Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Listar por
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Ley 1116 de 2006"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Acercamiento al proceso concursal de insolvencia transfronteriza
    (Universidad EAFIT, 2012-10) Restrepo Trujillo, Andrea; Herrera Bernal, Andrés Guillermo; Ceballos Velásquez, Alberto
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis comparativo entre la Ley 1116 de 2006 y el Decreto 560 de 2020 : los incentivos económicos de cara a la función conservativa en los procesos de insolvencia
    (Universidad EAFIT, 2023) Jiménez Reales, Cristian Daniel; Martínez de Ávila, Jorge Enrique; Villa García, Luis Felipe
    The corporate insolvency regime in Colombia is framed in Law 1116 of 2006, such regulatory provision arose because of the advances that had been achieved in the country in insolvency matters, mostly through decrees, and that served as a starting point for the current Colombian insolvency regime. Law 1116 was issued in 2006, and has been complemented by subsequent provisions that have contributed to form a regulatory framework in terms of insolvency law, such as Decree 1429 of 2010, which have contributed to further strengthen the regulatory body of insolvency law in Colombia, however, economic incentives and disparities between rules issued during the pandemic remain a pending task, the insolvency processes regulated by Decree 560 of 2020 during the COVID-19 pandemic allowed companies to initiate more agile and efficient processes during the crisis pandemic, which achieved the protection of credit, employment and the company by enforcing the conservative function of insolvency law. Therefore, it is essential that the incentives that showed very good results in the 2020 crisis are maintained over time and can contribute to further improve the national economy.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El conglomerado: la responsabilidad de la matriz o controlante
    (Universidad EAFIT, 2016) Olmos Puello, Stefanía; Londoño Restrepo, Álvaro
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El derecho de reposesión del arrendador en virtud de un contrato internacional de leasing de aeronaves. El conflicto de normas entre el Convenio de Ciudad del Cabo y la ley colombiana de insolvencia
    (Universidad EAFIT, 2023) Mondragón Murillo, Susana; Toro Valencia, Jose Alberto
    This research seeks to analyze the normative conflict surrounding the lessor's right of repossession in the framework of an international operational aircraft leasing contract between a U.S. lessor and a Colombian lessee, where the lessee breaches its contractual obligation by initiating an insolvency proceeding under Colombian Law 1116 of 2006. This breach generates a conflict of norms in the Colombian legal system, specifically regarding the application of the Cape Town Convention on International Interests in Mobile Equipment of 2001 (hereinafter "Cape Town Convention"), of which Colombia and the United States are contracting States.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La eficacia del proceso de reorganización empresarial dentro del Régimen de insolvencia colombiano
    (Universidad EAFIT, 2018) Cardona Osorio, Daniel Alfredo; Arango Espinal, Mónica
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Factores de fracaso en la aplicación del proceso de reorganización empresarial ley 1116 de 2006
    (Universidad EAFIT, 2020) Ramírez Pérez, Hugo Alejandro; Sierra Vásquez, Carlos Andrés; Yepes Raigosa, David Alejandro
    This paper collects in a accurate way what is Act 1116 (2006) or bankruptcy Law in Colombia and the repercussions that this Act has over the companies that appeal to this. Secondly, the paper shows the trends of de companies that use this act to take advantage and stay on the market and some Colombian statistics. The success of the companies after a reorganization is closely related to financial structure, financial skills of leaders, corporate governance and competitive skills of the company. These factors were detailed reviewed.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Fortalezas y debilidades de la Ley 1116 de 2006 en sus primeros años de aplicación
    (Universidad EAFIT, 2015) Correa Aguirre, Luisa María; Aristizábal Velásquez, Raúl Enrique
    Este trabajo pretende analizar el desempeño de la ley 1116 de 2006 o régimen de insolvencia empresarial en Colombia durante sus primeros ocho años de aplicación, desde junio de 2007 hasta marzo de 2015, y destacar las fortalezas y debilidades para las empresas que deciden acogerse a un proceso de reorganización bajo los términos de dicha ley -- A través del análisis de información publicada por la Superintendencia de Sociedades se identifican variables como efectividad en el logro del objetivo de preservar empresas viables, tiempo promedio de duración de los acuerdos resultantes y aceptación de la ley en las diferentes regiones del país y sectores económicos -- Como es usual, el incumplimiento en las condiciones pactadas de la deuda con los diferentes acreedores y el comportamiento adverso del mercado obligan a una compañía a reestructurar sus pasivos para dar continuidad a las operaciones del negocio; sin embargo, los acuerdos de reorganización vigentes en Colombia bajo la ley 1116 de 2006 buscan permear toda la estructura empresarial, con el fin de modificar no solo la entrada y salida de flujos de caja futuros, sino también las prácticas administrativas que llevaron a la empresa a una crisis financiera
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Una metodología de reestructuración de pasivos financieros
    (Universidad EAFIT, 2015) Álvarez Orozco, Sara; Grisales Pino, Anderson; Aristizábal Velásquez, Raúl Enrique
    La reestructuración financiera se entiende como un proceso de cambio que se establece entre acreedores y deudores con el fin de obtener un perfil financiero acorde con las condiciones de la empresa objeto de reestructuración (Chiriboga, 2003) -- Una reestructuración se plantea con el objeto de corregir problemas, tanto internos a la empresa como para prepararse frente a riesgos que presenta el entorno, con el fin de impactar de manera favorable el valor de la empresa y su capacidad de cumplir los compromisos adquiridos -- Dada la importancia que puede tener una reestructuración en el momento necesario para el bienestar económico y el valor de una empresa, el presente trabajo tiene como objetivo diseñar una metodología para la reestructuración de pasivos financieros, a partir de un nuevo perfilamiento de la deuda en empresas privadas del sector real que presentan dificultades para el pago de sus obligaciones antes de ingresar en causal de disolución o estar regidas por la ley 1116 de 2006 -- Para este fin, se utilizará el método de recomposición de deuda, con el cual se busca identificar aquellas obligaciones que tiene en la actualidad la empresa y que pueden ser sujeto de modificación de las condiciones inicialmente pactadas, de modo tal que se faciliten las negociaciones con entidades financieras con el objeto de ajustar la capacidad real que tiene la compañía para cubrir sus obligaciones -- Se espera que la metodología sugerida sea herramienta de consulta para clientes y entidades financieras
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Propuesta de reorganización empresarial para Conciviles S.A.
    (Universidad EAFIT, 2015) Mejía Soto, Deisy Milena; Ospina Salazar, Carlos Esteban
    Este trabajo de grado está relacionado con el tema de reestructuración de pasivos, en el cual se aplica una revisión metodológica y una propuesta alternativa al caso de reorganización empresarial que se ha venido negociando para la empresa Conciviles S.A. -- El desarrollo del trabajo tiene en cuenta las regulaciones que en materia judicial presenta el país para llevar a cabo este tipo de procesos, enmarcados en la ley 1116 de 2006 denominada “Régimen de Insolvencia Empresarial” -- Revisando las teorías financieras de reestructuración de pasivos expuestas a nivel internacional y adaptándolas al caso colombiano, específicamente al caso de la empresa Conciviles S.A., empresa constructora radicada en la ciudad de Cali que a raíz de los problemas financieros derivados de la ejecución del contrato de construcción de la Hidroeléctrica Amoyá con Isagen, solicitó a la Superintendencia de Sociedades en el año 2013 la admisión al proceso de reorganización empresarial, y el acuerdo de reorganización que fuera aprobado por parte de sus acreedores el 21 de Enero de 2015 -- Lo anterior tiene como objetivo la visualización por parte del mercado colombiano, y del aporte que puede brindar la teoría financiera, específicamente la concerniente a reestructuración de pasivos, respecto a los procesos de insolvencia que están afrontando las empresas colombianas

Vigilada Mineducación

Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026 - Resolución MEN 2158 de 2018

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias