Examinando por Materia "Discourse analysis"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Análisis de discurso basado en modelos grandes de lenguaje(Universidad EAFIT, 2024) Jiménez Jaimes, Edgar Leandro; Montoya Múnera, Edwin NelsonThis thesis explores the implementation of natural language processing techniques and large language models (LLMs) to support discourse analysis tasks in the context of the "Tenemos que hablar Colombia" program. Techniques such as topic modeling, sentiment analysis, clustering, visualization, and the creation of a conversational assistant based on Retrieval Augmented Generation (RAG) have been addressed using advanced text modeling, vector embeddings, and prompt engineering approaches. A text classification model focused on predicting the label of the verbal indicator variable, assigned manually by the interviewer, is also presented, although this model is not directly applied to discourse analysis. This work adds to the studies of the " Tenemos que hablar Colombia " program, where other authors have contributed through computational linguistics analysis and machine learning techniques. Using advanced NLP techniques, we have sought to improve the interpretation of text data and its application in discourse analysis. The results have shown improvements in the accuracy of data classification and analysis through the techniques explored, providing a better understanding of citizen perceptions.Ítem Andágueda ¿reinvindicación de los valores indígenas o antioqueños?(Universidad EAFIT, 2014) Ortíz Quintero, Dally Margorie; Ardila Jaramillo, Alba ClemenciaLa expresión indigenista en literatura connota una valoración positiva de las culturas indígenas -- La novela Andágueda del escritor antioqueño Jesús Botero Restrepo, se ha inscrito en los anales de la narración colombiana como una de las mejores exponentes del género, pero el análisis genera una gran duda ¿será Andágueda una novela indigenista o arrierista? -- Sugerir una respuesta a este interrogante es el objetivo del presente artículo -- Para tal finalidad se hará uso del Análisis Crítico del DiscursoÍtem Construcción de una nueva categoría de ciudadano en los discursos de políticos no tradicionales: Caso de Sergio Fajardo y Gustavo Petro(Universidad EAFIT, 2018) Martínez Burgos, Jheyson Leandro; López Franco, Sonia InésÍtem La construcción del personaje del padre en El olvido que seremos : análisis semio-narratológico(Universidad EAFIT, 2013) Vélez Restrepo, Luz ElenaEl artículo presenta la manera en que se construye el personaje del padre en la novela El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince -- A través del resumen de la novela, un breve recorrido teórico relacionado con su origen y tipología, y un inventario con respecto de la crítica y recibimiento que ha tenido esta obra literaria, se introduce al lector en una perspectiva teórica y reflexiva que le permite ubicarse en el contexto de la historia y en las características del tipo de novela, de tal forma que comprenda con más claridad otros aspectos relacionados con los enfoques narratológicos y semióticos, a través de los cuales se describe la forma en la que se construye el personaje del padre -- Para cumplir con el objetivo propuesto se abordan algunos conceptos de los enfoques semiótico y narratológico de María del Carmen Boves Naves y Mieke Bal, a través de los cuales se logra demostrar que el personaje del padre se construye en la selección voluntaria que hace el autor de unos acontecimientos narrativos, a través de los cuales presenta situaciones en las que el padre se termina y categorizaÍtem El discurso deliberativo: justificación de la democracia y participación política en la Grecia clásica(Universidad EAFIT, 2011) Mercado Percia, Heiner José; Arenas, FranciscoÍtem El discurso evolutivo de Nietzsche en la odisea espacial de Kubrick(Universidad EAFIT, 2012) Gaviria Rendón, OsmarEste artículo elabora un análisis intertextual en el que se propone que la película del cineasta norteamericano Stanley Kubrick, 2001: Una Odisea Espacial, es una reconstrucción retórico-narrativa del discurso evolutivo expuesto en varias obras del filósofo alemán Friedrich Nietzsche -- Todo esto, soportado en modelos de análisis fílmico de los teóricos Robert Stam, Jesús García y Ramón CarmonaÍtem El discurso literario en la construcción social de Antioquia. Una lectura de Efe Gómez a partir de tres de sus cuentos(Universidad EAFIT, 2015) Reina Gutiérrez, Nilton; Suárez Roldán, Juan CamiloLa obra de Francisco Gómez Agudelo, mejor conocido como Efe Gómez, ha sido considerada una obra crítica de los procesos sociales y colonizadores de la Antioquia de su tiempo; en efecto, su obra se opone a los discursos que celebran aquellos símbolos que encarnan los valores tradicionales de la llamada cultura paisa; el presente trabajo se propone una lectura de tres cuentos de Efe Gómez, en cuanto documentos literarios, que permitan una mejor comprensión de los complejos procesos que llevaron a la construcción social de Antioquia y de la imagen básica de esa categoría abstracta que el imaginario colectivo denomina “Raza Paisa”, identificándola con el hombre de la cultura antioqueña, a partir de la estrecha relación existente entre literatura y sociedad -- Dichos cuentos son: “Un Zaratustra Maicero”, “Lorenzo” y “La Tragedia del Minero”Ítem Écfrasis literaria en De sobremesa de José Asunción Silva(Universidad EAFIT, 2014) Quintero Tobón, Carlos AndrésEste texto tiene como propósito profundizar, a partir de la figura retórica de la écfrasis, en la relación que se presenta entre la pintura y la literatura en la novela De sobremesa de José Asunción Silva -- Para tal fin, se utilizarán algunos de los conceptos trabajados por Michael Riffaterre en su texto “La ilusión de écfrasis” -- Con base en ello, se revisará la manera en que se configuran algunos personajes de la novela a partir de obras de arte, ya sean estas reales o imaginarias, referidas en su mayoría a los prerrafaelitas ingleses; y, adicionalmente, en cómo se desarrollan en la novela otros elementos que van más allá de los cuadros, como las influencias que marcaron a ese movimiento artístico de la segunda mitad del siglo XIX, la manera en que estos artistas concibieron la relación entre la poesía y la pintura, y su técnica pictóricaÍtem “Falsos positivos”: eufemismos y otras estrategias que influyen en las representaciones mentales(Universidad EAFIT, 2022) Valencia Gil, Juan Carlos; López Franco, Sonia InésThe Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) revealed that at least 6,402 people were killed in Colombia between 2002 and 2008 to present them as casualties in combat. This is the period with the most cases of these homicides committed, to a large extent, by members of the Public Force, events that are known in the country as “false positives”. The article intends to explore the effects that the use of the phrase “false positives” generates in the mental representations of readers, based on identifying discursive strategies, such as euphemism. From the sociocognitive analysis of discourse, proposed by Teun van Dijk, we reviewed 20 press headlines issued by Colombian media in 2021, in which we found that the use of “false positives” is a euphemism positioned in the discourse of the media, which contributes to strategically cover up a criminal phenomenon that victimized thousands of civilians.Ítem Influencia de los contenidos violentos de los medios audiovisuales en jóvenes de Medellín(Universidad EAFIT, 2019) Ramírez Castaño, Juan Carlos; Henao Galeano, Carlos MarioObjective: to describe the influence that violent content exerts on the audiovisual media in young people between the ages of 15 and 26 in the city of Medellín, with the purpose of under-standing the meaning they attribute to violent content in relation to your behavior. Research ques-tion: what kind of aggression does the violent content of the audiovisual media generate from the perspective of Erich Fromm and how do they influence the behavior of young people between 15 and 26 years of age? Method: this is a qualitative research in which semi-structured interviews were used and the method used in the investigative process was the hermeneutic. Population: in-terviews were conducted with young people between 15 and 26 years of age regardless of sex, or educational level, in total 15 interviews were conducted. Results: the investigation allowed know-ing the perceptions that young people between 15 and 26 years old have about the violent contents of television series and multimedia platforms. In general, the interviewees agree that the conception of violence can have several meanings; this can be physical or psychological. The contents greatly influence the behavior of people, their ways of speaking and thinking. It is indisputable the com-mitment of the audiovisual media when presenting the production, since there are particular interests rather than social interests, such as remembering events in the city, creating devices for education and prevention of violence among others. It is perhaps economic and political factors, because these series and programs are of great audience and economically benefit their creators and promoters, likewise, the realities that are shown have a political tinge, that is, the way of telling or narrating said stories show only those aspects that are politically appropriate or in accordance with the posi-tions of the channels that emit them, leaving aside aspects that do not favor their own political inter-ests.Publicación La idea de progreso en los discursos de estandarización de las organizaciones(Universidad EAFIT, 2014) Escobar Valencia, Míriam; Cruz Kronfly, FernandoPublicación Las creencias socialmente compartidas presentes en el discurso del control : caso EPM(Universidad EAFIT, 2020) Machado Rivera, Marco Antonio; Ocampo Salazar, Carmen AlejandraShared beliefs in organizations are incorporated into the discourse of the organizational, this are part of the culture and have consequences in their daily actions; in this lies the importance of understanding the elements present in the discourse on control in EPM, E.S.P. (Empresas Públicas de Medellín, Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios). This article presents the results of a qualitative research, in the interpretive perspective and the socio-cognitive approach of Teun van Dijk. In the conceptual part, texts have been reviewed and analyzed, in the approach to the discourse an interview has been carried out with various representative agents (managerial level, media-advisers and technical-operational) about organizational control, the shared beliefs were characterized from the discourse by the representative agents of the EPM case. Discourse analysis is carried out by addressing the categories in which control is manifested (conceptual, ontic, methodological and teleological). In general terms, the beliefs present in the discourse on control are inscribed, in order, in the process, humanist, results and resources approach. Beliefs in the category of meaning (conceptual) are located in the humanistic approach, in its reality to be controlled in the results approach and in the methodological in the process approach, while the teleological is located in the results approach. Finally, the asymmetry between the real represented in the beliefs of control and the formal represented in EPM's efforts to institutionalize control is discussed.Ítem Una libre historia de amo : análisis crítico del discurso a Florence Thomas en su artículo "Beauvoir-Sartre : ¿una pareja emblemática?"(Universidad EAFIT, 2012) Pérez Villota, Natalia SofíaEl análisis crítico del discurso, brinda la posibilidad de conocer por medio de su implementación la ideología discursiva propuesta por Florence Thomas en su artículo “Sartre y Beauvoir, ¿una pareja emblemática?”, descubriendo una propuesta alternativa al tradicional lenguaje del amor y los estereotipos que el conlleva, para dar paso a un discurso donde se tome como referencia un amor libre, el que parte del respeto, la compañía y la equidad.Ítem Los ojos de Jai Singh: representaciones fragmentarias en Prosa del observatorio de Julio Cortázar(Universidad EAFIT, 2014) Alzate Giraldo, Juan JuliánEste artículo explora cómo a través del uso de distintos tipos de registro, como lo son la palabra y la fotografía, en Prosa del observatorio (1972) de Julio Cortázar se cuestiona el acto de representar, interrogando por extensión la relación que establece el hombre con la realidad -- A través de representaciones fragmentarias el texto explora los límites del lenguaje y a su vez su potencia creadora: el signo como aquello que al reemplazar al objeto real simultáneamente denuncia su ausencia -- En este sentido, el modo en el que se relacionan palabra e imagen en Prosa del observatorio amplía pero a su vez cuestiona las posibilidades del signoÍtem Las palabras de Gustavo Petro : un análisis del discurso(Universidad EAFIT, 2019) Díaz Arias, Brayam Stéfano; Moncayo, Jorge EduardoÍtem Pertinencia del discurso oficial del CONPES 3784 frente al discurso social de la Asociación de Mujeres del Oriente Antioqueño (AMOR). Violencia sexual en el Oriente antioqueño, período 2010-2015(Universidad EAFIT, 2017) Rico Hernández, Haidy Johanna; Uribe López, MauricioEn este documento se presentan los resultados de investigación del proyecto diseñado para optar al título de magíster en Gobierno y Políticas Públicas, cuyo objetivo fue estudiar la pertinencia social del discurso planteado en los Lineamientos de Política Pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado (CONPES 3784) para la Asociación de mujeres del oriente antioqueño (AMOR) respecto a la violencia sexual en el período 2010-2015 en el oriente antioqueño, mediante la comparación de las categorías y conceptos incorporados en los discursos del CONPES y AMOR; la metodología de investigación fue el análisis crítico del discurso, siguiendo los presupuestos conceptuales del enfoque hermenéutico y las consideraciones propias en el campo de las políticas públicas formuladas por Frank Fischer -- La temática y el desarrollo de esta investigación como un producto personal, se dan a partir de los hallazgos e intereses suscitados en el marco del proyecto de investigación Iniciativas de Construcción de Paz y Estatalidad en Antioquia (1995-2015) liderado por el profesor Mauricio Uribe López adscrito al Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad EAFITÍtem “El pinchaito”: una aproximación al análisis crítico del discurso en una experiencia radial del programa “La Tusa Olímpica”(Universidad EAFIT, 2016) Gallego Correa, Carolina; López Franco, Sonia InésÍtem Lo que no tiene nombre. Manifestaciones del arte en la novela de Piedad Bonnett(Universidad EAFIT, 2015) Valencia Londoño, Jonathan Asdrúbal; Toro Murillo, Alejandra MaríaEste artículo presenta en el libro Lo que no tiene nombre de la escritora colombiana Piedad Bonnet una suerte de paralelo entre el objeto verbal enunciado a través de la narración y el objeto plástico que abre cada capítulo o que, en algunos casos se referencia en él -- Para ello se abordan diferentes manifestaciones del arte que se encuentran diseminadas a lo largo del texto y que son analizadas desde su función de predecesoras de la narración, desde la teoría de la écfrasis y como constructo de la memoria y el recuerdoÍtem Sergio Fajardo Valderrama imágenes y poder, la construcción del ícono(Universidad EAFIT, 2015) Navarro Meza, Blas José; Escobar Villegas, Juan CamiloLas imágenes en nuestro tiempo son valoradas por su influencia en los colectivos sociales -- Al ser usadas como instrumento o estrategia en la representación de una persona, pueden ayudarle ascender y mantenerse en el poder -- El Estudio recopila y analiza imágenes de Sergio Fajardo Valderrama en el entorno político, para comprender y explicar el lugar que ocupan en la toma de decisiones de gobierno y en su legitimación -- Enmarcado desde la noción de representación e imaginarios sociales y las categorías imagen y poder, se aborda el fenómeno en la dimensión social y política -- Los datos recolectados se analizan mediante el “estudio connotado”, el cual permite identificar en Sergio Fajardo Valderrama un proceso de construcción y fabricación de su imagen visual para representarse como profesor, joven, informal y transparente -- Identificando la existencia de una política de gobierno alrededor de su imagen y una forma diferenciada de ejercer el poder político