales para limitar la entrada masiva de capitales al grupo -- Esto hace que se reduzcan las reservas que existen sobre este proceso de integración que tiene como antecedente una historia de cincuenta años de incumplimientos y fracasos de otros intentos integradores en América Latina -- La segunda razón está en que la integración tiene el propósito más amplio de conseguir un mejor tratamiento comercial y diplomático en Asia, que es de interés común para todos los miembros -- La tercera razón es que hay un interés vivo de naciones observadoras como Costa Rica, Panamá y Guatemala, por vincularse al acuerdo en el corto plazo y la curiosidad manifiesta de Canadá y de Estados Unidos, que pondrían el último puntal para convertir a la Alianza en la más importante del hemisferio -- Para México tiene un interés político adicional en cuanto balancea a su favor los ejes de la integración que tienen ahora a Brasil como centro -- Como en todos los acuerdos de esta naturaleza, el entusiasta impulso inicial se mantendrá solo en la medida en que haya un respaldo político permanente -- No hay evidencia de que las variables económicas clave de los países, como las tasas de interés o las inflaciones, converjan de una forma espontánea cuando se crean acuerdos de comercio -- Naturalmente – como lo recuerda claramente la Unión Europea en la actualidad – tampoco lo hacen las estructuras jurídicas, sin decisiones, a veces difíciles, de los congresos o los presidentes de los países miembros -- Ni siquiera hay buenas experiencias en materia de compartir oficinas y equipos de trabajo comercial – como por ejemplo lo intentaron Proexpo y la Cancillería en Colombia en varias ocasiones
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Proceso de Bancarización en los países del MILA: Chile, Colombia, México y Perú
    (Universidad EAFIT, 2015) Pinzón García, Jaime Andrés; Ballesteros Samacá, John Jairo
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Subastas de cierre en los mercados de renta variable de Colombia, Perú y Chile
    (Universidad EAFIT, 2014) Posada Posada, Esteban; Correa Lafaurie, Luisa Fernanda
    Con la integración de los mercados de acciones de Colombia, Perú y Chile se dio paso al mercado integrado latinoamericano (MILA) que más allá de agrupar los tres mercados, le proporcionó a los inversionistas la posibilidad de acceder a nuevos emisores internacionales -- Analizar la subasta de cierre en los mercados de renta variable en Colombia, Perú y Chile es el objetivo de este trabajo, profundizando en cada uno de los criterios de subasta para definir el precio de cierre de las acciones listadas en la respectiva bolsa de valores

Vigilada Mineducación

Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026 - Resolución MEN 2158 de 2018

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias