Examinando por Materia "DEMANDA DE ENERGÍA"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Afectación de los ingresos operacionales de empresa distribuidora de energía eléctrica por penetración de energía solar en su área de influencia(Universidad EAFIT, 2016) Mendoza García, Ángela María; Trespalacios Carrasquilla, AlfredoLos anuncios de impacto por cambio climático han llevado a los países a crear estrategias de mitigación y adaptación, dentro de las cuales se considera la promoción de generación de electricidad a través de fuentes renovables no convencionales -- El avance logrado ha incentivado a los usuarios del servicio de energía eléctrica a invertir en plantas de generación, eliminando la necesidad parcial de utilizar las redes de transmisión y distribución del sistema eléctrico, de tal forma que las redes eléctricas presentan una holgura gradual en cuanto a la energía que se transporta a través de ellas -- Este artículo presenta un análisis del impacto sobre los ingresos operacionales de una empresa distribuidora de energía por efecto de la entrada de soluciones de energía solar fotovoltaica en el segmento residencial de su área de influencia, encontrando que se generarían diferentes escalas de afectación, con valores de hasta el 3%Publicación Análisis de la viabilidad técnica y financiera de la generación de energía eléctrica a partir del recurso eólico en el municipio de Pereira(Universidad EAFIT, 2016) Gómez Correa, Laura; Carvalho Mejía, DanielLa electricidad es un insumo fundamental para el desarrollo actual de la humanidad, es la pieza clave en aspectos que cubren desde necesidades básicas como el acceso a la salud, educación, vivienda y alimentos, hasta hacer parte esencial del desarrollo tecnológico y económico de un territorio -- En Colombia, la cadena productiva de la generación de energía -bajo una matriz predominante hidroeléctrica- tiene asociados impactos ambientales y sociales como la alteración de los regímenes hidrológicos, el transporte de sedimentos, las migraciones ícticas, el desplazamiento de las comunidades, las condiciones de seguridad alimentaria de las poblaciones afectadas aguas abajo y los procesos de erosión remontante asociados con la construcción de represas, entre otros -- El impacto no solo se presenta en la etapa de construcción, puesto que la generación, transmisión, distribución y uso final generan una huella de carbono bastante significativa -- Si bien el sector eléctrico no es el único generador de gases nocivos, dicha plataforma económica genera por sí sola el 40% de emisiones de dióxido de carbono mundiales y por lo menos el 25% del total de todos los gases efecto invernadero, tal como lo afirma el GWEC, Global Wind Energy Council (Sawyer, 2011: 66); por lo que la implementación de una solución de producción de energía limpia implica la reducción sustancial de las emisiones nocivas para el planeta tierra -- Con el propósito de intensificar la aplicación de energías renovables dentro de la matriz energética internacional, la ONU designó el 2012 como el año oficial de las energías renovables -- El resultado se ve reflejado en la iniciativa Energía Sostenible para Todos - SE4ALL, mediante la cual se plantean tres objetivos que deberán ser alcanzados con la participación y contribución de los países miembros de la ONU: 1) Acceso universal a servicios modernos de energía, 2) Mejora en eficiencia energética y 3) Duplicación de la participación de energías renovables en la matriz energética mundial (SE4ALL, 2012) -- Sumado a esto, el desarrollo y aplicación de energías renovables son herramientas importantes para la mitigación y adaptación al cambio climático en la medida en que reducen gases de efecto invernadero (GEI) y diversifican la canasta energética de los países (FEDESARROLLO, 2013) -- Este trabajo evalúa la posibilidad de incrementar la competitividad nacional y regional a partir de la generación local de energía en el municipio de Pereira y las ventajas de la generación distribuida respecto a la generación centralizada en términos de eficiencia energética, evidenciando el potencial eólico del municipio para su utilización en la generación de energía eléctrica -- La energía eólica, fuente autóctona de electricidad, representa una alternativa para la modificación del modelo productivo convencional, siendo una tecnología competitiva no solo dentro de las renovables sino también con respecto a la cogeneración de energía -- La implementación de ella tiene implícito un mejor aprovechamiento del espacio, un impacto ambiental bajo y un desarrollo a nivel de investigación y tecnología importante -- Su implementación no contamina, contribuyendo a la disminución de emisiones de dióxido de carbono, aportando de este modo en la solución de la crisis ecológica mundial y la desaceleración del cambio climático -- La tecnología eólica representa entonces una alternativa a tener en cuenta para la generación de energía limpia, frente a otras formas tradicionales altamente contaminantes o de gran impacto ambiental -- Pese a todos los factores de importancia que ha adquirido el desarrollo en la materia, existe un número muy limitado de investigaciones que aborden la temática de aplicabilidad de estos criterios en Colombia; específicamente en Pereira no existía a la fecha ningún adelanto investigativo -- La importancia de este estudio radica en el potencial descubierto en un entorno que no había sido explorado, llegando a ser determinante para el futuro desarrollo tecnológico en este campo y dando apertura a otras investigaciones que complementen el presente estudioPublicación Análisis del impacto de ampliar la cobertura de la oferta de energía prepago en Antioquia(Universidad EAFIT, 2016) Vélez Saldarriaga, Juan PabloEl presente documento muestra un análisis sobre las decisiones, ventajas y desventajas asociadas con la ampliación de la cobertura de la oferta de energía prepago que tiene el Grupo EPM -- Todo esto evidenciado desde un punto de vista financiero y social que permitan conocer en detalle las implicaciones de esta decisión -- El Grupo EPM tiene en su propósito, la construcción de territorios sostenibles en todos los lugares donde tenga presencia -- Antioquia representa su mercado natural de origen, donde tiene el mayor porcentaje de usuarios y en sus objetivos siempre ha estado presente realizar intervenciones que permitan mejorar las condiciones de vida a través de soluciones de acceso y comprabilidad -- El Grupo siempre está en una constante búsqueda de generar valor agregado a los usuarios y desarrollar ofertas que permitan el disfrute de los servicios públicos domiciliarios, entendiendo las diferentes realidades y circunstancias que se viven en los territorios -- Una de las alternativas más exitosas desarrolladas por la empresa y en la cual ha sido líder en el mercado, es el esquema de energía prepago implementado desde el 2006 -- La energía prepago fue estructurada como una oferta que generaría beneficio para el Grupo representado en unos menores costos en los servicios de reconexión, suspensiones, cortes y unas mejoras en los índices de recaudo, para los usuarios les daba un mayor control sobre sus consumos y poder tener una forma de pago que se ajustara a la forma como reciben los ingresos -- La iniciativa ha dejado unos resultados positivos, sin embargo en las diferentes investigaciones y encuestas de satisfacción se identifica una oportunidad de mejora, debido a que algunos usuarios manifestaban el deseo y necesidad de hacer parte de esta oferta pero se les negaba el acceso debido a que no cumplían con las condiciones de entrada, razón por la cual se decidió realizar un análisis de estas condiciones de entrada y revisar la posibilidad de implementar algunos cambios -- El objetivo de esta investigación será hacer un análisis de la oferta de energía prepago actual de EPM para inferir algunos impactos económicos, sociales y regulatorios que tendría para el Grupo aumentar la cobertura de su mercado objetivo, contribuyendo así a mejorar la situación de comprabilidad de las comunidades vulnerables del Departamento de Antioquia -- Para ello se realiza un análisis de factibilidad de ampliar el esquema de energía prepago a partir de un modelo financiero y los resultados de talleres e investigaciones de percepción de los usuarios atendidos bajo esta modalidadÍtem Análisis del mercado de contratos del MEM en Colombia durante el último fenómeno de El Niño (2015-2016)(Universidad EAFIT, 2017) Ortíz Echavarría, Mariana; Londoño Aristizábal, Nicolás; García Rendón, John JairoÍtem Indicadores de alerta temprana del riesgo de crédito para el Mercado de Energía Mayorista Colombiano(Universidad EAFIT, 2014) Buriticá Chica, Yenny Marcela; Gil Zapata, Martha MaríaLa administración del riesgo de crédito debe ser unos de los objetivos fundamentales de toda empresa y de cualquier mercado, dado que su materialización, podría traer efectos sistémicos y afectar a la sociedad, tal y como puede suceder en el Mercado de Energía Mayorista -- Identificar las variables que pueden dar señales tempranas de una posible materialización del riesgo es importante tanto para los agentes que interactúan en el mismo, como para las entidades de supervisión y control -- Sin embargo, la identificación de dicha información trae un reto, no solo para el Mercado en estudio, si no, en todo el mundo: la disponibilidad, integridad y completitud de la información para realizar los respectivos análisis -- Los resultados de la propuesta contemplan un mecanismo de señales de alerta conformado por el resultado de un modelo logit y la variable Cantidad de procedimientos iniciados de limitación de suministro en diferentes instancias de tiempo -- En el modelo logístico se incluyeron variables financieras y propias del funcionamiento del Mercado, arrojando como variables determinantes los indicadores financieros: Cubrimiento Gastos Financieros, Margen EBITDA, así como la exposición neta en bolsa máxima del último añoPublicación Los proyectos hidroeléctricos y su aporte la matriz de generación de energía en Colombia(Universidad EAFIT, 2023) Daza Vargas, Mario Andrés; Henao Arango, María CeciliaEnergy has been present for many years with human beings and has been the foundation of development, not only economically but also for the well-being of the population on the planet. Today, as the world is facing the need to reduce the harmful effects that have loomed over the environment throughout the years due to industrial and economic development supported by the use of non-renewable resources such as conventional fossil energy sources like oil, natural gas, and coal, it is necessary to further the process of an environmentally and socially sustainable energy transition that is also reliable, based on conventional and unconventional renewable energy sources, which allow for a significant decrease in carbon footprint and greenhouse gas emissions. Based on the above, this present thesis argues that while an energy transition process based on unconventional renewable energy sources is required, we cannot overlook the need to enhance the utilization of the most important renewable energy source that has been available for many years, which is the generation of energy from conventional hydroelectric power plants. These plants account for 17% of the world's total energy generation and 45% of the global renewable energy generation capacity, and for Colombia, they represent over 60% of the energy matrix.Ítem Mercado spot de energía y modelo alternativo para la fijación de un precio eficiente(Universidad EAFIT, 2014) Arenas Hoyos, David; García Rendón, John JairoLa resolución CREG 051 de 2009 es la última resolución vigente sobre el despacho ideal del MEM (Mercado de energía mayorista), además del cálculo del precio de bolsa de energía -- Esta metodología indica que la remuneración de los recursos térmicos en pruebas se realiza a un precio superior al precio marginal del sistema, lo cual genera incrementos en el precio de bolsa del mercado spot -- Se plantea una metodología alternativa para la remuneración de esta generación en pruebas, con el fin de generar los incentivos adecuados y obtener precios del mercado eficientesPublicación Método para optimizar los costos del servicio de energía eléctrica de grandes usuarios en Colombia, incorporando flexibilidad de la demanda(Universidad EAFIT, 2013) Cardona Rendón, Edison; Henao Calad, Mónica; López Álvarez, GustavoMediante un análisis de los diferentes métodos utilizados a nivel internacional para incentivar la respuesta de la demanda de energía a los precios del mercado, en este trabajo se propone el método que mejor se adapta al sistema y al mercado de energía en Colombia, con el objetivo de lograr beneficios para todos los actores que participan del negocio de la energía eléctrica en el país -- El análisis microeconómico, con casos de simulación de las transacciones en el mercado de energía, permite concluir que, en Colombia, el uso generalizado del modelo que considera Tiempo de Uso –TOU–, con la participación de los grandes Usuarios No Regulados –UNR–, en respuesta a una señal de precio de bolsa en Tiempo Real, mediante la flexibilidad de sus procesos productivos, representa beneficios importantes, sin necesidad de realizar modificaciones regulatorias ni efectuar inversiones en infraestructura para lograr la implementación del modelo -- Este método es muy beneficioso para el mercado eléctrico colombiano, ya que incentiva a los grandes usuarios nacionales para que en el transcurso del día consuman energía eléctrica en las horas de demanda mínima, denominadas horas de valle, y adicionalmente reduzcan los consumos de energía en los periodos de demanda máxima, llamados horas de pico, en consideración a los altos costos de la energía en estos periodos del día, buscando de este modo reducir los consumos en demanda máxima y aumentarlos en demanda mínima, lo que finalmente representaría una menor variabilidad de los consumos de energía diaria -- El resultado será lograr un aplanamiento de la curva de carga, lo cual conlleva una optimización de los costos de la producción de energía eléctrica en ColombiaÍtem Predicción del precio de la energía eléctrica en Colombia mediante un enfoque de machine learning(Universidad EAFIT, 2023) Villarreal Marimon, Yeison José; Flores San Martín, Luis Armando; Almonacid Hurtado, Paula MaríaIn this research, numerous predictive models are developed, including regression models, VAR models, ARIMA models, ARIMAX models and SARIMAX models, which were further used to estimate and predict the electricity spot price, and therefore obtaining an approximate value for the sale of a kilowatt-hour, a critical input for calculating the revenues in the valuation models of electric power generations projects in Colombia. This was accomplished using the historical records from XM’s databases, analyzing the relationship between the historical spot price for electricity in the frame of time from January 2000 to July 2023, other input variables were also considered such as hydrological contributions, hydrological discharges and hydrological reserves expressed in terms of energy, as well as the potential effects of climatological phenomena like the El Niño Southern Oscillation (ENSO) that occurs in the country. The results of the research indicate that the prices of the kilowatt-hour are affected by the rainy season and specially by the occurrence of the El Niño phenomena, during which prices increase triggering the scarcity price of the system, which can be observed in the years 2015 and 2016. Finally, as a result, all models follow the price behavior trends. The models were subjected to different time horizon tests, finding that the model to be used depends on the time horizon that the investor needs to analyze: VAR models for the short-term, SARIMAX models for the medium-term and multiple regression models for the long-term.Ítem Reporte financiero Burkenroad / Latinoamérica – Colombia / Empresa de Energia de Bogotá S.A., E.S.P.(Universidad EAFIT, 2016) Bedoya Duque, Natalia; López Agudelo, Beatríz Eugenia; Gaitán Riaño, Sandra ConstanzaEl sector energético proporciona un alto grado de confianza en el país; de él hace parte la EEB gracias a su participación en el negocio de transporte de energía, actividad por la cual la empresa obtuvo no más del 17% del total de sus ingresos en el período analizado, con lo cual mantuvo un buen margen Ebitda en 2013 y 2014, de 47% y 63%, en su orden, si se tiene en cuenta que EEB solo participó en el último de los años mencionados en un 8% del transporte energético nacional y que su antecesora en el mercado, Transelca, con una participación del 10% en el mercado referido, presentó un margen Ebitda en los mismos años de 61% y 62%, lo que podría evidenciar que la eficiencia operativa de EEB no fue la más sobresaliente en 2013, pero mejoró de modo notable en 2014 -- No obstante, al tener en cuenta la porción de la compañía que no está ligada con el transporte de energía y sí a la administración del portafolio del grupo EEB, el valor arrojado en la valoración realizada por los analistas es inferior al que refleja el mercado; lo anterior se muestra en que para el año 2015 el capital que se tiene que invertir para el funcionamiento del objeto principal debe ser asumido, en parte, por el negocio de administración del portafolio -- Debido a ello, la recomendación para el inversionista es vender, para aprovechar el buen momento de la acción en el mercado