Examinando por Materia "Iterative methods (mathematics)"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adaptación de una metodología de inteligencia de negocios a una empresa desarrolladora de software(Universidad EAFIT, 2006) Ortíz Acosta, Julián; Tabares Betancur, Marta SilviaÍtem Adaptative cubical grid for isosurface extraction(2009) Congote, John; Moreno, Aitor; Barandiaran, Iñigo; Barandiaran, Javier; Ruíz, Óscar E.; Universidad EAFIT. Departamento de Ingeniería Mecánica; Laboratorio CAD/CAM/CAEThis work proposes a variation on the Marching Cubes algorithm, where the goal is to represent implicit functions with higher resolution and better graphical quality using the same grid size -- The proposed algorithm displaces the vertices of the cubes iteratively until the stop condition is achieved -- After each iteration, the difference between the implicit and the explicit representations are reduced, and when the algorithm finishes, the implicit surface representation using the modified cubical grid is more detailed, as the results shall confirm -- The proposed algorithm corrects some topological problems that may appear in the discretisation process using the original gridÍtem Algoritmo de estimación de parámetros y modulación de una señal recibida por un SDR(Universidad EAFIT, 2017) Toro Betancur, Verónica; Marulanda Bernal, José IgnacioÍtem Análisis del acondicionamiento para un sistema de ecuaciones generado a partir de la ecuación de Freudenstein(Universidad EAFIT, 2015) Guerrero García, José Alberto; Estrada Álvarez, John JairoEn este proyecto se estudian algunos de los problemas numéricos que surgen al usar la ecuación de Freudenstein en el análisis de mecanismos y estudiar experimentalmente el sistema de ecuaciones que se plantean al construir una falange proximal de un dedo antropomórfico, cuyo funcionamiento sea similar al de un homólogo humano desarrollado previamente por la referencia [1] (Édgar Alfredo Portilla Flores, Junio de 2010), esto conllevo a identificar si el sistema obtenido que modela la falange proximal, pueda ser inconsistente o mal condicionado usando el algoritmo de SOR -- Con lo anterior, estudiamos de una manera Heurística el sistema para ver si es posible mejorarlo en convergencia y precisión -- En la primera parte se describe el planteamiento del problema para mostrar el uso de la ecuación de Freudenstein, posteriormente el sistema de ecuaciones obtenidas se usará con el propósito de implementar un algoritmo de aproximación a la solución numérica basadas en el método de SOR -- El trabajo se llevó a cabo utilizando la herramienta de simulación Simulink de Matlab, la cual permite investigar el comportamiento del sistema en aspectos de condicionamiento, convergencia y precisión -- Esto abre múltiples posibilidades de simular, sin incurrir en costos elevados y en problemas asociados en la construcción de un modelo físico en laboratorio -- En el trabajo no se realiza un nuevo modelo físico del dedo falange proximal, pero si debía darse como referente los resultados numéricos ya establecidos por otros autores [1] (Édgar Alfredo Portilla Flores, Junio de 2010) para verificar los valores numéricos obtenidos que implementasen el algoritmo de SORÍtem Analytical method for the kinetostatic analysis of the second-class RRR ASSUR Group allowing for friction in the kinematic pairs(SciELO Brasil, 2010) Durango, Sebastián; Calle, Gabriel; Ruíz, Oscar; Universidad EAFIT. Departamento de Ingeniería Mecánica; Laboratorio CAD/CAM/CAEThe calculation of forces in the kinematic pairs of mechanisms by inverse dynamics is usually performed without friction considerations -- In practice, when examination of articulated mechanisms takes into account friction, the solution of the inverse dynamics results in a complex procedure -- If a modular approach for the inverse dynamics is used, then exact solutions are available, but not necessarily are practical -- For example, the analytical solution for a second-class first-type Assur group is a 16th degree equation -- Previous researches proposed an approximated but practical (graphical) method to calculate the forces on the kinematic pairs taking into account the friction forces -- In this article, an analytical interpretation of the Artobolevski approximated method is developed for the second-class Assur group with three rotational pairs -- The final results for the reactions calculated with the implemented method present a good approximation with respect to the graphical solution -- Future work should consider friction forces not only in second-class groups with rotational joints, but also in second-class groups with prismatic joints and high-class Assur groupsÍtem Aplicando la metodología ágil Lean Start-up en SOTECHCO(Universidad EAFIT, 2014) Velandia Obando, Sergio Eduardo; Uribe de Correa, Beatríz AmparoSoTechCo inició actividades en mayo del 2013 y se constituyó formalmente en febrero de 2014 con el objeto de entregar una propuesta de valor en arquitectura empresarial de aplicaciones, centrada en el diseño del software y soportada en herramientas tecnológicas y metodologías de arquitectura -- Se comenzó con la presentación del plan de negocio para posteriormente iniciar la solicitud de recursos financieros -- Estos procesos se realizaron con apoyo de entidades del gobierno colombiano y en paralelo se trabajó con una convocatoria privada para gestionar recursos económicos -- En el proceso se generó una disyuntiva que permitió trabajar con la metodología ágil Lean Start-Up definida en este documento, la cual se enfoca en la necesidad del cliente y de escucharlo, logrando disminuir la incertidumbre que genera el mercado -- Al combinar estas metodologías con herramientas de gran potencial se permite diseñar el modelo de negocio de acuerdo con las necesidades del mercado, validarlo e innovarlo según el feedback del cliente -- Por último se expone el proceso elaborado y soportado bajo herramientas tradicionales para posteriormente trabajar con metodologías ágiles -- Se muestra qué ocurrió cuando se decide adoptar la metodología ágil ‘Lean Start-up’ y cómo cambió el proceso que se estaba realizando -- Desde otra perspectiva se observa como el mercado recibe la información soportada en esta metodología y cómo el tiempo de ejecución se disminuye con referencia a la herramienta tradicionalÍtem Consejería para organizaciones de emprendimiento social(Universidad EAFIT, 2016) Serafín Jiménez, Emilia; Cuéllar Bermúdez, Ulises Orestes; Bedoya Velásquez, Beatriz EugeniaEsta investigación aplicó la metodología Running Lean para desarrollar el modelo de negocio de un servicio de consejería y acompañamiento en modelación de negocio y estrategia empresarial a organizaciones de emprendimiento social -- Running Lean es una metodología adaptada para emprendimientos que están en la etapa de “idea de negocio”, como el servicio propuesto, ya que permite experimentar los supuestos clave que sustentan la idea de negocio, validar la información obtenida en el terreno, adaptar la propuesta y volverla a validar en un proceso iterativo y de aprendizaje continuo que va construyendo la idea de negocio -- Los resultados muestran que si bien el direccionamiento estratégico y la modelación de negocio son una necesidad en las organizaciones de emprendimiento social, la prioridad que tienen es ampliar la comercialización de sus productos y servicios, a fin de consolidar su posición en el mercado -- El trabajo de campo reveló que la propuesta de valor del servicio de asesoría debía mostrar claramente el beneficio que aporta a la organización y desarrollar un tangible que les permita probar los resultados de la asesoría propuesta -- Dadas las capacidades y viabilidad de satisfacer estos dos requerimientos, se optó por proponer un servicio de acompañamiento en diseño y ejecución de estrategias de mercadeo y comercialización, el cual ofrece solución a uno de los principales problemas detectados y apoya el desarrollo de capacidades para la implementación de un enfoque empresarial en este tipo de organizaciones -- Con base en los resultados del trabajo de camo se construyó un nuevo modelo de negocio con este servicio, el cual deberá ser puesto a prueba en un nuevo ciclo de experimentación, tal como lo prescribe la metodología de Running LeanÍtem Diseño de una metodología para la gestión de pruebas y ensayo en proyectos de software(Universidad EAFIT, 2016) Suárez Osorio, Juan David; Rincón Bermúdez, Rafael DavidIndependientemente de la metodología que se adopte en el desarrollo de software, se contemplan aquellas actividades gerenciales o de dirección del proyecto y las inherentes a las técnicas, propias del desarrollo del producto como tal, como los requerimientos demandados, análisis, diseño, implementación y pruebas o ensayos previos a su materialización -- El presente trabajo se deriva del interés por diseñar una metodología para la gestión de la fase de pruebas y ensayo, con base en el modelo de integración de las actividades contempladas en la guía del PMBOK, la cual es compatible con las funciones de dirección y actividades técnicas de otras metodologías, especialmente en su etapa de prueba; de allí la importancia que representa para los gerentes de proyectos obtener resultados satisfactorios en esta fase, por su impacto directo y significativo en el cumplimiento del tiempo y los costos estimados, lo que permite prevenir o mitigar, tiempos adicionales o sobrecostos por reproceso, evitando ser transferidos al cliente o asumidos por el fabricante de software -- Así mismo, asegurar una ejecución correcta de la fase de pruebas y ensayo, garantiza que el proyecto responda a los estándares de calidad, de acuerdo con sus indicadores de medición y la satisfacción del usuarioÍtem Diseño y evaluación de usabilidad de una interface multi-entradas en el contexto de la IDTV(Universidad EAFIT, 2017) Téllez Alzate, Juan Felipe; Montoya Mendoza, Juan Carlos; Trefftz Gómez, HelmuthEn los últimos años y considerando el auge de la televisión digital interactiva (idTV), ha habido un gran interés en el diseño de aplicaciones y servicios para esta plataforma -- El éxito de estas aplicaciones, en gran parte, depende de la facilidad de uso y de la forma en que los usuarios interactúan con éstas -- Por tal razón, se han explorado diferentes interfaces y modos de interacción que permitan mejorar la experiencia del usuario con estas aplicaciones -- En este artículo se plantea una interacción con aplicaciones de idTV utilizando tecnologías emergentes de hardware y software -- Como instrumento para lograr esto, se propone una interface de control multi-entradas, usando diferentes modos de interacción como: botones táctiles, reconocimiento de gestos, reconocimiento de voz y reconocimiento de movimientos -- Estos modos de interacción fueron validados a través de pruebas de usabilidad aplicando un modelo de evaluación quasi-experimental de tres dimensiones, en el que cada dimensión representa respectivamente a: los usuarios, las tareas y las interfaces de control -- Con estas valoraciones cualitativas y cuantitativas se realizó un análisis de las posibles mejoras en la usabilidad de una aplicación determinada de idTV -- Los resultados mostraron pocas diferencias con respecto a la interface de control tradicional para tareas en las cuales el usuario estaba familiarizado, sin embargo, sí se encontraron diferencias significativas en la realización de tareas que involucraban una mayor interacción del usuario, como es el caso de la introducción de texto o la navegación entre menúsÍtem Efecto ingreso y disparidades en el mismo sobre los delitos en las comunas de Medellín(Universidad EAFIT, 2014) Valderrama López, Juan David; Velásquez Ceballos, Hermilson; Gómez Toro, CatalinaEste artículo es una aproximación al cálculo de la elasticidad ingreso en las variables de criminalidad, especialmente homicidios y hurtos -- Se muestra entonces que las diferencias distributivas del ingreso a través de las 16 comunas y 5 corregimientos de Medellín en el periodo 2004-2012 influencian en gran medida el comportamiento criminal de las mismas -- Adicionalmente, mediante análisis de econometría espacial, se evidencia que la heterogeneidad individual es significativa para explicar la distribución de las variables delictivas y socioeconómicas en la ciudadÍtem Engineering design using evolutionary structural optimisation based on iso-stress-driven smooth geometry removal(2001) García, M.J.; Ruíz, O.E.; Steven, G.P.; Universidad EAFIT. Departamento de Ingeniería Mecánica; Laboratorio CAD/CAM/CAEThe main goal of Evolutionary Structural Optimisation (ESO) research has been to provide an easily applicable optimisation method for the engineering industry which assists the design process for product improvement -- Originally O was based on the concept of fully stressed structures and it is obtained by slowly removing, from a Finite Element mesh these elements that present the lowest stress value -- Following this heuristically-driven removal criteria, the initial topology evolves towards the optimum one -- Since its introduction in 1992, ESO has been developed and extended to several types of structural problems -- Initial weaknesses of ESO were (i) typically long solution times and (ii) topologies with jagged surfaces as a result of removing whole elements in the optimisation process -- These characteristics hindered its application to computer aided design and analysis -- In this investigation, these weaknesses have been addressed for 2D situations by (i) basing the stress computation on the Fixed Grid (FG) finite element method and (ii) removing material with the lowest values along iso-stress contours instead of removing whole elements -- A boundary representation (B-rep) of the structure is maintained at each iteration of the optimisation process -- Modification to the workpiece is made by identifying the stress contour lines and incorporating them into the evolving geometry -- The topological consistency of the B-rep is maintained via normalized 2D boolean operationsÍtem Environmental uncertainty fuzzy analysis in early stages of the design process(2014-03-27) Mejía Gutiérrez, Ricardo; Agudelo Gutiérrez, Lina María; Nadeau, Jean Pierre; Pailhes, Jérome; Universidad EAFIT. Departamento de Ingeniería de Diseño; Ricardo Mejia (rmejiag@eafit.edu.co); Lina Maria Agudelo (lagudel8@eafit.edu.co); Jean Pierre Nadeau (jean-pierre.nadeau@ensam.eu); Jerome Pailhes (jerome.pailhes@ensam.eu); Ingeniería de Diseño - GRIDReduce environmental imprecision since early stages of the design process with the application of fuzzy logic in order to measure impacts according to environmental inputs -- The fuzzy logic has been useful to compare products with the same material; otherwise, it can’t be compared -- Therefore, it will be meaningful to suit the tool to multicomponent product variables -- The aim was to obtain environmental impact estimates since the beginning of the design process to avoid evaluations of environmental impact until the materialization stage -- This will avoid iterative steps within the design process with a low environmental impact scopeÍtem Erratum to “A novel technique for position analysis of planar compliant mechanisms” [Mech. Machine Theory 40 (2005)1224–1239](Elsevier, 2010-05) Correa, Jorge E.; Ruíz, Óscar E.; Durango, Sebastián; Universidad EAFIT. Departamento de Ingeniería Mecánica; Laboratorio CAD/CAM/CAEÍtem Extending Marching Cubes with Adaptative Methods to obtain more accurate iso-surfaces(Springer Berlin Heidelberg, 2010) Congote, John; Moreno, Aitor; Barandiaran, Iñigo; Barandiaran, Javier; Ruíz, Oscar; Universidad EAFIT. Departamento de Ingeniería Mecánica; Laboratorio CAD/CAM/CAEThis work proposes an extension of the Marching Cubes algorithm, where the goal is to represent implicit functions with higher accuracy using the same grid size -- The proposed algorithm displaces the vertices of the cubes iteratively until the stop condition is achieved -- After each iteration, the difference between the implicit and the explicit representations is reduced, and when the algorithm finishes, the implicit surface representation using the modified cubical grid is more accurate, as the results shall confirm -- The proposed algorithm corrects some topological problems that may appear in the discretization process using the original gridÍtem Fitting of Analytic Surfaces to Noisy Point Clouds(Scientific Research Publishing, 2013-04) Ruíz, Óscar; Arroyave, Santiago; Acosta, Diego; Universidad EAFIT. Departamento de Ingeniería Mecánica; Laboratorio CAD/CAM/CAEFitting -continuous or superior surfaces to a set of points sampled on a 2-manifold is central to reverse engi- neering, computer aided geometric modeling, entertaining, modeling of art heritage, etc -- This article addresses the fit- ting of analytic (ellipsoid, cones, cylinders) surfaces in general position in -- Currently, the state of the art presents limitations in 1) automatically finding an initial guess for the analytic surface F sought, and 2) economically estimat- ing the geometric distance between a point of and the analytic surface SF -- These issues are central in estimating an analytic surface which minimizes its accumulated distances to the point set -- In response to this situation, this article presents and tests novel user-independent strategies for addressing aspects 1) and 2) above, for cylinders, cones and ellipsoids -- A conjecture for the calculation of the distance point-ellipsoid is also proposed -- Our strategies produce good initial guesses for F and fast fitting error estimation for F, leading to an agile and robust optimization algorithm -- Ongoing work addresses the fitting of free-form parametric surfaces to SÍtem Hardware-accelerated Web Visualization of Vector Fields. Case Study in Oceanic Currents(2012) Aristizábal, Mauricio; Congote, John Edgar; Segura, Álvaro; Moreno, Aitor; Arregui, Harbil; Ruíz, O.Visualization of vector fields plays an important role in research activities nowadays -- Increasing web applications allow a fast, multi-platform and multi-device access to data -- As a result, web applications must be optimized in order to be performed heterogeneously as well as on high-performance as on low capacity devices -- This paper presents a hardware-accelerated scheme for integration-based flow visualization techniques, based on a hierarchical integration procedure which reduces the computational effort of the algorithm from linear to logarithmic, compared to serial integration methodologies -- The contribution relies on the fact that the optimization is only implemented using the graphics application programming interface (API), instead of requiring additional APIs or plug-ins -- This is achieved by using images as data storing elements instead of graphical information matrices -- A case study in oceanic currents is implementedÍtem Implementación de computación de alto rendimiento y programación paralela en códigos computacionales(Universidad EAFIT, 2009) Acosta Berlinghieri, Carlos Andrés; Restrepo Ochoa, Jorge LuisÍtem Método de descomposición de Adomian(Universidad EAFIT, 2017) Ballén López, Juan Pablo; León Velasco, Pablo Alberto; Sánchez Cano, José AlbeiroÍtem Spring–particle model for hyperelastic cloth(2005-05) García, Manuel; Gómez, Mario; Ruíz, Óscar; Boulanger, Pierre; Universidad EAFIT. Departamento de Ingeniería Mecánica; Laboratorio CAD/CAM/CAEThis article presents a computational model to simulate the deformation of hyperelastic fabrics -- The model is based on a spring−particle approach and it simulates the interaction of a textile tissue with a forming body -- The fabric is represented by rectangular meshes of springs -- This fact enables the model to behave orthotropically and therefore it is possible to simulate the warp and weft properties -- The constitutive relations preserve the natural hyperelastic capabilities of the cloth -- In the model developed herein, initially the cloth lies in its relaxed un−deformed state -- Then it is given an initial deformation that guarantees no contact nor intersection with the forming rigid body -- Finally, the deformed cloth is realised, and moves iteratively towards an equilibrium location -- The final equilibrium location is reached when the internal forces are balanced by the external contact forces caused by the rigid object -- This is achieved when the stop criterion has been satisfiedÍtem Spring–particle model for hyperelastic cloth(Universidad Nacional de Colombia, 2007-03) García, Manuel; Gómez, Mario; Ruíz, Óscar; Boulanger, Pierre; Universidad EAFIT. Departamento de Ingeniería Mecánica; Laboratorio CAD/CAM/CAEEste artículo presenta un modelo computacional para la simulación de telas hiperelásticas -- El modelo propuesto tiene un enfoque multi−partículas y simula la interacción de un material textil con un objeto deformante -- La tela está representada por mallas rectangulares compuestas por resortes, este hecho permite al modelo comportarse ortotrópicamente y en consecuencia es posible simular sus propiedades en ambos sentidos -- Las relaciones constitutivas del material preservan las capacidades hiperelásticas naturales de la tela -- En el modelo desarrollado aquí, inicialmente la tela se encuentra en su estado natural no deformado -- Luego se le da una deformación inicial que garantice el no contacto o intersección con el objeto deformante -- Finalmente, la tela deformada es liberada, en consecuencia ella comienza a moverse iterativamente hacia a una posición de equilibrio -- La posición final de equilibrio es alcanzada cuando las fuerzas internas son balanceadas por las fuerzas externas de contacto causadas por el objeto -- Esto se logra cuando el criterio de parada ha sido satisfecho