Examinando por Materia "Ley 1508 de 2012"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Las alianzas público privadas como una alternativa para el desarrollo sostenible de las regiones(Universidad EAFIT, 2017) Escobar Orrego, Liliana; Díaz Díez, Cristian AndrésPrivate public alliances are based on a contractual relationship that is distant from the Common State contracting, this one corresponds to generating private investment funds that are responsible for the transfer of responsibilities, as well as for the transfer of risk, which is one of the essential characteristics and differentiating from the public private alliance contract, since this contractual modality induces the private investor to assume the risks derived from the design, construction and possible delays arising from the execution or complexity to carry out the works or the rendering of the service agreed -- To meet this essential characteristic, the private sector needs to develop a sound financial structure for the project, which ensures the long-term stability of the contract. Within the PPPs, it is essential to analyze the relationship between risk and profitability, prior to the start of the project, in a reasonable and efficient manner -- This prior analysis, in turn, involves developing, by governments, adequate risk mitigation mechanisms, greater transparency and better design of transactions, because with these previous measures, renegotiations between the parties in the execution of the projects -- It is also important to take into account that not only infrastructure adequacy for the region can be left in the hands of private investment, it is the duty of each State to set investment objectives and to realize, with its own resources, those that do not generate higher costs, the financial point of view, as political The way in which public-private alliances are formed, the exchange of information, as well as the consensus reached with the different communities, are what guarantee the success of the alliance, the interaction with the private sector for the cases that are indicated is very broad and their representatives play a primary role in the development of projectsÍtem Análisis de las Asociaciones Público Privadas de iniciativa privada. El caso del estadio Atanasio Girardot, Medellín-Colombia(Universidad EAFIT, 2017) Zuleta Vélez, Ana Carolina; Tobar Guinand, José MauricioThis document analyzes sorne of the most relevant variables when structuring a private public private partnership based on the business case methodology implemented in Colombia by different institutions at the national and territorial level, and used in several countries of the world -- The analysis is applied to the specific case of the Atanasio Girardot Stadium in Medellín, in order to analyze the viability of structuring a project through this mechanismÍtem Aproximación teórica a las Asociaciones Público - Privadas en Colombia(Universidad EAFIT, 2013) Vargas Pérez, Mateo; Ramírez Echeverri, Juan DavidLa legislación colombiana de la contratación pública (ley 80 de 1993 y su decreto reglamentario 4533 de 2008) previó la posibilidad de que los particulares presentaran ofertas de contratos de concesión, aunque sin el desarrollo normativo ideal para asegurar la participación del capital privado como una estrategia fundamental para la modernización de la infraestructura del país -- Una solución en ese sentido fue la ley 1508 de 2012 y el Decreto Reglamentario 1467 de 2012, las normas que regularon una modalidad de contrato público conforme a la cual el particular puede presentar proyectos de obras a los entes estatales y con base en ello suscribir contratos de Asociación Público PrivadaÍtem Asignación de riesgos en proyectos de infraestructura vial de cuarta generación bajo el esquema de Asociación Público Privada en Colombia: un estudio comparativo(Universidad EAFIT, 2017) Cardona Marín, Yessica; Ortíz Galeano, Carolina; Tobar Guinand, José MauricioLos proyectos de infraestructura pública tienen un alto impacto en el desarrollo de las ciudades, puesto que van enlazados al crecimiento, el desarrollo económico y la prosperidad de un país -- La ejecución de proyectos viales expone a la entidad pública y al ejecutor privado a grandes incertidumbres en su elaboración, dadas la magnitud y el alcance; por ello, se ven afectados por numerosos riesgos durante su estructuración, ejecución y mantenimiento -- Con el fin de mejorar la asignación de riesgos y la estructuración de los proyectos, el Gobierno nacional implementó la Ley 1508 del 2012 y los documentos del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), con los cuales se establece el marco regulatorio de las asociaciones público privadas (APP) y se profundiza el asunto de la asignación de riesgos, buscando que cada integrante del proyecto, bien sea el ente público o el privado, los asuma según su capacidad y función -- La revisión de la asignación de riesgos en los proyectos adjudicados bajo el esquema de “asociación público privada de cuarta generación de concesiones viales” es fundamental para identificar si las medidas que se han aplicado y los cambios generados en esta asignación han sido efectivos, de manera que en el desarrollo de los proyectos no se generen sobrecostos ni prolongaciones en el tiempo de ejecución, pero sí manifiesten trasparencia y confianza en su desarrollo, e incrementen la estructuración y la financiación por parte de las entidades financierasÍtem El contrato de concesión de infraestructura vial, generalidades, riesgos y gestión social : una revisión de las disposiciones normativas, jurisprudenciales y doctrinales que regulan los contratos de concesiones viales en Colombia(Universidad EAFIT, 2020) Zubiría Arango, Simón de; Vélez Restrepo, Samuel; Blanco Restrepo, José VicenteÍtem Factores que generan riesgo a las empresas por la participación en proyectos de construcción de carreteras bajo los nuevos sistemas de contratación estatal en Colombia(Universidad EAFIT, 2015) Santana Martínez, Luis Enrique; Mejía Quijano, Rubi ConsueloDebido a los cambios que se han dado en los sistemas de contratación en Colombia, para la ejecución de las obras de infraestructura que necesita el país, las responsabilidades frente a los riesgos han sido transferidas del Estado a los contratistas, salvo en el caso del riesgo geológico en la construcción de túneles, situación totalmente nueva, por cuanto en el pasado próximo, era el Estado el que resultaba siendo garante de las situaciones adversas que se presentaban durante la ejecución de los proyectos, por tanto, este hecho debe ser manejado de una manera seria y responsable por parte del contratista, de lo contrario es muy posible que en el camino se encuentre ante escenarios desfavorables que pueden afectar significativamente las finanzas de los ejecutores de dichos proyectos -- Se observa que en el caso del primer paquete de licitaciones de las mega obras, llamadas cuarta generación de concesiones, que el tema de riesgos no fue abordado de la manera como se debe hacer; las organizaciones participantes en dichos procesos se limitaron, en su gran mayoría, a solicitar asesoría a las aseguradoras, resultando análisis reducidos y direccionados hacia la venta de pólizas de seguros, cuando en realidad, el grueso de los riesgos que se deben asumir en este tipo de proyectos, no son asegurables, situación que posiblemente ha dejado desprotegidos a muchos de los constructores que resultaron ser adjudicatarios del mencionado paquete de licitaciones -- Debido a lo antes descrito, el autor de este trabajo decidió abordar el tema de los riesgos de otra manera, siendo más profundo en el análisis, y en primera instancia olvidándose de los seguros y las empresas aseguradoras -- Inicialmente, se pretendió hacer la identificación, clasificación y valoración de los riesgos encontrados, sin embargo, debido a lo extenso y complejo del tema, se hizo necesario repensar el alcance del trabajo de grado para optar al título de Magister en Gerencia Financiera, hasta la identificación de los riesgos en las diferentes etapas que comprende un proyecto de Alianza Público Privada o de concesión vial -- Quedan las puertas abiertas para que estudiantes de posgrado continúen este trabajo en las etapas de valoración y control de los riesgos identificados, no solo del área financiera, sino de riesgos, administración, o cualquier otra disciplina, que aborde tan interesante tema para profundizar, esto con el ánimo de cambiar la mentalidad del constructor colombiano que ha venido acostumbrado a no mirar el futuro con sentido de proyección y prevención de las tantas situaciones adversas que alteran el normal desarrollo de los macro proyectos de ingenieríaÍtem Fallas y retos del modelo de Asociaciones Público – Privadas para el desarrollo de la infraestructura social(Universidad EAFIT, 2017) Vásquez Jaramillo, Felipe; Barboza Vergara, Antonio CarlosÍtem Implementación de modelos APP que faciliten las actividades de control fronterizo, para potenciar el desarrollo de actividades logísticas y económicas y generar sostenibilidad y optimización de los Centros Nacionales o Binacionales de Atención en Fronteras (CENAF-CEBAF), en Colombia(Universidad EAFIT, 2016) Suspes Bulla, Carlos Javier; Arellano Samper, AndrésEste proyecto se creó a partir de las necesidades que planteó la Política Pública de Prosperidad para las Fronteras (2014),que está destinada a generar unas fronteras más incluyentes, sostenibles y seguras, que garanticen el desarrollo socioeconómico, a través de la implementación de estrategias específicas, y el aprovechamiento de sus potenciales endógenos -- Aunque el gobierno colombiano ha adelantado esfuerzos para el desarrollo potencial de las fronteras, los resultados de dichas acciones no han cumplido con los requisitos de equidad social, productividad y de la reducción de las brechas de estas zonas, con relación al resto del país, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes desde un enfoque diferencial, territorial, étnico y cultural -- Teniendo en cuenta la situación actual, y siguiendo los lineamientos del Sistema de plataformas Logísticas propuesto en el documento CONPES 3547 de 2008: “Política Nacional Logística”, en este proyecto pretendo proponer un modelo de soluciones logísticas aplicables en los pasos de frontera terrestres CENAF-CEBAF, que tenga resultados sostenibles, como alternativa de solución a las ineficiencias en la prestación de servicios fronterizos -- En este escenario, la implementación de esquemas de APP se fundamenta en la necesidad del país de desarrollar una infraestructura logística apropiada, a nivel de calidad y servicio, para enfrentar los actuales retos sociales y económicos; a su vez, para promover la búsqueda de alternativas eficientes de operación y financiación, complementarias a las que se sustentan en el presupuesto nacional, haciendo énfasis en la importancia de involucrar al sector privado en función del interés generalÍtem Pacífico III(Universidad EAFIT, 2017) Oquendo Cano, Juli Paulina; Gutiérrez Jiménez, Melisa; Restrepo Tobón, Diego AlexanderÍtem La participación de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) en el Project Finance de las concesiones 4G. Un estudio a partir del caso de la concesión Conexión Norte(Universidad EAFIT, 2017) Cabal Jaramillo, María Valentina; Sánchez Ribero, Gustavo AlbertoCon el objetivo de mejorar la competitividad del país, en 2014 y 2015 el Gobierno Nacional de Colombia, por medio de la Agencia Nacional de Infraestructura, adjudicó la cuarta generación de concesiones viales (Concesiones 4G) a través de asociaciones público-privadas (APP), o public-private partnerships, que buscan mejorar la calidad de las vías del país -- Estas concesiones viales, con el esquema contractual de APP, suponen que el sector privado se encargará del diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento de dichas vías, así como de su financiamiento -- La manera como fueron concebidas las concesiones busca garantizar que las mismas pueden ser financiadas a través de una estructura denominada Project Finance, en la que los flujos de ingresos de cada concesión deben ser suficientes para repagar la deuda y, de manera ocasional, el patrimonio de cada una de ellas -- Con el fin de apoyar a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y a los concesionarios en el proceso de financiamiento de dichos proyectos, en 2011 se modificó el nombre de la Financiera Energética Nacional S. A. y se creó la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), cuyo objetivo principal es gestionar e incentivar la financiación de proyectos nacionales de infraestructura -- Así pues, este trabajo busca analizar la manera como se estructuró la financiación de estas concesiones a partir del estudio de la concesión Conexión Norte, que ya obtuvo el cierre financiero, y, en especial, el papel que desempeñó la FDN en la estructura financiera de dicha concesiónÍtem Project Finance en infraestructura urbana: caso de Medellín Colombia Retos y Oportunidades(Universidad EAFIT, 2017) Caicedo Esper, Gonzalo Felipe; Restrepo Tobón, Diego AlexanderTrabajo de investigación orientado a explorar cómo el costo del desarrollo urbano de Medellín, basado en infraestructura y movilidad, ha sido asumido bajo la modalidad de Contratación Pública Directa CPD, dejando de beneficiarse presupuestalmente si hubiese recurrido a mecanismos de financiación que han alcanzado gran importancia a nivel mundial, como son las asociaciones público-privadas APP y las herramientas del Project Finance PF -- La información utilizada provino de fuentes secundarias documentales y bibliográficas, las cuales dieron cuenta de los proyectos desarrollados en el periodo 2004-2015, de donde fueron tomados como ejemplo el de Carabobo y el Tranvía de Ayacucho con sus dos líneas complementarias -- Como contribución se propuso una metodología fundamentada en el PF y la constitución de un Banco de Proyectos, que se encargaría de evaluar y analizar los futuros proyectos y buscar los medios de financiación