Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Listar por
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN"

Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Caracterización de la ceniza de hojas de bambú y su influencia como material puzolánico en el concreto
    (Universidad EAFIT, 2014) Cardona Castro, David Fernando; Acevedo Jaramillo, Ana Beatriz
    En este proyecto se pretendió encontrar la metodología para el procesamiento y caracterización química y física de la ceniza de las hojas de bambú -- Para lograr este objetivo se utilizaron diferentes técnicas y procesos -- La ceniza fue producida mediante la calcinación de las hojas de bambú a una temperatura aproximada de 650 °C durante dos horas en un horno eléctrico de laboratorio -- Se evaluó el comportamiento puzolánico entre el hidróxido de calcio Ca(OH)3 y la ceniza obtenida de la hoja de bambú (Blash), utilizando el método de conductividad, basado en la medición de la conductividad eléctrica en una solución Blash / Ca(OH)3 con el tiempo de reacción entre ambos componentes -- Otras técnicas experimentales también fueron empleadas, tales como la fluorescencia de rayos X (FRX), la difracción de rayos X (XRD), microscopía electrónica de barrido (SEM) y la medición de la distribución de tamaño de partícula (DTP) -- Los resultados del análisis químico de la ceniza de las hojas de bambú lograron determinar que este tipo de ceniza está formado por sílice con una naturaleza altamente amorfa y una elevada actividad puzolánica; con la posibilidad de ser usada como material de adición o de reemplazo en la preparación de morteros y concretos de alta resistencia -- La evaluación de sus propiedades físicas o mecánicas se realizó mediante la elaboración de dos mezclas de mortero, la primera denominada mezcla de control y la segunda llamada mezcla de ensayo -- Para esta última se hizo un reemplazo del 20,00% en peso de cemento Portland tipo III por ceniza de hoja de bambú -- Con los cubos de mortero obtenidos se evaluó el índice de actividad de resistencia, por medio del ensayo de compresión simple, fallando cubos a 7 y 28 días -- Del ensayo de resistencia a la compresión se encontró que tanto los cubos de mortero de la mezcla sin reemplazo por ceniza, así como los cubos fallados de la mezcla de ensayo tuvieron resultados de esfuerzo a la compresión muy cercanos -- El índice de actividad puzolánica logrado para la mezcla de ensayo con respecto a la mezcla de control fue de 99,25% para los cubos fallados a los 7 días, y de 95,91% para los cubos fallados a los 28 días -- Para la elaboración de los cubos de mortero con reemplazo de ceniza fue necesario utilizar un 17,77% más de agua que la utilizada en la mezcla de control, alcanzando una relación agua - material cementante (a/cmte) de 0,57; mientras que para la mezcla de control se usó una relación a/cmte de 0,484 -- Si se tiene en cuenta que aumentar la cantidad de agua disminuye la resistencia a la compresión, la gran similitud de los resultados en la resistencia a la compresión de la mezcla de control y la mezcla con reemplazo muestra el excelente comportamiento del reemplazo con cenizas de hoja de bambú -- La ceniza obtenida de las hojas de bambú puede ser considerada como una puzolana natural, de acuerdo con los parámetros de evaluación indicados en la ASTM C618
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Caso de estudio CEMEX: “Construyendo el Futuro”
    (Universidad EAFIT, 2015) Londoño Mejía, Carlos Augusto; Londoño Zuluaga, Juan Camilo; Uribe de Correa, Beatríz Amparo
    En un mundo globalizado donde la competencia de los mercados es cada vez más agresiva, el sector cementero en Colombia es manejado por un oligopolio de tres compañías -- En este contexto, Cemex hace un cambio estratégico para fortalecer su compañía llegando hasta el consumidor final y para poder tener influencia en la distribución y mercado de los materiales de construcción -- El caso presentado a continuación de la filial en Colombia de la empresa cementera transnacional, Cemex, muestra cómo las organizaciones y las compañías deben evolucionar de acuerdo a las condiciones cambiantes del mercado y la sociedad, pero lo más importante, la continua reacción que deben tener los directivos y ejecutivos de las compañías para responder a las nuevas reglas de juego que va imponiendo el mercado, la competencia, la situación económica y política mundial y las demás condiciones que pueden afectar los estados financieros, el aspecto emocional de una organización y las decisiones comerciales y estratégicas de una compañía o subsidiaria nacional -- Este trabajo se enfoca en crear un caso de estudio alrededor del momento de un cambio estratégico que tuvieron que enfrentar los directivos de Cemex Colombia -- El lector podrá analizar la situación de esta compañía y del mercado colombiano basándose en los datos financieros, comerciales, el ambiente laboral y del sector cementero en la época en que transcurre esta transición, y así proponer una solución al problema planteado
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Cement in-line calciner kiln modeling for heat optimization using a design of computer experiments
    (Universidad EAFIT, 2020) Ortiz Muñoz, Alejandro; Builes Toro, Santiago; Acosta Maya, Diego Andrés; Acosta Maya, Diego Andrés; Cementos Argos S.A.; Zona Franca Argos S.A.S.
    A model of a dry process cement kiln was implemented in Aspen Plus V9 and validated with a 2000 metric ton per day in-line calciner cement kiln data. A simpli ed model of the process was obtained using a 20-run Plackett-Burman design of experiments on Aspen Plus simulations with 19 input variables related to false air (in-leakage air), oxygen concentration, calciner temperature, cyclones e ciency and clinker's cooler bed height. Linear metamodels for the speci c heat consumption (SHC) and other response variables were obtained. The metamodel indicated that (i) false air in cyclones 4 and 5, (ii) calciner's control temperature, (iii) oxygen concentration at the calciner exit and (iv) cooler's clinker bed height were the most signi cant input variables a ecting SHC. The SHC obtained from simulation based on the optimized values from the metamodel resulted in a reduction of ca. 29 kcal/kg of clinker. A sensitivity analysis indicated that the two most impacting variables were the oxygen concentration at the calciner's exit and the cooler's clinker bed depth. The SHC metamodel is a powerful tool for capturing the complexity of the process simulations on a simple and easy to use model.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Comparación de conectores de cortante tipo espigo con cabeza con tipo perno sobre tablero metálico
    (Universidad EAFIT-UNIQUINDIO, 2016) Guzmán Varón, Carlos Hernán; Garza Vásquez, Luis
    La presente investigación tiene como propósito comparar la capacidad última de conectores de cortante tipo espigo con cabeza (stud) con los conectores de cortante tipo perno, en losa de concreto vaciado sobre tablero metálico, los cuales junto con la viga de acero conforman sección compuesta -- Dicha comparación se realizó a partir de los resultados obtenidos de las pruebas de corte directo, push out, realizadas a probetas -- Estas consistieron en dos placas de concreto vaciado sobre tablero metálico, unidas mediante un perfil de acero, logrando una probeta simétrica -- Para realizar la fijación de los elementos indicados se utilizaron conectores de cortante, soldados al eje del ala del perfil -- Todos en posición débil -- Se utilizaron tres probetas con conector tipo espigo con cabeza y tres probetas con conector tipo perno -- Se elaboraron gráficas de carga versus desplazamiento -- Se determinó la capacidad promedio por cada grupo de tipo de conector -- Se obtiene el cociente entre la capacidad promedio del conector tipo espigo sobre la capacidad promedio del conector tipo perno, dando como resultado una variación del 4 %, por lo que se concluye que es equivalente usar el uno o el otro
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Comparación del método AASTHO y el SETRA en Evaluación del desempeño dinámico en pasarelas ante vibraciones inducidas por peatones
    (Universidad EAFIT, 2022) Guerrero Lobo, José Antonio; Garza Vázquez, Luis
    This deepening work is focused on determining if the methodology proposed by "AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND TRANSPORTATION OFFICIALS LRFD GUIDE SPECIFICATIONS FOR THE DESING OF PEDESTRIAN BRIGDES" AASTHO,(2012), which implements a derivation of the equations proposed by Allen & Murray (1993), to be used when the vertical frequency does not exceed the lower range of 3Hz, are suitable for designing walkways that have acceptable levels of comfort against vibrations induced by pedestrians. It will be verified by comparing the results between the AASTHO methodology, (2012) and that of the Service d'études sur les transports, les routes et leurs aménagements Setra, (2006). The methodology of the work was based on the analytical analysis with verification through mathematical models and two real cases. Five families of footbridges were defined with typologies of structures commonly used in Colombia and that present frequencies in the zone of risk due to resonance. For each family, three specimens of the same structure were defined but varying the free length between supports with an average length of 30 ml, in this way it was possible to obtain variations in the natural frequencies of the families that allowed observing their effect on the dynamic response. Subsequently, the verifications required by the AASTHO methodology (2012) were made and the dynamic performance evaluation of the Setra (2006) for three pedestrian densities was carried out, performing a total of 45 analyses. From the results obtained from the analysis of the gateway families, it was determined that; in some cases, even meeting the requirements of the AASTHO method, (2012) the walkways had minimal or unacceptable comfort levels based on the Setra method, for which the AASTHO method is not reliable for the design of walkways against vibrations induced by pedestrians . Additionally, the evaluation of the dynamic performance against vibrations was carried out in two real cases; one that has adequate levels of comfort, another that presented excessive vibrations and had to be reinforced with an intermediate support. In the first real case, Gateway of the EAFIT university, it was determined that; did not comply with the lower limit of the AASTHO,(2012) of 3hz since its fundamental frequency is 2.32 Hz, for this reason it was evaluated with the equation (6-1) of the AASTO,(2012), obtaining an incongruous value since which gave negative frequency values, then equation (6-2) of the AASTO (2012) was evaluated, obtaining that it meets the requirement and should not present vibration problems. Subsequently, a dynamic performance analysis was carried out following the Setra methodology, concluding that the comfort levels are acceptable. In this case, both the AASTO (2012) and Setra (2006) methodology coincide with the real behavior of the structure. In the second real case, Pan de Azúcar metal footbridge, it was determined that; did not meet the lower limit of the AASTO, (2012) of 3hz since its fundamental frequency is 2.63 Hz, it was evaluated with the equations (6-1), and (6-2) of the AASTO, (2012 ), complying in both cases for which it meets the requirement and should not present vibration problems. Subsequently, a dynamic performance analysis was carried out following the Setra methodology, concluding that the comfort levels are unacceptable. In this case, it is evident that even meeting the AASTHO requirements, the Setra method predicted that the comfort levels will not be adequate, a behavior that coincides with the real response of the structure during its operation, which had to be reinforced due to problems. of vibrations. It was concluded in this investigation that the equations (6-1) and (6-2), of the AASTO, (2012), are not reliable to design footbridges that have acceptable levels of comfort before vibrations induced by pedestrians. Keywords: dynamic walkway performance, crowd-induced vibrations, pedestrian bridge vibrations, lateral vibrations, human-structure interaction, Setra, AASHTO.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Componentes alternativos para la producción de concreto en la construcción de vivienda ambientalmente sostenible
    (Universidad EAFIT, 2011) Mejía Martino, Marlon Esteban; Acevedo Jaramillo, Ana Beatríz
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Comportamiento de tejas de cubierta tipo multicapa fabricadas con asfalto crudo y modificado cuando son sometidas a cargas constantes
    (Universidad EAFIT, 2011) López Bula, Pedro Javier; Múnera Ossa, Juan Camilo
    El presente trabajo, analiza las propiedades viscoelasticas de diferentes materiales asfalticos después de ser sometidos a cargas permanentes y a diferente temperatura -- Estas cargas simulan las que eventualmente se pueden presentar en la aplicacion y fabricación de productos asfalticos ampliamente utilizados en el sector de la construcción -- Para este estudio se utilizó asfalto crudo y modificado con diferentes polímeros: Cera de polietileno (CERA), caucho molido de llanta (CR), copolimero de estireno – butadieno - estireno (SBS), fueron los aditivos poliméricos utilizados como modificadores del asfalto, tanto el asfalto crudo como las diferentes mezclas fueron sometidas a ensayos creep con cargas constantes de 10 N, 60 N, 110 N, 160 N y 210 N -- Con el fin de determinar la dependencia del comportamiento del asfalto crudo y modificado respecto a la temperatura, se desarrollaron ensayos a tres diferentes temperaturas: Ambiente (aprox. 23°C), 30°C y 40°C -- Entre los resultados obtenidos, se destaca que la menor deformación de los materiales en cuestión la presentó el asfalto modificado con CERA al 6 %, seguido del asfalto modificado con CERA al 3 %, asfalto modificado con SBS al 6 %, asfalto modificado con SBS al 3 %, asfalto modificado con CR al 3 % y finalmente, el asfalto modificado con CR al 6 % a temperatura ambiente -- Mientras, que al aumentar la temperatura a 30 °C y 40 °C, se presenta el caso contrario en cuanto a deformación de los materiales, siendo los asfaltos CR 6 % y SBS 3 % los que mejor comportamiento presentaron durante todo el ensayo -- Los materiales con mejor comportamiento serán propuestos como material base para la fabricación de prototipos de tejas a nivel industrial
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Desarrollo de un sistema de construcción a partir de estructuras en guadua
    (Universidad EAFIT, 2009) Palacios López, Daniel; López Zapata, Carlos Eduardo
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Diseño de elementos pre-ensamblados de rápido ensamble utilizando el acero como elemento estructural
    (Universidad EAFIT, 2015) Quintero Gómez, Luis Felipe; Barbosa Pérez, Jaime Leonardo
    Durante los últimos 40 años, el uso de elementos prefabricados para la fabricación y soporte de edificaciones ha crecido significativamente debido a su facilidad de transporte, montaje y ahorro de tiempo respecto a un sistema tradicional [1] -- Las edificaciones en acero estructural se han desarrollado ampliamente a lo largo del mundo debido a su alta resistencia mecánica, alta ductilidad, homogeneidad, mayor control en los procesos constructivos, pre-montaje, facilidad en el transporte de los elementos y una mayor velocidad en el ensamble [2] -- Sin embargo en países como Colombia donde la construcción tradicional sigue dominando el modelo constructivo se han seguido desarrollado nuevas tecnologías para el mejoramiento continuo de los procesos constructivos [1] -- Este trabajo muestra el diseño, el análisis y el cálculo de los elementos pre-ensamblados a partir del diseño de un prototipo como propuesta inicial del proyecto -- Este trabajo abarca desde la preconcepción de los elementos (utilizando metodologías de diseño), modelado 3D de cada uno de los elementos hasta el análisis y cálculo dinámico y estático de la edificación -- Para el desarrollo de cada uno de los elementos se utilizaron diferentes programas CAD para el modelado geométrico; adicional se utilizaron diferentes métodos y herramientas tanto analíticas como computacionales para el cálculo y análisis dinámico del prototipo base -- Para la realización del modelo constructivo se plantea utilizar nuevos materiales para el diseño de los pisos y fachadas, utilizando como resultado una combinación de fibra de vidrio, espuma de poliuretano, neopreno y madera -- Este conformado fue sometido a ensayos experimentales para pre-determinar la resistencia y las características propias -- Adicional se realizaron cálculos teóricos y ensayos experimentales para determinar el nivel de absorción acústico y de transferencia de calor del material -- Debido a la concepción del diseño de los elementos prefabricados fue necesario realizar diferentes análisis de simulación estructural en elementos finitos para determinar diferentes conexiones de perfiles estructurales en acero
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Diseño por elementos finitos de uniones para postes seccionados fabricados en materiales compuestos de matriz polimérica reforzado con fibra de vidrio, empleados como estructuras de soporte en redes aéreas de baja y media tensión
    (Universidad EAFIT, 2021) Franco Bedoya, Andrés Felipe; Paris Londoño, Luis Santiago
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    El cemento en Colombia desde una visión del paradigma estructura-conducta-desempeño
    (Universidad EAFIT, 2023) Matallana Correa, Juliana; Botero, Jesus Alonso; Puerta, Henry Daniel
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    El control de pérdidas en materiales de agregados y mezclas en obras de infraestructura
    (Universidad EAFIT, 2017) Agudelo Galeano, Sebastián; González Mazo, José Daniel
    In Colombia, the vast network of road infrastructure is old and inadequate, resulting in low average speed, higher vehicle maintenance cost, and excessive fuel cost which together have become a major hindrance to the national economic development of Colombia -- More than a decade ago, the national governments develop a national plan to improve the quality of roads in Colombia, thereby reducing the economic and social cost associated with poorly developed road infrastructure. Within the plan, construction resource management practices as defined in project contracts including subcontracting, aggregate resource - material, mixture and fuel - use & management were identified -- In this paper, these risk management issues associated with the resource management are addressed, and the current regulations that governs these issues will be reviewed -- Using economic and accounting concept of cost, project management practices will be examined to identity potential and real wastage of construction resources -- In addition, utilizing concepts of risk management, new controls and methodologies will be discussed and proposed to minimize the loss & wastage of construction resources
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estado de apropiación de la normativa del sistema Leed referente a nuevas construcciones y renovaciones de proyectos en la ciudad de Medellín
    (Universidad EAFIT, 2011) Montes Feris, Rodrigo Andrés; Forero Mendoza, Ana María; Botero Botero, Luis Fernando
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estado del arte de la guadua como material alternativo para la construcción sostenible
    (Universidad EAFIT, 2011) Builes Hoyos, Tatiana; Giraldo Montoya, Carolina; Botero Botero, Luis Fernando
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Fabricación de bloques de tierra comprimida con adición de residuos de construcción y demolición como reemplazo del agregado pétreo convencional
    (Universidad EAFIT, 2014-12-19) Vásquez Hernández, Alejandro; Botero Botero, Luis Fernando; Carvajal Arango, David
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Identificación y caracterización de agregados pétreos para la explotación por parte de Ingetierras de Colombia S.A., en el predio de la solicitud LK5-14091 del municipio de Cocorná, Antioquia
    (Universidad EAFIT, 2018) Pérez Ferrer, Juan Esteban; Arbeláez Gómez, Andrés; Duque Trujillo, José Fernando
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Materiales y prácticas de construcción sostenible
    (Universidad EAFIT, 2012) Uribe Vélez, Carolina; Botero Botero, Luis Fernando
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Modelo de exposición sísmica de viviendas del departamento de Antioquia, Colombia
    (Universidad EAFIT, 2015) Osorio Vergara, Fernando Alexis; Jaramillo Fernandez, Juan Diego; Acevedo Jaramillo, Ana Beatriz
    El riesgo sísmico de una localidad es entendido como la probabilidad de que se presenten pérdidas humanas o económicas, estas últimas representadas en la infraestructura de la localidad, durante la ocurrencia de un sismo -- Para la estimación de este riesgo es necesario generar tres modelos: modelo de exposición sísmica, que consiste en la cuantificación de personas y elementos expuestos (edificaciones, vías, líneas vitales, etc.) a los efectos de un sismo; modelo de vulnerabilidad sísmica que se define como la probabilidad de daño que presenta la infraestructura expuesta cuando es sometida a los efectos de un sismo; y modelo de amenaza sísmica que consiste en la probabilidad de ocurrencia de un sismo de una intensidad determinada en la localidad bajo estudio -- Debido a la constante amenaza sísmica a la que está sometido el país de Colombia se hace necesario la generación de modelos de riesgo sísmico que permitan cuantificar las esperanzas de pérdidas de cada una de sus regiones y diseñar planes de mitigación y contingencia -- Es por eso que en este trabajo de investigación se genera un modelo de exposición de viviendas para los 125 municipios del departamento de Antioquia, Colombia -- El modelo tiene un mayor nivel de detalle para la ciudad de Medellín –capital del departamento– y los demás municipios del área metropolitana -- Para la obtención del modelo se aplicó una metodología desarrollada durante la ejecución de este trabajo en el marco del proyecto South America integrated Risk Assessment (SARA) de la fundación Global Earthquake Model (GEM foundation) -- La metodología desarrollada en este trabajo permite la obtención de modelos de exposición sísmica de muy buena precisión dependiendo del nivel de detalle de la información de entrada que se tenga -- En este trabajo se presentan tres modelos de exposición de acuerdo a la información disponible: modelo para la ciudad de Medellín, los municipios del Área Metropolitana (excluyendo Medellín) y los demás municipios del departamento -- Los modelos de exposición presentados en este trabajo dan ejemplo de la aplicación de la metodología con diferentes fuentes de información y niveles de detalle en ésta -- El modelo de exposición de la ciudad de Medellín es el modelo más detallado puesto que se contó con dos mapas con información valiosa: área, localización y número de pisos de cada una de las edificaciones, además del nivel socioeconómico de las manzanas de la ciudad -- A partir de información del número de pisos de las edificaciones y su nivel socioeconómico se infirió la distribución de los sistemas estructurales -- Los costos de reposición y comerciales propuestos en el modelo de exposición son función del nivel socioeconómico de las edificaciones, y fueron consultados con los constructores de la región -- Para el caso de los demás municipios del Valle de Aburrá se contó con mapas de zonas homogéneas en términos de número de pisos predominantes de cada uno de los municipios y distribución de número de pisos de las zonas, obtenidos para el trabajo realizado por el Consorcio Microzonificación 2006 [1] -- La distribución del nivel socioeconómico de estos municipios fue obtenida de las Encuestas de Calidad de Vida del año 2011 [2] mientras que la distribución de sistemas estructurales y los costos de reposición y comerciales fueron obtenidos de la misma forma que para la ciudad de Medellín -- Para 80 de los 115 municipios por fuera del Valle de Aburrá se obtuvieron mapas que contenían el área, número de pisos (en algunos casos) y ubicación geográfica de sus construcciones -- No fue posible obtener información alguna acerca del nivel socioeconómico de las viviendas, por lo que los costos de reposición y comerciales, y la distribución de sistemas estructural para estos municipios son independientes de esta variable -- Los modelos de exposición obtenidos con la metodología propuesta en este trabajo resultan en términos de áreas construidas en cada sistema estructural, en cada número de pisos y cuando se posee información, en cada nivel socioeconómico -- Para la ciudad de Medellín se obtuvo un área total de viviendas expuesta de 79.32 km2 los cuales tienen un costo de reposición de 77,202,741 millones de pesos colombianos (MLL COP), y un costo comercial de 198,012,414 MLL COP -- El modelo de exposición de los municipios del Área metropolitana, sin incluir la ciudad de Medellín, dio como resultado un área total expuesta de 30.70 km2 -- Esta área tiene un costo de reposición de 21,059,837 MLL COP y un costo comercial de 58,073,595 MLL COP -- Por su parte, el modelo de exposición del departamento de Antioquia, sin incluir la subregión del Valle de Aburrá, dio como resultado un área total de viviendas expuesta de 37.92 km2 los cuales tienen un costo de reposición de 37,918,880 MLL COP y un costo comercial de 66,358,040 MLL COP -- Se tiene entonces que el costo de reposición total de la infraestructura de vivienda del departamento de Antioquia, es la suma de los costos de reposición antes mencionados, es decir, 136,181,458 MLL COP, el costo comercial es de 322,408,049 MLL COP, correspondientes a un área total construida de 147.94 km2 -- En los tres modelos generados se encontró que el sistema estructural con más presencia en el departamento de Antioquia es el de muros de mampostería no reforzada, representando más del 50% del total de área construida en viviendas, lo que da muestra del alto riesgo sísmico al que se encuentra sometida la población del departamento, toda vez que este sistema estructural es altamente vulnerable ante las fuerzas generadas durante un evento sísmico
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Oportunidades de negocio para el sector de la construcción
    (Universidad EAFIT, 2009) Flórez Valdés, Gloria Liliana; Silva Arroyave, Lina Patricia
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Plan estratégico de la empresa Depósito San Carlos Ltda.
    (Universidad EAFIT, 2018) Pérez Rodríguez, Ronald; Giraldo Hernández, Gina María
    The need for companies to endure over time and remain competitive in the market requires that they have short, medium and long-term planning strategies; in order that they can be executed, measured and controlled, and allow decisions to be made in the directive areas -- According to this, there will be a strategic exercise applied to Depósito San Carlos Ltda., A company dedicated to the commercialization of hardware stores and construction materials, whose objective is to implement different effective techniques in strategic planning so that the plan integrates the objectives , policies, and the most important action sequences of the company Depósito San Carlos Ltda., a well-formulated strategy helps to put in order and allocate the resources of an organization in a unique and viable position based on their relative internal capacities and deficiencies, once he anticipates the changes in the environment and the contingent movements of the intelligent adversaries
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Vigilada Mineducación

Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026 - Resolución MEN 2158 de 2018

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias