Examinando por Materia "MULTICULTURALISMO"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Construcción de identidad organizacional : entre el pensamiento ancestral indígena y la racionalidad formal. Un estudio de etnografía crítica(Universidad EAFIT, 2024) Rodríguez Gómez, Juan Esteban; Gonzáles Miranda, Diego RenéÍtem El derecho a la consulta previa(Universidad EAFIT, 2008-02) Uribe Gómez, Mónica; Santa, Juan Fernando Santa; Hoyos Ceballos, EstebanÍtem Enfoque diferencial en la empresa social(Universidad EAFIT, 2016) Álvarez Serpa, Edita del Socorro; Murillo Palacios, Samir Alonso; Vargas Sáenz, Mario EnriqueÍtem La gobernanza en un escenario intercultural y plurinacional: el caso de la gestión pública del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal de Otavalo-Ecuador, 2014-2016(Universidad EAFIT, 2016) Enríquez Gómez, Bladimir Alexander; Maya Salazar, Adolfo LeónEl cantón Otavalo, ubicado en la provincia de Imbabura al norte del Ecuador, en virtud de la existencia y coexistencia de diversos pueblos y nacionalidades que lo componen, es reconocido como un territorio plurinacional e intercultural -- No obstante, en los últimos tres años, se ha evidenciado un escaso fomento y fortalecimiento de la interculturalidad, desde el accionar público del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) municipal de Otavalo, 2014-2019 -- Partiendo de esta realidad, la presente investigación analiza la contribución de la gobernanza a la gestión pública intercultural en el período 2014-2016 -- Como resultado de este análisis, los hallazgos alcanzados revelan: las limitaciones de la gobernanza, fruto de la escasa cultura política-administrativa de autoridades y funcionarios municipales en los asuntos interculturales; la presencia de brechas entre lo que se propone hacer y lo que verdaderamente se hace, mejor conocida como “eficacia simbólica del derecho”; y la incapacidad de la gobernanza en la gestión pública intercultural, debido a la ausencia de participación ciudadana en los procesos de decisión, de acuerdo a la percepción de actores clave -- Con base en lo antes descrito, propongo un modelo de gobernanza en red y/o red de gobernanza, que direccione la gestión pública en materia intercultural, mediante la cooperación, interacción e interdependencia entre gobernantes y gobernados, para la formulación y ejecución de políticas y programas que fomenten y fortalezcan la interculturalidad en el período 2017-2019Ítem “Oficinas Salesianas de Planeación y Desarrollo, Retos y Oportunidades”(Universidad EAFIT, 2015) Valencia Serna, Yineth; Grisales Reyes, Luz Adriana; Bejarano Rivera, Rafael; Vargas Sáenz, Mario EnriqueÍtem La política pública para comunidades afrodescendientes del departamento de Antioquia. Un estudio de caso de los obstáculos en la implementación del Programa de Etnoeducación en el municipio de Bello (2012-2015)(Universidad EAFIT, 2017) Correa Franco, Carolina; Cadavid Usma, Andrés Felipe; Escobar Villegas, Juan CamiloEn el periodo 2012-2015, la Gerencia de Negritudes de Antioquia inició el proceso de implementación del programa de etnoeducación como una estrategia fundamental para la conservación y difusión de los saberes ancestrales de las comunidades afrodescendientes, dando cumplimiento a la política pública para las “Comunidades Negras o Afrodescendientes del Departamento de Antioquia” -- Sin embargo, a pesar de la firma de voluntades entre alcaldes y alcaldesas, la conformación de una cátedra de etnoeducación y la formación de docentes y líderes comunitarios, este proceso no ha podido consolidarse -- En el caso del municipio de Bello, el programa de etnoeducación avanzó significativamente, pues además de contar con líderes muy importantes en esta materia, formar a docentes y a la comunidad acerca de su importancia, una serie de obstáculos como la ausencia de voluntad política, manifiesta en problemas de coordinación, responsabilidades difusas y carencia de presupuestos, ha imposibilitado su implementación en el municipioÍtem Políticas públicas y enfoque territorial. El caso de la política pública educativa intercultural y multilingüe de Quibdó MIA(Universidad EAFIT, 2014) Moreno Holguín, Harold; Maya Salazar, Adolfo LeónSe buscó identificar los enfoques teóricos y metodológicos que se tuvieron en cuenta en la formulación e implementación de la política pública educativa intercultural y multilingüe del municipio de Quibdó -- Mediante el análisis documental y entrevistas dirigidas a actores claves, se describió los contenidos de estos para ser luego comparado con los discursos oficiales de las autoridades territoriales de la ciudad de Quibdó -- Este proceso arroja como resultados dos aspectos: i) desde los enfoques teóricos revisados y analizados, se concluye que la visión expuesta por Luis Fernando Aguilar (2009), es la aproximación al fundamento que se le dio a la política pública educativa de la ciudad de Quibdó; denotando además, que la comunidad que desarrolló la política pública educativa intercultural y multilingüe, clasifican como una comunidad epistémica, procedieron aintervenir la problemática, desde la elaboración de los instrumentos adecuados, es decir, construidos desde las particularidades territoriales -- Y ii) se define que los modelos que definen el enfoque territorial infundado están recogidos en cinco modelos de conocimientos: el modelo tecnológico o positivista, el modelo hermenéutico o interpretativo, el modelo constructivista, el modelo crítico o socio-político y el modelo decolonial