Examinando por Materia "Emprendedores"
Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Análisis de las buenas prácticas en la utilización del marketing digital y la presencia en redes sociales que sirvan para mejorar el aspecto comercial de las Start-ups colombianas(Universidad EAFIT, 2016) Beltrán Gómez, Carlos Andrés; Uribe Ochoa, BeatrízEste trabajo de grado se enfocó en al análisis de distintos conceptos, métodos y actividades en el campo del marketing digital y el uso de las redes sociales, que pueden ayudar a las Start-ups de Colombia a mejorar tanto sus resultados comerciales como la atracción de usuarios a sus servicios o Productos -- El motivo que inspiró este trabajo fue aportar en alguna medida, a un problema que enfrentan hoy en día muchos emprendedores de Start-ups en Colombia: tener éxito en sus emprendimientos -- Constantemente se crean nuevos productos, servicios y aplicaciones, pero a la hora de darse a conocer, no se sigue una estrategia clara, por lo que generalmente fracasan por falta de usuarios -- En particular, se analizó la creación y evolución en los sistemas de información y en internet -- De otro lado, se plantean herramientas construidas a partir de los datos obtenidos en cuestionarios y entrevistas a expertos y emprendedores exitosos -- Por último, se indican algunas herramientas que sirvan de apoyo a las Start-upsPublicación Caso de estudio: Factores claves de éxito de la empresa On Vacation Hoteles & Resorts(Universidad EAFIT, 2016) Aristizábal Vega, Luis ArnobisEl presente trabajo tiene como objetivo estudiar los factores de éxito empresarial de la empresa ON VACATION, mediante el método de caso -- Se analiza la evolución del turismo a nivel mundial y latinoamericano, en especial se profundiza en el nacimiento del “todo incluido”, un concepto revolucionario en la industria turística -- Actualmente la empresa ON VACATION es referente en el mercado, al facturar más de 100 millones de dólares anuales -- Con la creación de varias unidades estratégicas de negocio se ha integrado verticalmente, generando un volumen alto en ventas, a un bajo costo de operación -- Esta investigación es importante porque permite analizar un caso de estudio en el contexto académico; además sirve como ejemplo a la nueva generación de emprendedores para que se animen a crear empresaPublicación Desarrollo empresarial en Colombia(Universidad EAFIT, 2016) Acevedo Bedoya, Héctor; Álvarez Barrera, Claudia PatriciaAlgunos de los mecanismos que ha promovido el Gobierno en la búsqueda de un ambiente económico sostenible están relacionados con la selección, promoción y apoyo a ciertos sectores empresariales y, en la actualidad, el fortalecimiento del emprendimiento -- Dichos mecanismos han sido gestionados mediante la implementación de normas y conformación de instituciones de apoyo -- Con la intención de identificar cuáles han sido los instrumentos de política pública que han favorecido el emprendimiento y el desarrollo empresarial en Colombia se elaboró el presente trabajo -- Para eso, se toma como marco conceptual la información propuesta por varios autores y organizaciones en los temas relacionados con el emprendimiento como fuente para la creación y desarrollo de la iniciativa empresarial -- Posteriormente se presentan aspectos generales de lo que han sido los criterios de selección de sectores económicos en el país, y de los instrumentos de las políticas públicas definidas por el Estado a la hora de apoyarlos -- Se presenta la forma como han sido oficializadas y aplicadas dichas políticas, a través de instituciones para promover el crecimiento y el desarrollo económico del país -- Luego se citan de forma cronológica las normativas: leyes, decretos, artículos y documentos CONPES elaborados por el Gobierno para apoyar el emprendimiento y el desarrollo empresarial -- En resumen, el presente documento recopila los esfuerzos del Gobierno de Colombia durante la mitad del siglo XIX hasta la actualidad, en lo relacionado con los sectores económicos seleccionados y priorizados para ser fortalecidos por el Estado; presenta las razones que dieron lugar a dicha selección; muestra las políticas, normatividad, instrumentos legales e instituciones creadas por el Estado para promover y apoyar la iniciativa empresarial con la intención de lograr el fortalecimiento de la economía nacional -- Por último, se da respuesta al interrogante de cuáles han sido los mecanismos de promoción del emprendimiento por parte del Estado y su forma de promoverlos -- Esto a través de la presentación histórica de la gestión implementada por el Gobierno, alrededor de la promoción y favorecimiento del desarrollo empresarial y del emprendimiento en ColombiaÍtem Diagnóstico de la educación financiera de las Startups en Manizales(Universidad EAFIT, 2017) Morales Zuluaga, Eliana; N/AThe financial education has been a topic to which has been given a lot of importance in the recent years, because of the greatest benefits that they bring to people, business and to the economy, in general -- For this reason, this research work pretends to make a diagnostic through a financial test of knowledge applied to entrepreneurs which are part of the Startup Plus program, of the city of Manizales, 2017-1 version -- The main result obtained from the 69 entrepreneurs that answer the test is that they still need capacitation that allow them to rich better economic benefits, either personal or organizational, making difference from people who have better levels of financial literacyPublicación Documentación de las lecciones aprendidas en el Programa de acompañamiento a nuevos empresarios(Universidad EAFIT, 2018) Valencia Navarro, Tatiana; Henao Arango, María CeciliaPublicación El conocimiento organizacional en emprendimientos de base tecnológica : una exploración de los conocimientos organizacionales críticos para aumentar la probabilidad de éxito(Universidad EAFIT, 2022) Pérez Marulanda, Juan Camilo; Díez Gaviria, Ana CeciliaPublicación El desarrollo empresarial desde la perspectiva del emprendimiento: una mirada a Colombia(Universidad EAFIT, 2015) Duque Ramírez, José Alejandro; Sierra Cadavid, DavidEl presente artículo tiene como objetivo contextualizar las bases del emprendimiento, partiendo del desarrollo empresarial presente en la historia económica colombiana, para posteriormente revisar las condiciones actuales (desde los aspectos socioculturales hasta una revisión del pasado inmediato) y comprender la forma en que se está gestado el emprendimiento en el país -- Se analizan indicadores actualizados sobre crecimiento económico y de emprendimiento en Colombia (siguiendo la metodología del Global Entrepreneurship Monitor – GEM y apoyándose en investigaciones similares) y se comparan los mismos con las economías globales, con América y Suramérica, para concluir sobre el estado del desarrollo empresarial -- Se presenta un diagnóstico complementario al próximo informe del GEM del año 2014 (aún no publicado) y se propone una serie de acciones como estrategia de competitividad -- Finalmente se hace un balance de algunos casos de éxito y cómo han sido impactados por los programas de emprendimientoPublicación El emprendimiento en los jóvenes eafitenses : caso empresarial Districol TAT(Universidad EAFIT, 2015) Jiménez Correa, Erika Alejandra; Uribe de Correa, Beatríz AmparoEl estudio de la experiencia empresarial de este artículo pretende examinar los modelos de negocios utilizados en la empresa DISTRICOL TAT -- El documento involucra aspectos fundamentales de la literatura sobre el emprendimiento, diferentes referentes bibliográficos acerca del tema y relatos narrados por emprendedores dueños de la organización en estudio, por profesores y por otras personas interesadas en el tema-- Este escrito tiene tres apartados: uno inicial, donde se realiza la búsqueda de literatura que fundamenta el estudio; en el segundo se indican las entrevistas en profundidad que fueron realizadas a los propietarios de DISTRICOL TAT; y en el tercer apartado se especifican las principales características de los emprendedores en mención y los momentos claves en los que la organización transita por ciertos modelos de negocio comerciales que le permiten desarrollarse exitosamente -- DISTRICOL, creada en 2005, en Medellín, inicia con un modelo tienda a tienda (TAT), de distribución de tarjetas prepago de telefonía móvil, que luego se desplaza hacia un modelo de distribución mayorista, pasando por varias fases que le permiten fortalecer su estructura comercial, hasta llegar a ser los distribuidores número dos de Claro a nivel nacional y los distribuidores exclusivos de Movistar en Antioquia -- La historia de la empresa se narra en el capítulo 4 del presente trabajo -- Como conclusión, se evidencia que una empresa para lograr el éxito debe estar atenta a las requisiciones del mercado, para reincorporar estrategias que le permitan satisfacer las necesidades de los clientes -- Sin duda alguna, para lograr este cometido es necesario que la gerencia posea cualidades que le permitan visualizar y arriesgarse al cambioPublicación Elementos clave que aporta el mercadeo a los emprendimientos potenciales y nacientes en la ciudad de Medellín (Colombia) : una aproximación cualitativa(Universidad EAFIT, 2020) Agudelo Malaver, Carolina; Franco Ramirez, Santiago; Macías Prada, John Fernando; Macías Prada, John FernandoÍtem Emprendedores, no abogados : Legal Design como estrategia para fortalecer el emprendimiento en Colombia(Universidad EAFIT, 2021) Arias Quintero, María José; López Sierra, Sofía; Torres Varela, José FernandoThe purpose of this paper is to undertake a Legal Design process taking into account the pre-existent research on the barriers to incorporate and sustain entrepreneurships in Colombia. A mapping of the barriers to entrepreneurship in Colombia will be carried out, as well as the existing norms regarding entrepreneurship in Colombia, and the needs of the project's target audience will be identified through interviews. The Legal Design process will be selected for its subsequent execution and construction. All of the abovementioned, with the purpose of reaching conclusions and approaches towards a design prototype that allows entrepreneurs to relate in practice with their legal environment.Publicación ¿Es posible enseñar emprendimiento?(Universidad EAFIT, 2015) Gutiérrez Molina, Catalina; Jaramillo Ángel, Alejandro; Cuéllar Bermúdez, Ulises OrestesEl emprendimiento se ha convertido en una de las principales oportunidades de desarrollo económico para los países subdesarrollados debido a su capacidad de innovación y generación de empleo; por eso, en años recientes gobiernos, grandes corporaciones y universidades han revisado desde diferentes visiones y programas la manera de fomentar y apoyar a los emprendedores como parte del tejido empresarial y social -- En Colombia, el Congreso expidió la ley 1014 de 2006 con el fin de fomentar el espíritu emprendedor y promover el emprendimiento y la creación de empresa a partir de cambios en la normatividad, en las instituciones y en el sistema educativo -- La ley en mención ha propiciado que instituciones de educación formal y no formal ofrezcan una gran cantidad de programas y cursos relacionados con emprendimiento que se dictan sin darles mucha trascendencia a las metodologías y temáticas abordadas, desconociendo si realmente es posible enseñar emprendimiento -- La discusión de si una persona nace o se hace emprendedora data de años atrás y no se limita solamente al contexto colombiano; por esto, numerosos estudios han intentado establecer las actitudes, las competencias y las circunstancias necesarias para emprender -- La enseñanza del emprendimiento plantea nuevos retos educativos debido a que debe contemplar, de manera integral, actitudes, competencias y circunstancias que han sido factores de éxito para emprendedores experimentados, a la vez que debe hacer uso de metodologías propicias para su apropiación reconociendo siempre el entorno en el que se enseñaPublicación Estrategia para la gestación, crecimiento y posicionamiento de nuevas empresas con rentabilidad social ACUMA(Universidad EAFIT, 2018) Ángel Vallejo, Mauricio; Méndez Ramírez, Dadladier; Giraldo Hernández, Gina María; Céspedes González, Clara MaríaPublicación Facilitadores e inhibidores para la aceleración de emprendimientos dinámicos de la ciudad de Medellín(Universidad EAFIT, 2020) Ramírez Idárraga, Yary Catalina; Gómez Valencia, Juan Manuel; Orrego Correa, Clara InésPublicación Factores de éxito o fracaso determinantes en la sostenibilidad de las empresas que surgieron de los proyectos de emprendimiento del Centro de Desarrollo Empresarial SBDC- SENA(Universidad EAFIT, 2020) Álvarez Marín, Yeny Mariana; Gómez Salazar, Elkin ArcesioÍtem Factores empresariales que explican la permanencia de las Sartups en el mercado: el caso del sector de las tecnologías en la ciudad de Armenia(Universidad EAFIT, 2018) Cardona Ospina, Katherine; Franco Arias, Jhon Sebastián; Astorquiza Bustos, Bilver AdriánIn Colombia, there are many people who decide to undertake and develop economic initiatives as a mechanism to be employed and achieve wage stability -- However, there are difficulties that affect the permanence of companies in the market -- Therefore, this research advances in the exposition of some business factors that explain why certain companies have remained in the market from the econometric analysis of 225 companies in the technology sector of the city of Armenia -- When performing the econometric tests on the residuals of homoscedasticity, multicollinearity, kurtosis, normality and of omitted variables that allow guaranteeing a correct empirical specification and, therefore, that the estimated coefficients are unbiased, efficient and consistent, it is inferred that the financial assets, the type of legal organization and the economic sector contribute in explaining the time differences that companies in the technology sector in the city of Armenia have presented -- Similarly, it was found in the database that 39.7 years is the longest time that a technology company has remained in the market while three months is the shortest timeÍtem Factores que determinan el emprendimiento en la población económicamente activa de Medellín y el Área metropolitana(Universidad EAFIT, 2018) Londoño Osorno, Edison Alberto; Mora Cuartas, Andrés MauricioApps, Youtubers, innovation, influencers, entrepreneurship, are words that not only make part of our social life but also inspire the creation of new business models and are generating high amounts of money -- Based on the above, this investigation has for purpose to explore on one them, The Entrepreneurship and consequently answer a series of questions that deserve to be answered -- In the last years, our way of thinking of business has been changed forever thanks to disruptive business models that started as entrepreneurships and today have an important role in the market, among some examples we can mention successful business stories such as the biggest transportation company UBER that doesn’t have any vehicles, the entertainment revolution brought by Netflix that wiped out the usual Blockbuster and cassettes; without forgetting the photography industry that doesn't rely anymore on Kodak’s rolls -- Today, being an entrepreneur is definitely inspiring a big part of the population, the willingness to be our own boss, have control over our time seem to be ideal labor conditions for the new generations, however on the other side, other counter reasons sum up for not doing it -- This study has for purpose to identify why people that have a current employment, are graduated professionally and have the willingness to be entrepreneurs still don't achieve their wishes and stay in their comfort zone -- Poor financial background, lack of resources, fear of risk or simply poor confidence in themselves are some of the reasons that we will deeply explore and analyzeÍtem Financiando el crecimiento(Universidad EAFIT, 2017) Marín Restrepo, Camilo Andrés; Correa Lafaurie, Luisa FernandaFinancing growth is one of the main challenges today for entrepreneurs, since there are different debt and equity alternatives in the market for the different growth phases, but some of these are not affordable for the majority because companies are in early stages of business development -- The cash consumption demanded by growth must be predictable for the administrative team, which must define the optimum mix of debt and capital for each growth stage; this is not a standard and will depend on the type of industry and the development of the financial market in which it is -- The failure of business in its early stages is explained because they are unable to define their optimal debt / equity structure, where some may be constrained by market alternatives, while others are limited by the lack of financial knowledge in their executive team -- Therefore, this study aims to present the different alternatives offered by the financial system and its link with the different stages of growth, to provide a practical guide that allows entrepreneurs to project their growth, have a glossary of financial instruments for the different stages and their applicabilityPublicación Habilidades gerenciales en los emprendimientos que sobreviven : una exploración en catorce líderes antioqueños.(Juan José Arango, 2019) Uribe Muriel, Jorge Mario; López, FranciscoThis paper collects the self-perception of the managerial skills of fourteen entrepreneurs from Antioquia whose business projects have survived for more than ten years, and contrasts them with the perception of their collaborators. To do this, the qualitative methodology through the application of questionnaires with closed questions was used. The results show a great similarity between both perceptions, which is not only reflected in the trend lines, but also in the appreciation of the managerial skills; likewise, there is a great coincidence in the characteristics, strengths and weaknesses of the auto-reports of the leaders. The best self-perceived aspect reported by the collaborators are the skills to motivate and develop the personnel, while the skills in time management and decision making are self-perceived and perceived as those with the greatest possibilities for improving.Publicación Identificando la propuesta de valor de Menta(Universidad EAFIT, 2015) Jaramillo Arcila, Giovanny; Uribe de Correa, Beatríz AmparoEn un país como Colombia, que a través del trabajo formal e informal busca nuevas oportunidades de negocio, los últimos años, emprendedores han venido incursionando en el mercado de realización de eventos que era desarrollado por clubes y lugares especializados, pasando a ser un negocio dinámico que proporciona a los clientes una oferta importante, compitiendo con precio, servicio, innovación y sin necesidad de contar con una infraestructura física o inversión en activos grande -- MENTA es una compañía dedicada a la realización de eventos sociales desarrollados a la medida del cliente, que nace en la ciudad de Bogotá con tres jóvenes emprendedores que identifican la necesidad del mercado de tener eventos diferentes a los tradicionales y a precios competitivos -- La propuesta de valor de MENTA por entender el gusto de los clientes, acompañarlos con buenas ideas, experiencia en planificación y coordinación de eventos y capacitados en pastelería, se soporta en un equipo de profesionales con habilidades en comunicación y creatividad, a la vanguardia de las nuevas tendencias -- Este articulo detalla cómo surge la compañía, la evolución que ha tenido y realiza un análisis basado en la aplicación del modelo CANVAS de Osterwalder, desarrollado a través de sesiones de trabajo con personas de diferentes especialidades académicas y un análisis financiero que arroja conclusiones y actividades claves que deberán ser implementadas para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento de MENTAPublicación Innovación y gerencia empresarial(Universidad EAFIT, 2016) Muñoz Arbeláez, Juan Sebastián; Cuéllar Bermúdez, Ulises Orestes; Uribe Marín, RicardoEl desarrollo de los países depende en cierta medida del crecimiento de las empresas y la gerencia empresarial es el eje principal y el norte rector de la administración de las mismas -- La innovación, que hace referencia a la introducción de nuevos productos, servicios y procesos en función de la satisfacción del cliente, es una herramienta que puede ser vinculada con la estrategia de las organizaciones y dada su implicación en un contexto económico cambiante se consideró necesario su estudio -- A la luz de la innovación y sus implicaciones en la administración se entabló una conversación con diferentes empresarios y altos ejecutivos para discutir el tema y descubrir si existe una relación entre la innovación y la gerencia empresarial -- Primero se realizó un estudio sobre el empresario a través de la historia y sobre el concepto de innovación y sus implicaciones en el ámbito empresarial -- Más tarde se hicieron varias entrevistas que permitieron documentar de primera mano la experiencia y los puntos de vista de diferentes empresarios colombianos – Por último se llevó a cabo un análisis cualitativo de la información recopilada lo que posibilitó establecer elementos y patrones característicos entre los diferentes empresarios y sus modelos de gestión -- Si bien no se formuló una solución mágica para dirigir las empresas, fue muy valioso conocer la apreciación de empresarios experimentados y descubrir cómo la innovación puede promover el éxito a través de un entorno empresarial cada vez más complejo -- Considerar la innovación y su apropiación social como una base para la transformación de las unidades productivas y su entorno hace que este tema sea apasionante en muy alto grado